Diagnostico de embarazo y semiologia obstetrica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS “DOCTOR IGNACIO CHÁVEZ” OBSTETRICIA.
Advertisements

EMBARAZO Dr. Daniel Zuñiga Lara R2GO Elizabeth Guerrero
EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
EXAMEN FÍSICO DE LA MUJER EMBARAZADA Dr. Jorge G
PRESENTACION PELVIANA
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
GENERALIDADES DEL PROCESO DE PARTO
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
EXAMEN FÍSICO DE LA MUJER EMBARAZADA Dr. Jorge G
María Teresa Cardemil J. Inst.Enf. Materna U.A.CH.
Ecografía En La Gestación Normal Dr. Martín Valdez.
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
Universidad Nacional de Córdoba
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
IP Hiram Diaz Porras 13 Enero 2010
Mecanismo del trabajo de parto
Maniobras de Leopold y Medición de Fondo Uterino
GINECOLOGIA KARIN ROJAS MATRONA..
RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
GONIOMETRIA.
Mecanismo de Parto Dr. Maximiliano Katz Tocoginecología
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL EN EL EMBARAZO ECTOPICO
Anatomía.
Ximena Fuentes Vargas Matrona 2014
Universidad Nacional De Córdoba
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Diagnóstico de Embarazo
SERGIO DAVID DE LA PAZ WALKER JESÚS ROLANDO ENCINAS VILCHES
Los planos corporales.
MANEJO DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS
Diámetros y tipos de pelvis
EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
MECANISMO DE PARTO.
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO
ESTATICA FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
Valoración del recién nacido
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Docente Adjunta. Instituto de Salud Sexual y Reproductiva.
POSICIONES RADIOLOGICAS
GENERALIDADES TOPOGRAFICAS
Control Prenatal ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS.
DISTOCIA DE HOMBROS.
Atención extrahospitalaria al Parto en Podálica
Dr. Danny Salazar Pousada
Exploración Obstétrica
Semiología Obstétrica
MANIOBRAS DE LEOPOLD PATRICIA ELIZABETH JACINTO BLANCO.
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
Trabajo de Parto Normal
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
Transcripción de la presentación:

Diagnostico de embarazo y semiologia obstetrica Clínica del sol 2011

Diagnostico de embarazo El diagnostico de embarazo comprende un conjunto de síntomas y signos que permiten la siguiente división: diagnostico de presunción diagnostico de probabilidad diagnostico de certeza

Diagnostico de presunción Comprende signos y síntomas no relacionados con el aparato genitomamario

Digestivos Sialorrea Anorexia Pituitas matinales Nauseas y vómitos acidez gástrica Pica Constipación

Respiratorio Taquipnea Disnea Sensacion de ahogo Imposibilidad de respirar por la nariz

Piel Cloasma gravidico Pigmentacion de la linea alba Pigmentacion de cicatrices

Organos de los sentidos Altreraciones o cambio del gusto Rechazo de algunos alimentos o apetencia inusitada por otros Intolerancia a olores habituales (perfume, cigarrillo)

Urinario Polaquiuria Nicturia

Orden general Astenia Somnolencia Modificaciones del carácter

Diagnostico de probabilidad Signos y síntomas relacionados con el aparato genitourinario

Amenorrea: hay ocasiones en que las metrorragias por implantación enmascaran una amenorrea (Signo de Long-Evans) Signo de Jacquemier-Chadwick: coloracion rosada a violáceo-azulado del introito y vagina

Signo de Goodell: reblandecimiento del cervix al TV Signo del Noble-Budin: posibilidad de tactar el útero a través de los fondos de sacos laterales de la vagina (12W aprox.)

Signo de Landin: reblandecimiento del istmo uterino a nivel de su cara anterior, comprobable por tv. (signo de Hegar) Signo de Piscacek: asimetría uterina palpable, cuando el huevo se implanta en uno de los ángulos uterinos

Signos mamarios: aumento de tamaño y turgencia, areola primitiva mas pigmentada y convexa, tubérculos de Montgomery, areola secundaria atigrada, red venosa subdermica de Haller. Aparición espontánea, o por expresión manual de calostro por pezón.

