BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON EL EJERCICIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
“REDUCIR EL RIESGO DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES CARDIOVASCULARES”
Enfermedades Cerebrovasculares ECV ACV ICTUS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL un enemigo silencioso
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Enfermedad Cardiovascular (CV)
Factores de riesgo Edad mayor a 55 años Cardiopatías congénitas
Escuela de Salud Pública
Factores de Riesgo Cardiovascular HTA
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y KINESIOLOGÍA
La incidencia de los AVC tiende a disminuir en las últimas décadas AP al día [ ] Carandang R,
Seguridad de la combinación de metformina y sulfonilureas Rao AD, Kuhadiya N, Reynolds K, Fonseca VA. Is the Combination of Sulfonylureas and Metformin.
LA ACTIVIDAD FÍSICA.
La hipertensión arterial, aumento de la presión arterial de forma crónica. Enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo, si no se trata, puede desencadenar.
DIEGO ARMANDO CASTAÑO CLAUDIA LORENA GONZÁLEZ
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
Los efectos preventivos del ramipril sobre las enfermedades cardiovasculares y la diabetes se mantienen en el tiempo HOPE/HOPE-TOO Study Investigators.
TAMIZAJE Y ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR
¿Cuál es la función de riesgo cardiovascular que mejor se adapta a España? Comín E, Solanas P, Cabezas C, Subirana I, Ramos R, Gené-Badía J et al. Rendimiento.
El filtrado gomerular estimado y la microalbuminuria son predictores de la mortalidad total Chronic Kidney Disease Prognosis Consortium. Association of.
Factores de Riesgo Cardiovascular
Capítulo 5 Números Relativos
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Efecto del ejercicio aeróbico sobre el colesterol HDL Kodama S, Tanaka S, Saito K, Shu M, Sone Y, Onitake F et al. Effect of Aerobic Exercise Training.
Los pacientes con enfermedad arterial periférica que caminan más presentan una menor mortalidad AP al día [
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
Evolución de la mortalidad coronaria en diabéticos Dale AC, Vatten LJ, Nilsen TI, Midthjell K, Wiseth R. Secular decline in mortality from coronary heart.
Riesgo cardiovascular en diabéticos sin cardiopatía isquémica y en pacientes con cardiopatia isquémica sin diabetes Ken T, Gislason GH, Køber L, Rasmussen.
Los antecedentes familiares de insuficiencia cardíaca son un factor de riesgo para los hijos AP al día [
Factores de Riesgo Cardiovascular
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
metodología de investigación cardiovascular sud asiática
El tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 reduce la morbimortalidad cardiovascular The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes.
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
Las anomalías detectadas en ECG en personas asintomáticas se asocian a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares AP al día [
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
Cholesterol Treatment Trialists
El colesterol LDL no influye en la morbimortalidad de los ancianos de la misma forma que en los adultos más jóvenes Tikhonoff V, Casiglia E, Mazza A,
Eficacia y seguridad del tratamiento con anacetrapib en el tratamiento de pacientes con alto riesgo de cardiopatía isquémica Cannon CP, Shah S, Dansky.
Los mayores niveles de actividad física se asocian a un aumento de la esperanza de vida Franco OH, de Laet C, Peeters A, Jonker J, Mackenbach J, Nusselder.
LA OBESIDAD Borja López Menéndez.
Los niveles de péptido natriurético tipo B predicen el riesgo de enfermedad cardiovascular y de muerte Wang TJ, Larson MG, Levy D, Benjamin EJ, Leip EP,
Los mismos factores de riesgo que predicen la mortalidad también son los que predicen la discapacidad en los ancianos AP al día [
EJERCICIO FÍSICO Y SALUD
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
PRESION ARTERIAL.
¿La PA nocturna predice el riesgo de sufrir un evento cardiovascular? Boggia J, Li Y, Thijs L, Hansen TW, Kikuya M, Björklund- Bodegård K, Richart T et.
El ejercicio físico regular en los pacientes con EPOC se asocia a un menor riesgo de muerte y de ingresos AP al día [
El ejercicio intenso en mayores de 65 años se asocia a un menor riesgo de cáncer de próstata avanzado Giovannucci EL, Liu Y, Leitzmann MF, Stampfer MJ,
El ejercicio Terapéutico: Prescripción de ejercicio
La migraña aumenta el riesgo cardiovascular en varones Kurth T, Gaziano JM, Cook NR, Bubes V, Logroscino G, Diener HC, Buring JE Migraine and Risk of Cardiovascular.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
La Angina y el Infarto de Miocardio.
Consideraciones cardiosaludables
HIPERTENSION ARTERIAL
Dra. Giovanna Minervino.  Las enfermedades cardiovasculares (ECV), principalmente el infarto de miocardio y el ictus, son actualmente la primera causa.
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
¿Qué es la enfermedad cardíaca?
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Transcripción de la presentación:

BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON EL EJERCICIO LA EVIDENCIA: Beneficios significativos en salud pueden ser ganados incluyendo una moderada cantidad de actividad física (30 minutos de caminata rápida, 15 minutos de trote….) Beneficios adicionales pueden ser conseguidos con mayores cantidades de actividad física. La lista de enfermedades crónicas que pueden ser modificadas con ejercicio sigue creciendo. Los reportes de estudios correlacionales indican que personas sedentarias disminuyen su riesgo de muerte, su riesgo de enfermar e incrementan su longevidad. Surgeon General’s Report

DISMINUCIÓN DEL RIESGO RELATIVO DE MUERTE CON ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO Williams, P.T. (2001) physical fitness and activity as separate heart disease risk factors: A meta-analysis. Medicine and Science in Sports and Exercise, 33, 754-761

IMPORTANCIA DE UNA BUENA CONDICIÓN FÍSICA EN LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS DEGENERATIVAS MYERS, Jonathan et al. Exercise capacity and mortality among men referred for exercise testing. En: New England Journal of Medicine. Vol. 346 No. 11 (2002); p. 793-801

IMPORTANCIA CAMINATA COMO PROTECTORA CARDIOVASCULAR Manson, Joann E. et al. (2002) Walking compared with vigorous exercise for the prevention of cardiovascular events in women. N England J Med. 347, No 10.

RESUMEN INVESTIGACIONES RELACIÓN ACTIVIDAD FÍSICA - MORTALIDAD Y ENFERMEDADES CRÓNICAS 1963-1992 Blair, S.N. Et al. 1992

RIESGOS ASOCIADOS AL REALIZAR EVALUACIONES DE LA CONDICIÓN FÍSICA Aunque las complicaciones con la evaluación durante el ejercicio, parecen ser relativamente bajas: La habilidad para mantener un alto grado de seguridad depende de saber cuándo no desarrollar un test. Depende de saber cuándo terminar un test. Y depende de estar preparado para cualquier emergencia que se pueda presentar durante el desarrollo del test.

QUÉ TAN EXPUESTOS ESTAMOS AL DESARROLLAR UN TEST? El costo y la limitación de tiempo de un equipo médico ha provocado que profesionales afines a la salud se especialicen y certifiquen aptos para la evaluación deportiva. Aunque no es posible estratificar el riesgo para la población específica o para el método de testeo, las tasas de complicaciones son más altas en poblaciones que son evaluadas para diagnósticos médicos, comparadas con personas que se testean para participación atlética o como parte de un programa de ejercicio preventivo. Sin embargo, la incidencia de eventos cardiovasculares parece ser igual cuando la evaluación la desarrolla un médico o personal certficado con profesiones relativas a la salud.

RIESGOS EN CIFRAS AL REALIZAR EVALUACIONES DE LA CONDICIÓN FÍSICA El riesgo de muerte durante o inmediatamente después de un testeo con ejercicio es menor o igual a 0,01%, es decir, que por cada 10.000 personas evaluadas 1 puede morir. El riesgo de infarto agudo al miocardio durante o inmediatamente después de un testeo con ejercicio es menor o igual a 0,04%, es decir, que por cada 10.000 personas evaluadas, 4 pueden sufrir un infarto. El riesgo de una complicación que requiera una hospitalización (por infarto o arritmias serias) es menor o igual a 0,2%, es decir, que por cada 10.000 personas evaluadas, 20 necesitarán una hospitalización.

RIESGOS ASOCIADOS CON EL EJERCICIO VIGOROSO Evidencia patofisiológica sugiere que los incrementos en la demanda miocárdica por el ejercicio vigoroso puede precipitar eventos cardiovasculares en personas con enfermedades cardíacas conocidas u ocultas. El incremento en el consumo miocárdico de oxígeno el acortamiento del tiempo de perfusión coronario, el incremento en la excreción de catecolaminas y la circulación de ácidos grasos libres son factores que aumentan notablemente la exigencia cardíaca y conllevan a una mayor probabilidad de evento cardiovascular.

CONSIDERACIÓN DEL TAMIZAJE DE RIESGO INICIAL Muchas discusiones se han generado por la falta de uniformidad, guías y políticas tanto para la valoración como la práctica del ejercicio. Los principales focos de discrepancia se centran en: quién debería ser testeado, asistencia médica durante el test, uso de test máximos vs submáximos, cómo estratificar el riesgo de los evaluados y el nivel de supervisión durante el ejercicio. No importa cuánto se haya dicho al respecto, lo cierto es que la precesión para detectar posibles complicaciones cardiovasculares permanece imperfecta. Aunque el EKG en esfuerzo es importante para detectar complicaciones futuras, un inadecuado protocolo, efectos de medicamentos, función defectuosa de los instrumentos e incluso sitios con perfusión cardiaca adecuada, pueden provocar un falso positivo.

