áreas: Química, Biología y Microbiología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS
Advertisements

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
PROTECCIÓN FÍSICA Y MENTAL
Funciones del Vice director Docente
PLAN DE EMERGENCIA DEL REACTOR RA-6
PR03_REQUISITOS GENERALES REQUISITOS GENERALES DE LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5906.
3º CURSO DE CAPACITACION SINDICAL
Taller de Seguridad e Higiene
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SSO
Códigos internacionales de seguridad utilizados y su importancia en el trabajo de laboratorio Rosmery Godoy,
Mónica Arancibia Jerias Comité Paritario Campus Playa Ancha
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
SECCCION PLANEACION Y SUPERVISION DEL TRABAJO
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
Seguridad Industrial. UNE
Seguridad total Conferencia a cargo del LIC. JORGE ALFREDO CUTULI
Manual de Protocolos de Seguridad Escolar
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
Área de Seguridad Servicios de Prevención en los Hospitales Relación con el Servicio de Ingeniería y Mantenimiento Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
C.I.H.S CONSULTORA INTEGRAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DIVISION CAPACITACION CONSULTORA INTEGRAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO (BPL)
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
Director de Salud y Seguridad en las Organizaciones Prof. Ana D. Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo BADM 3020 – Salud y Seguridad.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Gestión de Recursos Humanos
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
Evaluación de Encuesta de Prevención de Riesgos
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
OBJETIVO: PLANTEAR LOS LINEAMIENTOS PARA VELAR POR EL BIENESTAR MENTAL Y FISICO DE TODOS LOS MIEMBROS DE CASA INGLESA Registro Uniforme de Evaluación del.
Organización de los Servicios Contra Incendio
Obligaciones de los partícipes del Sistema de Riesgos Profesionales
POLÍTICA INSTITUCIONAL EN
Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo Ley N°618
SEGURIDAD LABORAL.
 
Manual y protocolo de seguridad
Calidad, Ambiente y Seguridad
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
UNIVERSIDAD DE SONORA. POLÍTICA DE CALIDAD La Administración de la Universidad de Sonora está enfocada a proporcionar servicios que satisfagan las necesidades.
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO
Contiene identificación de la empresa y datos importantes como: actividad económica, sucursales, ARL, clase de riesgo, entre otros. Además, debe registrar.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAS Y A DISTANCIA
 Evaluar y determinar los posibles riesgos que pueden ocurrir en las distintas áreas tanto externas e internas del plantel  Así como también establecer.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL BRIGADA DE COMUNICACION GRUPO 6º “C” ALUMNOS: JOSE LUIS MORALES ARGUELLES TANIA.
Conducta Sanitaria en escuelas - Calidad del agua -
Que es un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
S ISTEMAS DE G ESTIÓN I NTEGRAL ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:
Brigada de comunicación.
POLITICAS DE ADOPCIÓN DE LAS TIC I.E JOSE ANTONIO GALÁN DOCENTES GRUPO 64.
PREVENCIONISTA DE RIESGOS
RESOLUCIÓN 1016 DE 31 DE MARZO – 1989 SE REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL QUE DEBEN DESARROLLAR.
UNIDAD DE SEGURIDAD GLP ECUADOR 27 de Agosto del 2015 PYO GLP ECUADOR AGOSTO 2015.
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
CAPACITACIÓN, MANEJO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
Desarrollo de la clase Clase magistral
Estándares de Salud Ocupacional en la empresa PYME.
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
comisiones de seguridad e higiene.
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
LAS NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
POLITICA (SISTEMA INTEGRADO DE GESTION)
Transcripción de la presentación:

áreas: Química, Biología y Microbiología Mc Cormack María Lelia Manacorda Ana María Importancia del conocimiento y aplicación de medidas de higiene y seguridad, en laboratorios de enseñanza universitarios, áreas: Química, Biología y Microbiología

OBSERVACIONES Cotidianamente se plantea un dilema ético al realizar una tarea de laboratorio. Se producen fallas humanas por desconocimiento, inexperiencia, distracción o descuido. Es responsabilidad de las autoridades proteger la integridad física de su personal.

PRIMERAS REFLEXIONES La salud es un valor tan importante que exige, sobre todo, una actitud positiva para adquirir hábitos que modifiquen las costumbres, e incluso, el carácter de las personas. Es necesario contar, entre otros recursos, con un Reglamento de Higiene y Seguridad que ordene las tareas.