Signos de certeza Latidos fetales: ecografía, doppler, estetoscopio de Pinard, o de Lee-Hilles Palpación de partes fetales: luego de las 20w Percibir movimientos fetales: luego de las 20w

Métodos auxiliares Metodos bioquimicos Ecografia Efecto doppler

Métodos bioquímicos Pruebas de inhibición de la aglutinación Prueba de aglutinación directa Pruebas de anticuerpos monoclonales Radioinmunoanalisis

Pruebas de inhibición de la aglutinación GRAVINDEX® Se utiliza un anticuerpo anti-ßhCG que se añade a la orina, después se añaden unas partículas de latex recubiertas de hCG. Si hay ßhCG en la muestra, ésta se une a los anticuerpos formando un complejo antígeno-anticuerpo, no queda por tanto anticuerpo para unirse al antígeno de las partículas por lo éstas no se aglutinan. Ausencia de aglutinación: prueba positiva. Positiviza a los 15 días de atraso menstrual Si no hay ßhCG en la muestra, o hay poca, el anticuerpo puede reaccionar con las partículas produciendo aglutinación: prueba negativa.

Prueba de aglutinación directa DAP-TEST® Se utilizan partículas de látex recubiertas de anticuerpo anti-hCG. Si la muestra contiene hCG, se produce la aglutinación (resultado positivo). Positiviza entre los 4 y 11 días de atraso menstrual.

Pruebas de anticuerpos monoclonales EVATEST® tiene alta sensibilidad, positiviza al día 25 del ciclo, detecta 25UI/L de βhcg, no tiene reaccion cruzada con LH, FSH ni TSH.

EVATEST®

EVATEST®

Radioinmunoanalisis R.I.A.: método mas sensible (25mUI/ml), especifico, precoz y útil para el diagnostico de la gestación inicial. Positiviza a los 9 días luego de la concepción, útil en caso de embarazo ectopico y en el seguimiento de pacientes con diagnostico de enfermedad trofoblastica

Ecografía Ecografía transabdominal: 5w: saco gestacional 6w: botón embrionario 7-8w: actividad cardiaca y movimientos del embrión

Ecografía Ecografía transvaginal: visualización del saco gestacional mas precoz, a las 4w. Ya que antes de esta semana, el producto de la concepción mide menos de 1mm, que es el limite de resolución de los nuevos ecógrafos. Los embarazos menores de 4w son los llamados Embarazo bioquímico

Doppler Efecto Doppler: la auscultación de los latidos fetales es positiva luego de las 12w(monitor, detector portátil)

Semiologia obstetrica Nomenclaturas Obstétricas Situación, actitud, posición, variedad de posición y presentación son las llamadas nomenclaturas obstétricas; éstas se utilizan para analizar la postura del feto en relación a si mismo, a la pelvis y al útero. En otras palabras, sirven para conocer la disposición del feto dentro de la pelvis.

Situación: Se designa como situación a la relación que existe entre el eje longitudinal del útero y el eje longitudinal del feto. La situación puede ser: ◘ Longitudinal: cuando ambos ejes coinciden, es decir, el eje longitudinal del feto se superpone al eje longitudinal del útero. ◘ Transversa: Cuando ambos ejes son perpendiculares entre sí, es decir, el eje longitudinal del feto forma un ángulo de 90º con el eje longitudinal del útero. ◘ Oblicua: cuando ambos ejes son oblicuos entre sí, es decir, el eje longitudinal del feto forma un ángulo de 45º con el eje longitudinal del útero. En un 99% de los embarazos a término la situación es longitudinal, pero es importante señalar que durante los primeros meses del embarazo la situación es indiferente, o sea que nos podemos encontrar con situaciones oblicuas o transversas, especialmente con anterioridad a la semana 32 de gestación.

Actitud: Es la relación que existe entre las diferentes partes del feto entre sí. El feto de término mide aprox. 47 a 50 cm. de altura y la cavidad uterina en su diámetro mayor mide 30 a 32 cm. lo que explica la necesidad del feto de reducir su volumen. La actitud del feto puede ser: Flexión: es la + frecuente y fisiológica. El mentón se flexiona sobre el esternón, la cabeza contra el tórax, los muslos sobre el abdomen, la pierna sobre los muslos, los antebrazos sobre los brazos y éstos se entrecruzan entre sí delante del tórax. Es la denominada “actitud fetal” Deflexión o extensión: es lo contrario. Interesa la extensión de la cabeza, en la que el mentón queda a diferente distancia del esternón, dando lugar a distintas modalidades de presentación cefálica: bregma, frente, cara.

Posición: Es la relación que existe entre el dorso del feto y una de las hemipelvis de la madre, derecha o izquierda. Se diagnostica con la segunda maniobra de Leopold: del lado convexo esta el dorso del feto que puede ser izquierda o derecha de la madre. Donde esta el dorso está el foco de máxima auscultación, que corresponde al hombro del feto.

