Encuestas nacionales de tabaco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Ministerio de Salud República de Panamá
VΙΙ Reunion del Grupo de Expertos en Reducción de la Demanda 13 al 15 de septiembre de 2005, Ottawa, Canada Datos a Considerar en los Indicadores de Desempeño.
Sánduche académico Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda Noviembre de 2010.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
Desnutrición en México
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Sistema Universitario de Educación a Distancia, SUED Asignatura Redacción de Monografías e Informes III-III Unidad.
ALTA PREVALENCIA DE SEDENTARISMO EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA CIUDAD DE BARILOCHE Dres Saavedra ME*, Zgaib ME †, Calandrelli M**, Trevisan M**,
PREVALENCIA DE DISLIPEMIA EN LA CIUDAD DE BARILOCHE *Sanatorio San Carlos, Bariloche **Hospital Zonal Bariloche Distrito SAC Bariloche, Fundación GESICA.
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Desnutrición en México
Muestreo Obtención de evidencia confiable y pertinente, suficiente para brindar una base razonable sobre la cual emitir una opinión. Procedimientos que.
• Enfoque cualitativo El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas.
Secretaría de Salud Pública Municipalidad de Rosario Plan Provincial de Prevención del Tabaquismo LA EPIDEMIA DE TABAQUISMO ES UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD.
El tabaco es responsable de la muerte de 38 PERSONAS DIARIAS EN CHILE ES DECIR 1,5 PERSONAS CADA HORA Por otra parte se estima que el 11% de la mortalidad.
Diseños epidemiológicos
“ Seminario Ronda de Censos 2010: una visi ó n armonizada ” Santiago de Chile, 11 al 14 de junio de 2007 “ Seminario Ronda de Censos 2010: una visi ó n.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Vigilancia para el Control del Tabaco Dr. Benjamin Apelberg, MHS Institute for.
1er. Congreso Argentino Tabaco o Salud- Olavarría, 17- Noviembre 2006 Impacto económico del tabaquismo en los países de la región: algunos problemas de.
Curso de Preparación de Proyectos
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Sección B Llevar Registro de Muertes y Enfermedades Relacionadas con el Tabaco.
Proceso de la investigación de mercado
* Estadísticas continuas * Relevamientos ad hoc
Noviembre – SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL Y TERCERA EN MONTEVIDEO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA.
Dr. Raúl Pitarque ESTADO DE CONOCIMIENTO Y AGENDA DE PRIORIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN TABAQUISMO ARGENTINA 2007.
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Escenario Preelectoral En la provincia de Mendoza
Determinantes Sociales de la Salud en la Argentina
Juan Cruz Perusia Asesor Regional del UIS para ALyC UNESCO Santiago
Programa ETS/VIH/SIDA. Nicaragua, ubicada en el Istmo Centroamericano con una extensión territorial de Kms 2, con una población de hab.,
ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN JOVENES Y ADOLESCENTES
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN ADULTOS (Global Adult Tobacco Survey - GATS) URUGUAY 9 de febrero de 2009.
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins El proceso de planificación de la comunicación estratégica Gary Saffitz Centro.
Side Event: Cooperación UE-AL
MEDICIONES EN EPIDEMIOLOGÍA
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
Ing. Sergio León Maldonado
Medición del Uso del Tiempo en Chile
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL TABACO
Monitoreo de la calidad del aire
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Ciudadanos Comparativo
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ENFERMERÍA
Región CENTRO “Cooximetría y evaluación de la función pulmonar en asadores de la ciudad de Córdoba” Región CENTRO “Cooximetría y evaluación de la función.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
MODELO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Desnutrición en México
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Metodologías para evaluar el clima urbano
Ministerios de Acción Social, Educación y Salud de Corrientes
1 El Marco de Acción de Hyogo para : Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres Proceso de.
Obtiene Información de campo en sitios de muestreo
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
Eduardo Larrucea Ingeniero Civil Universidad de Chile Diplomado en Eficiencia Energética y Calidad Ambiental Gerente de Operaciones CIVA - UACh.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
V Estudio Nacional en Estudiantes del nivel medio. Argentina 2011 Datos de la Provincia de Santa Fe.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 Septiembre de 2011 ENDIREH.
Transcripción de la presentación:

Encuestas nacionales de tabaco Dr. Daniel Ferrante Coordinador técnico Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

Objetivos Características de encuestas para vigilancia de tabaco Descripción de encuestas nacionales realizadas en período 2001-2006 Principales resultados Encuesta Nacional Factores de Riesgo Perspectivas

Características deseables de un sistema de vigilancia de factores de riesgo Estimaciones válidas y confiables de prevalencia de FR y tendencias Encuesta simple, con componentes básicos estandarizados comunes : distritos y tiempo Flexibilidad para incorporar ítems adicionales Recolección, análisis y reporte a nivel relevante Información estratificada por edad, sexo y estrato socioeconómico Simplicidad Estandarización de métodos: comparación Control de calidad Sustentabilidad Evaluación periódica utilidad para toma de decisiones

Situación en Argentina 2003 Desarrollo de SNVS, sin incorporación de FR y ENT Ausencia de estrategias válidas y confiables de de vigilancia de FR Iniciativas de ONGs-Sociedades científicas: poco útiles para vigilancia Registros hospitalarios poco útiles Ejemplo: Revisión sistemática de 104 encuestas de tabaco en Argentina (170.000 encuestados), sólo 11 útiles para vigilancia (criterios de Silva y col) pero no articuladas en un sistema Necesidad de contar con estrategias de vigilancia de ENT y FR

Encuestas Nacionales a Hogares 2001-2006 Encuesta de Condiciones de Vida 2001 SEDRONAR 2001 y 2004 Ministerio de Salud Encuesta de Grandes Ciudades 2004 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005

Encuesta de Condiciones de Vida Las preguntas referidas a tabaco se incluyen sólo en los cuestionarios 5 (de 15 a 24 años) y 6 (25 años y más), bajo el título “factores de riesgo”. Este bloque es igual para ambos cuestionarios.

Encuesta de Condiciones de Vida No se indaga sobre consumo de tabaco en los bloques correspondientes a embarazo y parto, como tampoco en el cuestionario para niños (5 a 14 años). El concepto fumador pasivo no aparece contemplado en ninguno de los cuestionarios, ya que no se indaga en el marco del hogar u otros ámbitos de socialización (laboral, recreativo, etc.) del no-fumador. El inicio del hábito se marca por el consumo de un cigarrillo entero. Se registra la cantidad actual de cigarrillos consumidos por día.

Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas 2004 Preguntas comunes a los dos cuestionarios individuales: de 12 a 15 años de 16 a 65 años.

Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas 2004 Preguntas específicas del cuestionario individual de 16 a 65 años.

Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas 2004 Se indaga en profundidad sólo al grupo 16 a 65 años. No especifica la medida de inicio de consumo. No incluye el concepto de fumador pasivo. Releva uso, abuso y dependencia. Trabaja la prevalencia para diferentes períodos de tiempo (vida, año, mes). No considera las especificidades de género.

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo No especifica la medida de inicio de consumo. Incluye el concepto de fumador pasivo. Releva sólo el consumo de cigarrillo. Trabaja la prevalencia por consumo actual (definición de 100 cigarrillos). No considera las especificidades de edad ni de género.

Características de las encuestas nacionales de tabaco ECV 2001 Sedronar 2001 y 2004 ENFR 2005 Muestra/ Representatividad Nacional y regional 26.000 hogares Aglomerados urbanos 100.000 habitantes o más (9000 personas) Nacional y provincial, 42.000 hogares Población y ámbito Ambos sexos, 15 años y más, hogares 12 a 64 años, hogares 18 años y más, hogares Indicador de consumo de tabaco Fuma actualmente Prevalencia de mes Indicador de 100 cigarrillos Otros aspectos No Uso abuso y dependencia, prevalencias de año y vida Edad de inicio, etapas de cambio, humo ambiental de tabaco Validación módulo de tabaco Parcial Si Periodicidad No definida Periódica

Prevalencia según edad Grupos de edad SEDRONAR 2004 ENFR 2005 16-24 36.1% (18-24): 36.1% 25-34 34.6% 35-49 34.2% 35.8% 50-64 28.6% 26.8% Total 33.5% 33.4%

