FARMACOLOGÍA II Equipo 1: Ávila Aldana Samanta Amainari

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMINOGLUCOSIDOS.
Advertisements

Paula A. Alonso AMINOGLUCÓSIDOS Paula A. Alonso
Aminoglucósidos Dra. Claudia Liliana García Ramos
Reacciones de Hipersensibilidad
Farmacología Clínica UCR-I semestre 2011
Hospital Alemán Nicaragüense
Metil mercurio (CH3)Hg+, acumulado por los animales marinos, y incorporado a las cadenas tróficas El dimetil mercurio (CH3)2Hg, el metil mercurio CH3Hg+
ANTISEPTICOS URINARIOS
RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD
Alergias Integrantes: Camila Aguirre. Daniela Navea. Laura San Francisco. Curso: 4to A.
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
AMINOGLUCÓSIDOS Cát.de Farmacología.
Aminoazúcares unidos por enlaces glucosídicos
ZONISAMIDA.
Diclofenac.
QUINOLONAS.
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
El único monobactámico actualmente en el mercado
Reacciones Adversas a Fármacos Antituberculosis Sesión 4
DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A ANESTÉSICOS LOCALES
RIFAMPICINA Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos:  Inhibidores de la RNApolimerasa.
CEFALOSPORINAS (CEFALOTINA)
FARMACOLOGÍA II Equipo 1: Ávila Aldana Samanta Amainari
Nutrioterapia médica en alergias alimentarias
TRASTORNOS GENETICOS GRUPO: CPA.
Bloqueantes Ganglionares
DRA. KAREN E. SUÑÉ MÉDICO GENERAL HOSPITAL DE DÍA C.H.M.DR.A.A.M. PALIACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO.
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACOLOGÍA 2 EQUIPO 7: CONCHA CHACÓN ROBERTO GONZALEZ PEBA ANA ISABEL PERALTA LAZO ADELA MARÍA ROJAS PUERTO ESTEFANÍA UICAB TUN HEYDI.
Isoniazida Farmacología II Agentes Antimicrobianos
Fármaco simpaticomimético
TETRACICLINA.
Antibiótico β-lactámico Penicilina de amplio espectro Equipo 3
Equipo 4: Jordán Martínez Velasco Rafael Canto Collí Leticia Franco Almeida Zuriely Oxté Rodríguez Javier Caamal Baas Eduardo Cime Estrella.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS CIENCIAS DE LA SALUD Facultad de Química FARMACOLOGÍA II Equipo 1: Ávila Aldana Samanta Amainari Espadas Ancona.
NISTATINA Equipo 6.
ANTIANEMICOS Vitamina B12..
Equipo #5 Audiovisual 1 Universidad Autónoma de Yucatán Campus Ciencias de la Salud Facultad de Química.
Bloqueadores D-alanil-D-alanina
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
FARMACOLOGÍA II Equipo 1: Ávila Aldana Samanta Amainari
Sánchez Levario Ana Karen
CEFALOSPORINAS.
INTOXICACIÓN POR YOHIMBINA
ANTIBIÓTICOS.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
Universidad Anáhuac Nashelli Saray Nava Santillán
Dr. Manuel Enrique Rojas Montero
LEPTOSPIROSIS.
ANALGESICOS - ANTIPIRETICOS
HIPERSENSIBILIDAD II.
Dr. MANUEL ENRIQUE ROJAS MONTERO
Toxicología y Terapéutica.
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
Toxicología y Terapéutica.
ANTIVIRALES Terapéutica Médica.
Fármacos Antituberculosos( Antimicobacterianos)
POR: LILIANA MARÍA GUZMÁN SÁNCHEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Flumida - 20 FLUMIDA – 20 Leflunomida 20 mg tabs Leflunomida 20mg.
PROGRAMAS ESPECIALES: LEPRA, TUBERCULOSIS, LEISHMANIASIS Y MALARIA
FARMACOLOGÍA ANTI-INFECCIOSA
INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE PARED BACTERIABNA
ANTISEPTICOS URINARIOS
 La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad.
Anemias Dr. Pablo Monge Zeledón. Anemia ferropénica Causas Aumento de la demanda de hierro y o hematopoyesis Crecimiento rápido (Lactancia – adolescencia)
Anemias Dr. Pablo Monge Zeledón.
 La neumonía es una enfermedad pulmonar  Causa: Por una bacteria llamada neumococo.  Síntomas: cansancio, dolor de cabeza, entre otros.  Cura:
FARMACOLOGIA.
Año: 2016 Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Internado Rotatorio UEMA-IPS Patricia Rodríguez Biedma TEMA: Trastorno de las plaquetas.
ESTO ES UNA PRUEBA. Aminoglucósidos El principal uso de estos fármacos es el tratamiento de infecciones causadas por bacterias gramnegativas aerobias.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS CIENCIAS DE LA SALUD Facultad de Química FARMACOLOGÍA II Equipo 1: Ávila Aldana Samanta Amainari Espadas Ancona Daniela Alejandra Ché Dzib Laura Verónica Gil Cutz Leticia del Socorro Nah Puc Patricia Noemí