Variedad de posición: Es la relación que existe entre el punto de reparo de la presentación y los extremos de los diámetros de la pelvis materna, es decir, con el estrecho superior. Se diagnostica con tacto vaginal al detectar el punto de reparo y/o el punto de referencia de la presentación.

Presentación: Es la parte del feto que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna, que cubre toda el área y que es capaz de cumplir un mecanismo de parto determinado. La presentación puede ser: → Cefálica: Dura, regular, redondeada, pelotea y produce dolor. → Podálica: Blanda, irregular, no pelotea y no produce dolor. Transversa: No es presentación porque no desencadena un mecanismo de parto. Transversa es la situación, no la presentación.

ALGUNOS DATOS: Fontanela anterior o Bregma: Es romboidal, grande y con 4 ángulos. F. post. o Lamda u Occipital: Es triangular, chica y con 3 ángulos. Puntos de reparo: Se pueden definir como puntos fijos y determinados de cada posición para ubicarla en el espacio. Puntos de referencia: son puntos accesorios que sirven para identificar al punto de reparo.

nomenclatura obstetrica La nomenclatura obstetrica utiliza cuatro letras para designar la variedad de posición: La primera letra es la del punto de reparo: la letra O (font. Occipital), la letra N (de nazo) M (de mentón) B (de bregma). La segunda letra es la I (de ilíaca , que hace referencia a la pelvis materna. La tercera letra es D (de derecha) o I (de izquierda) con respecto al punto de reparo con la pelvis. La cuarta letra es A (de anterior) o P (de posterior) con respecto al punto de reparo con la pelvis. También existen variedades de posición directas, es decir, esas en la que el punto de reparo se ubica próximos al pubis o al sacro. En ese caso, la nomenclatura sólo utiliza dos letras, la primera es la del punto de reparo y la segunda es la P (de pubis) o la S (de sacro).

MANIOBRAS DE LEOPOLD Son cuatro maniobras semiológicas que se utilizan para el examen del abdomen de la mujer embarazada, quien debe estar en decúbito dorsal con el abdomen descubierto. Estas maniobras obstétricas se emplean para diagnosticar la ubicación del feto en el útero materno. Durante el curso de las tres primeras maniobras el examinador se ubica de pie, a la derecha y de frente a la paciente, en la cuarta maniobra el examinador le da la espalda a la paciente.

PRIMERA MANIOBRA Establece que polo fetal se encuentra en el fondo uterino Con los bordes cubitales de ambas manos en el fondo uterino se evalúa la altura uterina y se palpa el polo ubicado en lo mas alto del útero grávido. El polo fetal podálico es grande, irregular y no pelotea (presentación cefálica). El polo cefálico es redondeado, liso y pelotea (presentación podálica)

SEGUNDA MANIOBRA Se usa para determinar la posición fetal. El examinador coloca las palmas de las manos a ambos lados del abdomen y ejerce una presión suave y firme. De uno de los lados es posible percibir una estructura dura y resistente que corresponde al dorso del feto, del lado opuesto la palpación revela numerosas partes pequeñas, irregulares y móviles correspondientes a las extremidades fetales. La posición será derecha o izquierda según donde se encuentre el dorso del feto con respecto a la madre.

TERCERA MANIOBRA Maniobra unimanual que permite determinar: 1- La presentación: con la mano derecha se hace una pinza que tratará de abarcar el polo fetal inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis. El polo cefálico se percibe redondeado, duro, regular y pelotea (si es que la presentación no ha iniciado su descenso en el canal del parto). El polo podálico no se logra tomar con la mano en forma de pinza, es irregular, blando y no pelotea. Si se encuentra el hueco suprapúbico vacío estamos frente a una presentación transversa. 2- La altura de la presentación con respecto al estrecho superior: libre o fija (no tiene movilidad) o encajada. 3- Actitud: si la prominencia del polo cefálico se encuentra hacia el mismo lado que el vientre fetal la actitud será de flexión. Si la prominencia del polo cefálico se dirige hacia el dorso fetal la actitud será de extensión o deflexión.

CUARTA MANIOBRA El examinador le da la espalda a la paciente. Esta maniobra permite confirma la presentación, y nos brinda información sobre la altura, la posición y la actitud fetal. Se tratan de introducir las puntas de los dedos de ambas manos entre la presentación y los huesos de la pelvis materna. Los dedos de una mano son detenidos mas arriba que los de la otra, al encontrarse con una parte redondeada (que es la prominencia cefálica), si ésta prominencia se palpa del mismo lado que el abdomen fetal, se trata de una presentación cefálica de vértice, si la prominencia se palpa en el mismo lado del dorso fetal será una presentación de cara.