Metabolismo microbiano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METABOLISMO DEL PIRUVATO
Advertisements

GLUCOLISIS Dra. Judith García de Roras Salón 207 Dra. Judith de Rodas
RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS
RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP Los.
RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP Los.
Metabolismo celular.
Fuente de energía para las células
METABOLISMO.
METABOLISMO Son todos los procesos químicos que tienen lugar dentro de una célula Microbiología General UNSL Brock, Biología de los microorganismos.
Catabolismo Fermentación Respiración Aerobia Anaerobia
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
TRANSPORTE ELECTRONICO FOSFORILACION OXIDATIVA
UNIDAD II:METABOLISMO.
CITOSOL: Componentes y función
1. Conjunto de transformaciones químicas que ocurren en las células o el organismo que les permite mantener la vida. Anabolismo. Catabolismo. monosacáridos.
2.2 Fototrofia Quím. Mónica de J. Sánchez
Metabolismo Suma de reacciones enzimáticas que tienen lugar en la célula. Actividad en la que participan muchos conjuntos de sistemas multienzimáticos.
Fuente de energía para las células
GLICÓLISIS y FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
METABOLISMO MICROBIANO
METABOLISMO MICROBIANO
METABOLISMO MICROBIANO
METABOLISMO ANAERÓBICO
(síntesis de Acetil-coA desde piruvato)
Metabolismo celular Respiración celular: Glucólisis, ciclo de Krebs y cadena respiratoria. Fermentación.
METABOLISMO MICROBIANO
UNIDADES METABOLISMO.
TEMA 12: METABOLISMO CELULAR: INTRODUCCIÓN.
Catabolismo.
Nutrición y Metabolismo de Procariotas
METABOLISMO MICROBIANO
LA RESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULAR Unidad 10
Metabolismo microbiano
Q.F.I. Ma. Guadalupe Pimentel Correa.
CATABOLISMO POR RESPIRACIÓN
Metabolismo Aldolasa Biología ITESM MC Pedro Ayala.
LA RESPIRACIÓN CELULAR
Los seres vivos y sus procesos energéticos
La fábrica celular. Misión: obtener energía La célula como unidad básica de los seres vivos: La fábrica celular. Misión: obtener energía.
Metabolismo Microbiano
POR: Stefany Arango Nicolas Soler Deisy Peña 11-04
Fuente de energía para las células
Las Mitocondrias y la energía celular
Respiración celular TEMA 3.
Respiración Celular.
Metabolismo de Procariotas
Cadena Transportadora de Electrones
Respiración Celular Liberación de Energia.
Respiración celular y fermentación
METABOLISMO MICROBIANO
METABOLISMO MICROBIANO
RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS
CATABOLISMO DE LA GLUCOSA
TEMA 11 CATABOLISMO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
RESPIRACIÓN CELULAR (RC)
TEMA 5: 1. Concepto de nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa. 2
Energía celular Objetivos:
NUTRICIÓN Y METABOLISMO
Rutas que cosechan energía
Como obtienen energía los organismos
TEMA 13 CATABOLISMO.
Mecanismos de obtención de energía en heterótrofos
RESPIRACIÓN CELULAR.
UNIDADES METABOLISMO.
Respiración celular Alumnos: Joaquin Morales Angel Moreno Curso: 8ªA
1 Clase No. 7 / Unidad No. 2 Lunes 4 de agosto de 2008.
UNIDADES METABOLISMO.
1 Bloque 1: Metabolismo Tema 1: Los biocatalizadores y enzimas Tema 2: El metabolismo anabólico Tema 3: El metabolismo catabólico Realizado Prof: Alberto.
Metabolismo microbiano
Transcripción de la presentación:

Metabolismo microbiano MAS VERSATILES Ocupa todos los nichos ecológicos posibles Autotrofos: Sintetiza todo a partir de compuestos simples Heterótrofos: nutrientes más complejos Quimiolitotrofos: Oxidación de compuestos inorgánicos Quimioorganotrofos: Oxidación de compuestos orgánicos Fotosintetizadores: Luz y CO2 Productos de metabolismo: etanol, compuestos gaseosos Enzimas inducibles

