Fuego, fuego … de artificio!

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por Mª Teresa Benítez Aguado
Advertisements

EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
Oxosales Espacio curricular: físico-química. Docente: Belén Becerra.
Temperatura de Color y Balance de Blancos
“Incorporación y transformación de energía en organismos autótrofos”
Conceptos Básicos de Visión
Unidad didáctica 5: los minerales
MODELO ATOMICO ACTUAL NUMEROS CUANTICOS.
La luz “blanca” …como sumar y restar….
MERCANCIAS PELIGROSAS
GEOQUÍMICA MÉTODOS ESPECTROMÉTRICOS Espectrometría de emisión
Extintores Portátiles
Obtención del hidróxido de magnesio
PRÁCTICA Cascada de fuego.
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias Sales.
Reacción química y ecuaciones químicas
LA LUZ Prof. Pamela Cordero V..
Prof. mary nelly Cascante durán. 1 masa 2 temperatura 3 Volumen 4 peso  Todo lo que ocupa un lugar en el espacio, y posee:
DISPERSION DE LA LUZ Y COLOR
LA ABSORCION DE LOS COLORES
MICROSCOPIA Un microscopio es un instrumento que amplifica una imagen
NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS.
PRODUCCION DE UN PRODUCTOR PRIMARIO
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
Fisica Experimental IV Curso 2014 Clase 1 Página 1 Departamento de Física Fac. Ciencias Exactas - UNLP Determinación de la constante de Rydberg.
Alcalinos y Alcalino Térreos
PREICFES DE QUIMICA COJOWA.
INTRODUCCIÓN Las sales son compuestos que resultan de la sustitución de iones hidrógeno de los ácidos por un metal o radical de carácter metálico; además,
EN LA FOTOSÍNTESIS: La luz solar es la fuente de energía que atrapa la clorofila, un pigmento verde en las células que los autótrofos utilizan para la.
Espectroscopia de emisión
NFPA 704.
La mezcla aditiva.
Comportamiento de grupos funcionales
Hernán Verdugo Fabiani -
GERMÁN ANDRÉS CABRERA ROJAS, CÓDIGO: G9N5 ESPECTROS ATÓMICOS PROBLEMA RESUELTO.
ÓPTICA GEOMÉTRICA II.
COLORES DEL SOL.
 Tenemos que Identificar algunos iones metálicos por medio de la coloración que producen sus sales a la flama.  Y señalar cuáles son los cationes presentes.
Espectro Electromagnético
Fundamentos de Física Moderna Espectroscopia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ
Experimentando con colores primarios
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
4º E.S.O. Química U.1 Teoría atómica y reacción química A.22 ¿Qué sucederá si mezclamos ácidos y bases?
ELEMENTOS Y COMPUESTOS
LA LUZ Y EL COLOR IGNACIO CEPERO OÑORO.
COMPOSICIÓN DE LA LUZ BLANCA.
INDUSTRIA DE LA PÓLVORA
Ojos, ojos, ¿qué ven? Una historia acerca de los colores que vemos.
Reacción del oxígeno ante metales y no metales
Elizabeth Alejandra Acosta Islas Materia: Química PRACTICA 5
Identificación de iones el en suelo
Reacción del oxígeno ante metales y no metales
María Soto Lara 137A. Planteamiento ¿Cómo podríamos generar gases de forma instantanea con productos que generalmente utilizamos? Generar gases (bioxido.
LA LUZ NURIA Y MARINA.
01 “Química” Taller de Ciencia Entretenida. 02 Módulo 12: “Aplicando calor” Observar que cuando algunas sustancias son calentadas, pueden dar forma a.
Espectros de Absorción y Emisión
REACCIONES QUÍMICAS.
TEMA: IMPORTANCIA DEL FÓSFORO Y NITRÓGENO
FOTOSINTESIS.
EL SUELO María Soto Lara. PLANTEAMIENTO ¿Qué ocurre con el suelo ante cambios climáticos? A través de la observación evidenciar los componentes de una.
OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO CAROLINA DÍAZ.
Concepto de reacción química Estado físico.
1.Colocar una muestra de suelo en un tubo de ensayo, ponerla al fuego para que el agua se evapore. Observación: al poner al fuego la primer muestra de.
Modelos Atómicos y teorías Atómicas Carlos Fabian Beltran C. Universidad Nacional de Colombia Facultad de ingeniería.
FICHAS DE SEGURIDAD Dentro de nuestra sociedad, cada es más importante obtener información de seguridad sobre los procedimientos y sustancias químicas.
Karen Elizabeth Nuñez Niño 237-A.  ¿Cómo podemos determinar experimentalmente la presencia de sales solubles en el suelo mediante el análisis a la flama?
Identificación de cationes mediante el análisis a la flama
IDENTIFICACIÓN DE IONES EN EL SUELO.
Procesos químicos U.1 La reacción química
Transcripción de la presentación:

Fuego, fuego … de artificio! Prof. Julio Amy Macedo

OBJETIVOS Introducir la noción de espectro de emisión. Vincular los espectros de emisión de los elementos con técnicas de reconocimiento. Contextualizar la temática de los espectros de emisión con algunas aplicaciones prácticas.

Contextualización Desarrollados por los chinos, los fuegos de artificio o fuegos artificiales son la forma más antigua de cohetes y de hecho, el modelo más simplista de un cohete. Originalmente, los fuegos artificiales tuvieron propósitos festivos y religiosos, siendo usados en diversas ceremonias, pero fueron adaptados más tarde para su uso militar durante la Edad Media, en la forma de “flechas encendidas”. Los fuegos artificiales típicos, tienen varios componentes químicos importantes. Primero, se necesita un oxidante y actualmente suele emplearse perclorato de potasio, clorato de potasio o nitrato de potasio. Se emplean sales de potasio, debido a que no son higroscópicas, y no enmascaran con su color el de otras sales del fuego de artificio. Las luces blancas emitidas, se deben a la oxidación del Mg, la luz amarilla, al catión sodio, que emite en una longitud de onda de 589 nm. Los colores rojo y verde, se consiguen con sales de estroncio y bario.

FICHA 1 Seguramente, alguna vez has observado cuando cae agua con sal de mesa sobre el fuego de una hornalla. ¿Qué color toma la llama? ¿A qué crees que se debe? 2. Discute hipótesis acerca de cuál puede ser la causa. 3. Plantea posibles formas de verificarlas. Actividad a plantear por el Docente: realizar dos ensayos a la llama de compuestos de sodio.

FICHA 2 Los fuegos de artificio, son un entretenimiento que el mundo le debe a la cultura china 1. ¿Cómo crees que se logra que los fuegos de artificio emitan luces de colores? 2. ¿Podría tener esto que ver con lo hecho en la Ficha 1? Actividad a plantear por el Docente: 1- Colocar en tres cápsulas de porcelana muestras de cloruro de sodio, de cloruro de estroncio o de litio, y ácido bórico. 2. Humedecer con metanol. 3. Encender y observar el color de la llama producida en cada caso. 4. ¿Por qué se usa metanol y no etanol?

FICHA 3 Esferitas problema Objetivo: formular hipótesis, acerca de la composición de las esferas de colores de las “candelas”. Procedimiento 1- Cortar una candela longitudinalmente, y abrirla. 2- Extraer las esferitas que aparecen mezcladas con la pólvora. 3- Colocar una esferita en la cápsula, ponerse los lentes de seguridad. 4- Calentar la cápsula al mechero y observar lo que sucede. 5- Repetir con al menos tres esferitas más.

Observaciones ESFERITA COLOR DE LA EMISIÓN POSIBLE COMPOSICIÓN 1 2 3