CONSIDERACIÓN DEL TAMIZAJE DE RIESGO INICIAL El testeo con ejercicio de orientación diagnóstica es inefectivo en detectar lesiones coronarias pequeñas a moderadas (menos del 70% de oclusión), en contraste, obstrucciones significativas se manifiestan frecuentemente como depresión del segmento S_T, angina pectoris, o ambas. El testeo con ejercicio de orientación diagnóstica no es práctico para prevenir complicaciones indeseables por la tasa tan baja de eventos cardiovasculares en los adultos asintomáticos que se ejercitan. El testo con ejercicio con fines no diagnósticos sino con el objetivo de evaluar la capacidad física de los sujetos que se van a ejercitar, tiende a ser funcional (en muchos casos sin usar EKG), dirigido a valorar la condición física, proveyendo una base para la prescripción del ejercicio o monitorear el progreso en el mismo. El Colegio ACSM cree que este tipo de evaluación es apropiada para determinar la condición física en conjunción con un apropiado tamizaje de riesgo realizado por personal calificado.

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS CON COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES PRODUCIDAS POR EL EJERCICIO HASKELL, WL. Cardiovascular complications during exercise training of cardiac patients. EN: Circulation, Vol 57: 920:924. 1978

GENERALIDADES DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Los dos componentes fundamentales de la mortalidad cardiovascular son la enfermedad cerebrovascular y la cardiopatía isquémica que representan el 60% de la mortalidad cardiovascular total. La prevalencia y gravedad de estos procesos está relacionada con varios factores, algunos de los cuales son constitucionales y por tanto, inmutables, mientras que otros son adquiridos y son susceptibles de ser modificados. Identificar estos riesgos y su posible efecto tanto en la evaluación con ejercicio o durante el ejercicio es tarea primordial del profesional que se enfrenta a dicho proceso. Estos factores, al correlacionar de manera positiva con la mortalidad y morbilidad de enfermedad cardiovascular, han sido utilizados para construir tablas y guías que estiman la probabilidad de sufrir un evento durante el ejercicio. Por esta razón, conocer su naturaleza es fundamental para su entendimiento.

GENERALIDADES FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES Hoy día sabemos que las enfermedades cardiovasculares (ECV) son, en su origen, multifactoriales y el daño creado por un determinado factor se potencia en presencia de otros factores. Se introduce entonces el término factor de riesgo para hacer referencia a determinados caracteres o rasgos que aparecen junto a una enfermedad con una relación estadísticamente significativa. La estratificación del riesgo, a partir de estos factores, permite identificar a aquellas personas que presentan mayores probabilidades de padecer un evento coronario o cerebrovascular. Las factores destacados en el estudio Frammingham considerados de alto riesgo, pero aceptados como posiblemente modificables son: altos valores de colesterol, bajos valores de colesterol HDL, hipertensión arterial, consumo de cigarrillos y diabetes.

FACTORES DE RIESGO CARDIO - CEREBROVASCULARES

RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA AL CABO DE 10 AÑOS POR COMBINACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EDAD: La edad es una influencia dominante, luego de la mediana edad, el riesgo de manifestación de la arteroesclerosis, definida literalmente como el endurecimiento de las arterias, suele ser mayor y una vez que las lesiones arteriales provocan daños de órganos, las lesiones empeoran lentamente a lo largo de los decenios. Las cifras de cardiopatía isquémica se elevan cada decenio incluso a edades avanzadas. SEXO: Los hombres son mucho más propensos a la enfermedad arteroesclerótica y sus consecuencias que las mujeres. Las mujeres blancas de 35-55 años tienen un riesgo cinco veces menor de padecer una cardiopatía isquémica. La frecuencia de IM se iguala a partir del sexto decenio de la vida. HERENCIA GENÉTICA: Lo más probable es que se trate de una predisposición poligénica, agrabada por la presencia conjunta de otros factores de riesgo, especialmente hiperlipidemias.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR HIPERLIPIDEMIA: Es un factor de riesgo fundamental para la ateroesclerosis. La principal fracción de colesterol sérico asociado a riesgo son las lipoproteínas de baja densidad (LDL) el cual debe ser privilegiado en el tratamiento en lugar del colesterol total. . HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Los niveles de tensión arterial deben ser controlados durante toda la vida. Después de los 45 años la hipertensión arterial supera a la hipercolesterolemia como factor de riesgo. Los varones de 45 a 62 años con cifras de 165/100 tienen 5 veces más probabilidad de cardiopatía isquémica que los que tienen cifras de 140/90. Es uno de los factores de riesgo más importantes, tanto para cardiopatía isquémica como para accidentes cerebrovasculares y puede causar hipertrofia ventricular izquierda que puede derivar en insuficiencia cardíaca, disección de la aorta o insuficiencia renal.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TABAQUISMO: El consumo de cigarrillos aumenta el riesgo de mortalidad por cardiopatía isquémica en un 200% cuando se fuman uno o más paquetes de cigarrillo al día. Si se deja de fumar, ese riesgo disminuye a la mitad aproximadamente. También es un factor de riesgo para accidentes cerebrovasculares, cáncer y enfermedades pulmonares. DIABETES: La diabetes favorece la hipercolesterolemia, y aumenta mucho la predisposición a ateroesclerosis. Si los demás factores permanecen invariables, el infarto al miocardio es dos veces más frecuente en los diabéticos que en la población no diabética.