Bacterias Quimiolitotrofas Obtienen energía de oxidación de compuestos inorgánicos Síntesis de ATP está acoplada a oxidación del donador de e- Fuentes de donadores inorgánicos de electrones: S: actividad volcánica (H2S) N y Fe: agricultura, minería Energía proveniente de oxidación: p.eg. para formación de ATP Se puede predecir qué tipo de QLT se puede encontrar

Rendimiento energético de oxidación de donadores de electrones inorgánicos DONADOR REACCION G0’ electrones (kJ/reacción) Fosfito 4HPO32- + SO42- + H+  4HPO42- + HS- -91 2 Hidrógeno H2 + ½O2  H2O -237.2 2 Sulfuro HS- + H+ + ½O2 S0 + H2O -209.4 2 Azufre S0 + 1½02 + H2O  SO42- + 2H+ -587.0 6 Ion amonio NH4+ + 1½O2  NO2- + 2H+ + H2O -274.7 6 Nitrito NO2- + ½ O2  NO3- -74.1 2 Fe ferroso Fe2+ + H+ + ¼O2  Fe3+ + ½ H2O -32.9 1 Producción de ATP: -31.8 kJ/mol

OXIDACION DE HIDROGENO H2 + ½O2  H2O Go’ = -237 kJ Enzima: Hidrogenasa Molécula aceptora: Quinona Proteínas transportadoras: citocromos Mayoría de bacterias de H: Quimioorganotrofas PERO si crecen como quimiolitotrofas: fijan CO2 x Calvin 6 H2+2 O2 + CO2  (CH2O) + 5 H2O

Exterior Interior Ralstonia eutrophia H2 H2asa NADH H+ ATPasa H2asas H2 H2asa Q cytb  cytc  cyt a e- H+ ½O2 H2O ATP ADP NADH NAD+ CO2 + ATP Ciclo de Calvin Material celular Ralstonia eutrophia

H2S + 202  SO42- + 2H+ Go’ = -798.2 Kj/rxn HS- + ½02 + H+  S0 + H20 Go’ = -209.4 Kj/rxn S0 + H20 + 1½02 + H+  SO42-+ 2H+ Go’ = -587.1 Kj/rxn S2O32- + H20 + 202  2SO42- + 2H+ Go’ = -818.3 Kj/rxn -409.1 kJ/átomo S oxidado OXIDACION DE COMPUESTOS REDUCIDOS DE AZUFRE Fuentes: H2S, S0, tiosulfato (S2O32-) Productos: Sulfato (SO42-) #electrones entre H2S y sulfato: 8

 e- VIA DE LA SULFITO OXIDASA S2- S0 R-S  S S2O32- Tiosulfato Sulfuro Sistema de transporte de electrones  e- Pi ADP Adenosina fosfosulfato (APS) AMP APS reductasa 2e- VIA DE LA SULFITO OXIDASA

Exterior Interior NAD+ FP  Q  cit b  cit c  cit aa3 S2O3= HS- ó H2O H+ ATP ADP Flujo inverso de electrones NAD+ NADH Ciclo de Calvin CO2 + ATP

Compuestos de azufre y donadores de electrones inorgánicos en reducción de sulfato COMPUESTO ESTADO DE OXIDACION Estados de oxidación de compuestos de azufre clave S orgánico (R-SH) -2 Sulfuro (H2S) -2 Azufre elemental (S0) 0 Tiosulfato (S2O32-) +2 (promedio por S) Dióxido de azufre (SO2) +4 Sulfito (SO32-) +4 Sulfato (SO42-) +6 Algunos donadores de e- usados para reducción de sulfato H2 Malato Ac.grasos cadena larga Lactato Colina Benzoato Piruvato Acetato Indol Etanol y otros alcoholes Propionato Hexadecano Fumarato Butirato