Aspectos metodológicos Diferencias en muestras Diferencias en rangos etarios Diferencias en definiciones de indicadores Necesidad de armonización de metodologías para permitir comparabilidad entre encuestas Grupo de trabajo: MSAL, INDEC, SEDRONAR, SIEMPRO

Vigilancia de tabaco Aspectos a incluir Prevalencia Consecuencias (de salud y económicas) Determinantes socioculturales Evaluación y monitoreo de políticas de control de tabaco Acciones de la industria Necesidad de sistema de vigilancia sostenido Similar muestreo, indicadores. Periodicidad definida Contemplado en el Programa Nacional de Control de Tabaco

Vigilancia de Tabaco Artículo 20 del CMCT: “..las partes deben establecer programas para vigilancia nacional y regional de la magnitud, patrones, determinantes y consecuencias del consumo de tabaco y exposición al humo de tabaco. Para este objetivo, las partes deberán incorporar la vigilancia de tabaco a programas nacionales, regionales y globales para hacer comparables los datos.”

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo: Objetivos Obtener la primera línea de base nacional de la distribución de los principales factores de riesgo de las ENT en la población general de la República Argentina Sentar las bases metodológicas para la implementación de un sistema de vigilancia de factores de riesgo. Base para fijar prioridades y metas de políticas saludables a nivel nacional y provincial.

Características de la ENFR Instrumento: Cuestionario nacional adaptado de OPS y validado (Tierra del Fuego, 2003) Validación: alta correspondencia entre percepciones y mediciones, confiabilidad intra e inter-observador Población: personas mayores de 18 años, Representatividad: provincial Muestreo: probabilístico, n=50.000 (marco muestral urbano del INDEC, que cubre al 96% de la población urbana del país -localidades de más de 5.000 habitantes). Trabajo de campo: INDEC/ DPE Análisis y reporte: recomedaciones OPS e “Indicators for Chronic Disease Surveillance”

Indicadores de tabaco ENFR Prevalencia (cigarrillos) Edad de Inicio Número de cigarrillos Tiempo desde cesación Etapas de cambio de Prochaska Exposición al humo ambiental de tabaco

ENFR Tabaco: principales resultados Indicador Prevalencia Consumo de tabaco 18-64 Consumo de tabaco 18 y más 33.4% 29.7% Edad de inicio (18 a 64 años) 17.2 años Etapas de cambio (18 a 64 años) Fumadores en preparación: 7.2% (18 a 64 años) Exposición habitual al humo ambiental de tabaco (5 o más días) 56.4%

Resultados: Tabaco Indicador: Fumó más de 100 cigarrillos y fuma actualmente

Resultados: Tabaco Indicador: Fumó más de 100 cigarrillos y fuma actualmente

Tabaco: por provincia Indicador: Fumadores (Fumó 100 cigarrillos y fuma actualmente, 18 a 64 años)

Resultados: Tabaco Edad de inicio de acuerdo a sexo y edad

Resultados: Tabaco Edad de inicio en mujeres, según edad y educación

Resultados: Tabaco Edad de inicio en mujeres, según edad y región

Etapas de Prochaska: Fumadores Aproximadamente 500.000 personas en condiciones de iniciar cesación

Indicador: Exposición habitual a humo ambiental de tabaco HAT: Resultados Indicador: Exposición habitual a humo ambiental de tabaco

Lugares de exposición al HAT, por provincia Indicador: Lugar de exposición habitual a humo ambiental de tabaco

Perspectivas Necesidad de homogeinzar encuestas de tabaco nacionales para que sean útiles para vigilancia Necesidad de contar con herramientas validadas para vigilancia de Tabaco en jóvenes Evaluación de políticas de control de tabaco Sistematización fuentes de datos secundarias: ventas de tabaco, indicadores de morbi-mortalidad atribuibles

Conclusiones Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Programa Nacional de Control de Tabaco: inicio de un sistema de vigilancia de tabaco Tareas pendientes Articulación con otras encuestas y sistemas de información Diseño de nuevas herramientas Mayor incorporación de información a la toma de decisiones