El Humanismo NM3 (3° medio) Historia y Ciencias Sociales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Mundo Moderno en Europa.
Advertisements

Tema 2. Renacimiento y Reforma
Concepto. Causas. Características.
LA PEDAGOGÍA ESCOLÁSTICA
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
El Renacimiento.
¿ EXISTE DIOS ? Trabajo Hecho por: Germán Alonso.
Dibujo de Leonardo da Vinci, El hombre de Vitruvio
1. EL HUMANISMO 1.1Temporalización 1.2 Características
Una nueva época en la historia
El mundo Moderno Una nueva época en la historia.
El Renacimiento Un movimiento espiritual de liberación.
LA ÉPOCA MODERNA SIGLOS XV AL XVIII
EL RENACIMIENTO introducción.
«EL HUMANISMO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMIA»
LATÍN I. Latín I es una de las cinco asignaturas de modalidad del nuevo Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Podrás elegirla como unas de.
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII
LA ÉPOCA MODERNA SIGLOS XV AL XVIII
LOS PROCESOS DE HUMANIZACION EL DOMINIO DE LA SEGUNDA NATURALEZA
El Renacimiento.
El Humanismo en la Historia
El Renacimiento.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Tránsito hacia la Edad Moderna
Curso: Estudios Humanísticos Prof. José A. Mateo Martínez Catedrático Auxiliar de Español Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama.
Historia de la traducción
Tiempos Modernos. Sylvia Latorre.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Miss Cristina Beiza Abarca
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
El Renacimiento.
Los GRIEGOS 5a Sandra.
Destreza: Identificar, Analizar, Inferir. Actitud: Escuchar
Una nueva realidad: EL HUMANISMO
CURSO DE FILOSOFIA Doctor Luis Alberto Ibáñez Tristán
EL HUMANISMO.
Filosofía 6º. SEMESTRE.
Una nueva realidad: EL HUMANISMO Y EL NUEVO CONCEPTO DE ARTISTA. pF7O8tKj0&feature=related.
El Renacimiento Por: Miranda Campos Sofia Arevalo.
Unidad II El Feudalismo: Antecedentes, Características y Crisis
Renacimiento y Reforma
La Literatura.
¿Sabes que fue el Renacimiento? ¿Conoces algún artista del Renacimiento? 1 2.
Imagen tomada de:
Corrientes Literarias Renacimiento
LITERATURA.
HUMANISMO Corriente de pensamiento
Tránsito hacia la Edad Moderna N°2
El Renacimiento.
La Edad Moderna (siglo XV al XVIII)
El Renacimiento.
Renacimiento.
Unidad 3: El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico
No se tiene una fecha exacta de cuando surgió el renacimiento pero se sabe que inicio en Florencia, Italia.
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
Clase 9 Destreza: Identificar, Analizar, Inferir. Actitud: Escuchar Contenido: El Humanismo.
HUMANISMO.
Por: Miranda Campos Sofia Arevalo
ERASMO DE ROTTERDAM Ana Benaque Valle 10 de Noviembre de 2015
De Ockham a Descartes: El Renacimiento
“El Hombre como medida de todas las cosas” Protagoras.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
INTEGRIDAD, HONRADEZ, HONESTIDAD
EL HUMANISMO. PRECURSORES DEL HUMANISMO  Dante Alighieri ( ).fue el primero en buscar una armonía entre la tradición religiosa cristiana 
SIGLO XVI LITERATURA DEL RENACIMIENTO. LITERATURA Siglo XVI Europa occidental Renacer Temas: amor naturaleza mitología La invención de la imprenta de.
Universidad de Antofagasta Facultad Educación y Ciencias Humanas Programa Postítulos Prof. Inés Molinari EUROPA EN LOS SIGLOS XV Y XVI (1° PARTE)
Humanismo..
El Humanismo NM3 (3° medio) Historia y Ciencias Sociales
EL HUMANISMO Colegio SS.CC. Providencia
Transcripción de la presentación:

El Humanismo NM3 (3° medio) Historia y Ciencias Sociales El Humanismo y el desarrollo del pensamiento científico

CONCEPTO Humanismo (de la humanitas latina, equivalente al griego paideia) es una corriente filosófica, educativa y filológica europea estrechamente ligada al Renacimiento. El término Humanismo ha sido empleado para denominar toda doctrina que defienda como principio fundamental el respeto a la persona humana. La voz latina "humanista", empleada por primera vez en Italia a fines del siglo XV para designar a un profesor de lenguas clásicas, dio origen al nombre de un movimiento que se convirtió en un modo de pensar y de vivir vertebrado en torno a una idea principal: En el centro del Universo está el hombre, imagen de Dios, criatura privilegiada, digna sobre todas las cosas de la Tierra.

FACTORES QUE FAVORECIERON EL HUMANISMO La emigración de sabios griegos. La invención de la imprenta. La acción de los mecenas. Las universidades y las escuelas: las universidades (como la de Alcalá de Henares, Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por toda Europa.

RASGOS Antropocentrismo. Pacifismo o irenismo. El deseo de la unidad política y religiosa de Europa bajo un solo poder político y un solo poder religioso separado del mismo. La imitación o mímesis de la lengua y el pensamiento de la literatura clásica grecolatina. El equilibrio en la expresión, que debe ser clara, y no recargada ni conceptuosa.

RASGOS La idealización y estilización platónica de la realidad. El optimismo frente al pesimismo y milenarismo medievales. El retorno a las fuentes primigenias del saber. El contraste de opiniones frente al argumento de autoridad medieval. Ginecolatría: alabanza y respeto por la mujer frente a la misoginia medieval. Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior (devotio moderna, Erasmismo), más libre y directa y menos externa y material.

UBICACIÓN GEOGRAFICA PENÍNSULA ITÁLICA (especialmente Roma, Venecia y Florencia). Venecia Florencia Roma

PRINCIPALES EXPONENTES Dante Alighieri Francesco Petrarca Giovanni Boccaccio Leonardo Bruni Pico della Mirandola Lorenzo Valla Marsilio Ficino Poggio Bracciolini Erasmo de Rotterdam Guillaume Budé Pierre de la Ramée Tomás Moro Juan Luis Vives Michel de Montaigne

Texto Escogido: Fragmento de “Elogio de la Locura” Erasmo de Rotterdam …“Pero ser engañado es terrible”, objetan. Pues no, lo más terrible que te puede pasar es justamente no ser engañado. Porque quien opina que la felicidad del hombre depende de los hechos mismos, está rotundamente equivocado. La felicidad depende de cómo ves los hechos. Porque la vida humana es tan incomprensible, tiene tantos aspectos, que no puedes saber los detalles de ninguna cosa. O si pudieras saber algo, entonces no rara vez, eso puede hasta menoscabar la alegría de vivir. Al final, la mente humana está construida de tal forma que se cautiva más por ilusiones que por la verdad.