PRIMERAS REFLEXIONES Las normativas deben abarcar tres aspectos fundamentales: asegurar la protección del trabajador de laboratorio garantizar la salud y correcta información de las personas que asisten a los laboratorios preservar el medio ambiente

PRIMERAS REFLEXIONES El responsable de cada tarea que se realiza dentro de los Laboratorios, es también responsable de la difusión adecuada y oportuna de esas reglas, y de velar por su cumplimiento estricto.

PRIMERAS REFLEXIONES La prevención apunta a reducir los factores de riesgo por los que puede producirse un accidente. Y la promoción intenta fomentar las condiciones que generan una mayor y mejor calidad del ambiente de trabajo.

AGENTES DE RIESGO EN LOS LABORATORIOS DE ENSEÑANZA

1- BIOLÓGICOS: virus, bacterias, hongos. 2- QUÍMICOS: ácidos, álcalis. 3- FÍSICOS: térmicos, mecánicos y eléctricos. 4- CONDICIONADOS A FACTORES AMBIENTALES: iluminación y ventilación inadecuadas. 5- CONDICIONADOS A FACTORES HUMANOS: cansancio, distracción, preocupaciones.

OBJETIVOS PLANTEADOS Brindar a la comunidad educativa que hace uso de los laboratorios de enseñanza, las herramientas necesarias de Higiene y Seguridad para realizar su tarea, con el fin de minimizar potenciales accidentes de trabajo, y proteger el ambiente.

OBJETIVOS PLANTEADOS Redactar y editar un Manual de Higiene y Seguridad para los Laboratorios de la ESSA.

ACCIONES Indagar sobre las condiciones de higiene y seguridad relacionadas con las tareas en los laboratorios.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA Sólo el 60% ha recibido entrenamiento en caso de accidente o emergencia. Con respecto a elementos de higiene (delantales, guantes), el 100% los usa. Las gafas sólo las usa el 50%. Con respecto a elementos de seguridad, el 60% admite tener campana extractora de gases, el 75%, extintores para incendios y sólo el 35%, botiquín de primeros auxilios.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA Sólo el 50% conoce teléfonos de emergencia. El 65% aduce que no cumple con todas las reglas de higiene y seguridad porque carece de medios, y el 30% porque no las conoce. El 50% de los encuestados toma en cuenta las incompatibilidades de sustancias químicas. El 100% consulta las etiquetas de los productos químicos para conocer sus características y riesgos, a pesar de contar con las HDS.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA Sólo un 35% consulta un Manual de Higiene y Seguridad. El 80% decontamina usando el autoclave; y usa hipoclorito como desinfectante. Sólo el 70% conoce los procedimientos para tratar roturas y derrames de cultivos y material infeccioso.

CONCLUSIONES Es necesario dar a conocer las normas de higiene y seguridad para laboratorios. Es necesario capacitar a los docentes. Es necesario informar a los alumnos y no docentes, reafirmando algunos conocimientos que ya poseen y haciéndoles saber, en otros casos, las reglamentaciones vigentes.

TALLERES MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LOS LABORATORIOS Esta tarea se llevará a cabo mediante TALLERES y la publicación de un MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LOS LABORATORIOS

¿QUÉ SE HIZO? Se redactó el REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LABORATORIOS DE LA E.S.S.A. Se sugirió la redacción de un PLAN DE EMERGENCIA, junto con la creación de un COMITÉ DE EMERGENCIA, constituido por docentes y no docentes.

¿QUÉ MÁS SE HIZO? Se compraron y ubicaron convenientemente algunos elementos de seguridad. Se puso cartelería informativa y de seguridad dentro de los laboratorios.

¿ALGUNA OTRA ACCIÓN? Se publicó el MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LABORATORIOS UNIVERSITARIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN. ÁREAS: QUÍMICA, BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA Se puso a disposición de los docentes este Manual, además de las fichas de datos de seguridad.

¿QUÉ PASÓ LUEGO? Se presentó este trabajo en congresos (Congreso de Educación, organizado por la FCE de la UNCo; IV Semana Argentina de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, organizada por la SRT). Nos invitaron a dar una charla desde la Universidad de Río Cuarto. Se manifestó interés en la difusión del trabajo desde el Rectorado de la UNCo.

¿ALGO MÁS? Nos visitó personal de la SRT. Recorrieron nuestros laboratorios.

¿Y por último? Se hicieron talleres : Con personal de bomberos, en el INTI, en escuelas secundarias. Se planificaron cursos : Dirigidos a docentes y alumnos, o a todos los involucrados con trabajo en laboratorios.