AMINOGLUCÓSIDO estreptomicina

Actinobacteria Streptomyces griseus ESTREPTOMICINA AMINOCLUGÓSIDOS Actinobacteria Streptomyces griseus 19 de Octubre de 1943 Estreptidina y estreptobiosamina: un disarido compuesto de estreptos y n-metil-1 glucosamina,  Origen natural

Gran Número de Bacterias Gram Positivas y Gram Negativas Detiene la producción de proteínas esenciales

Usos Terapéuticos

Bacilos aerobios gram – Tuberculosis Tularemia Peste Endocarditis Meningitis Bacilos aerobios gram – Proteus Pseudomonas E. Colli Klebsiella

Mecanismo de Acción

Estreptomicina ESTREPTOMICINA

Estreptomicina Aminoglucósido con moléculas catiónicas. Entran a la membrana y pared celular y la rompen. Favoreciendo la salida del contenido celular y la muerte de las bacterias.

POSOLOGÍA

Vía de admón. Edad del paciente patología dosis IM adultos 1-2 g/día. Dosis máxima, 4 g/día. Endocarditis por enterococos: 1 g/12 h durante 2 semanas, asociada a penicilina. Peste: 1 g/12 horas; hasta 3 días después de la desaparición de la fiebre. niños 30 mg/kg/día (im) dividido en 2-3 dosis durante 10 días.

Vía de admón. Edad del paciente patología Dosis IM adultos Tuberculosis: En pacientes con función renal normal: 15 mg/kg una vez al día (1 g/24 h) niños 20-40 mg/kg/24 horas, hasta un máximo de 1 g/día. ancianos 0.5-0.75 g/día.

Reacciones Adversas y Efectos Secundarios

Objetivo Efectos secundarios Sistema nervioso. Afecta, el sistema vestibular, el componente auditivo. Disminución de la audición (ototoxicidad) Escotomas, y neuritis periférica. Dosis altas de estreptomicina : bloqueo neuromuscular. Hipersensibilidad Anafilaxia, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, prurito, y reacciones de hipersensibilidad mediadas inmunológicamente a la estreptomicina, miocarditis. Renal Nefrotoxicidad: nefrotoxicidad inducida, Azotemia y atrofia renal.

Objetivo Efectos secundarios Gastrointestinal Náuseas y vómitos Hematológicas Anemia aplásica: en pacientes tratados en conjunto con fármaco antituberculosos. Desarrollo de un anticuerpo específico de estreptomicina dirigida contra las células rojas de la sangre. Eosinofilia, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia y anemia hemolítica. Otros Fiebre recurrente, escalofríos. La estreptomicina es un sensibilizador potente, causa irritación en los tejidos oculares. Los efectos secundarios de la estreptomicina en general: toxicidad vestibular (náuseas, vómitos, vértigo), parestesias en la cara, erupción cutánea, fiebre, urticaria, edema angioneurótico y eosinofilia. Los efectos secundarios son más probables y más grave en los pacientes con insuficiencia renal.

Bibliografía Brunton, L; Lazo, J; Parker, K; Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11ª ed; Editorial Mc Graw Hill; pp. 1211 Lorenzo, P… [et al]; Velazquez: Farmacología básica y clínica; 18ª ed; Editorial Medica Panamericana; Buenos Aires; Octubre 2008; pp 831, 878 http://www.drugs.com/ ( consultado en enero de 2013).