UTILIZACION DE COMPUESTOS DE NITROGENO Inorgánicos: Amoníaco NH3 Oxidación aeróbica x Bacterias nitrificantes quimiolitotrofas Nitrito NO2- Nitrosoficantes: Nitrosomonas: oxidan amoníaco a nitrito Nitrobacter: nitrito a nitrato (NH3 a NO2 x Acción secuencial transfiere 8e-) Bacterias nitrificantes tienen que donar e- a cadena de transporte

OXIDACION DE AMONÍACO Y FLUJO DE e- NH3 +O2+ 2H+ NH2OH +H2 O Oxidación de amoníaco + H20 HAO AMO cyt c cyt aa3  N  O- OXIDACION DE AMONÍACO Y FLUJO DE e- AMO: Amoníaco MonoOxigenasa HAO: HidroxilAmina Oxidoreduct. 4e- +5H+ Q 2e- ADP + Pi ATP H+ ½O2 +4H+ H2O Reducción de oxígeno

NH3 + O2 + 2H+ + 2e-  NH2OH + H2O AMO : Membrana HAO : Periplasma HAO: Requiere de 2e + 2H+ exógenos NH3 + O2 + 2H+ + 2e-  NH2OH + H2O

OXIDACION DE NITRITO A NITRATO NO2- +H2O NOR Oxidación de nitrito NO3 + 2H+ cyt c 2H2O 2HO- ½O2 +2H+ H2O 2H+ cyt aa3 Reducción de oxígeno ADP + Pi ATP H+ NOR: Nitrito Oxido Reductasa

Nitrato (NO3-)  Nitrito (NO2-) Oxido nítrico (NO) Oxido nitroso (N2O) Dinitrógeno (N2) Nitrato reductasa Nitrito reductasa Oxido nítrico reductasa Oxido nitroso reductasa

Transporte de electrones en E. coli cuando usa O2 o NO3- como aceptor Fp Fe-S Cytb556 Nitrato reduct Q Exterior Interior Cyt b562 Cyt o 2H+ 2e- H+ NADH + H+ 3H+ + ½O2 H2O Exterior Interior NO3- + 2H+ NO2- + H2O Transporte de electrones en E. coli cuando usa O2 o NO3- como aceptor Si [O2]: cyt b562cyt o O2 Si [O2]: cyt b562cyto dO2

Fermentaciones bacterianas más comunes Fermentación alcohólica Hexosa  2 Etanol + CO2 Levaduras, Zymomonas Fermentación homoláctica Hexosa  2 Lactato- + 2H+ Streptococcus, algunos Lactobacillus Fermentación heteroláctica Hexosa  Lactato- + Etanol + CO2 + H+ Leuconostoc, algunos Lactobacillus Acido propiónico Lactato-  Propionato- + Acetato- + CO2 Propionibacterium, Clostridium propionicum

Fermentaciones bacterianas más comunes cont. Acido mixta: Hexosa  Etanol + 2,3 butanodiol + succinato + lactato- + acetato- + formiato- + H2 + CO2 Bacterias entéricas: Escherichia, Salmonella, Shigella, Klebsiella, Enterobacter Acido butírico: Hexosa  Butirato- + Acetato- + H+ + CO2 Clostridium bytiricum Butanol: Hexosa  Butanol + Acetato- + Acetona + Etanol + CO2 + H+ Clostridium acetobutylicum

Compuestos ricos en energía que intervienen en la fosforilación a nivel de sustrato Compuesto Energía libre de hidrólisis G0’ (kJ/mol) Acetil CoA -35.7 Propionil CoA -35.6 Butiril CoA -35.6 Succinil CoA -35.1 Acetifosfato -44.8 Butirilfosfato -44.8 1,3-bisfosfoglicerato -51.9 Carbamilfosfato -39.3 Fosfoenolpiruvato -51.6 Adenosina fosfosulfato (APS) -88 N10-formiltetrahidrofolato -23.4 Energía de hidrólisis del ATP -31.8

Fermentación Producción de energía en ausencia de oxígeno Respiración Producción de energía junto con consumo de O2