Valor predictivo de la flujometría Doppler en embarazos de 20-24 semanas para desarrollo de preclamsia Autor: Dr. Daniel Alejandro Ruiz González Residente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Advertisements

Epidemiología perinatal
Enfermedad hipertensiva del embarazo (EHIE)
ECLAMPSIA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
TALLA – 10: Nuevo Indicador de Edad Gestacional
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Prevalencia de Dependencia Funcional y su Asociación con Caídas en Adultos Mayores en una Unidad de Medicina Familiar. Grado a obtener: especialista en.
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
Para nosotros es muy satisfactorio enviar la información prometida vía correo electrónico.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
NORMA TECNICA DE DT DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO RES 412
Protocolo de investigacion
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
DETECCIÓN OPORTUNA DE PREECLAMPSIA EN UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR.
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Diagnostico Prenatal.
GRADO DE ANSIEDAD DE LAS GESTANTES ANTE LA AMNIOCENTESIS
Embarazo en la adolescencia.
PRESENTACION DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Instituto mexicano del seguro social Especialidad en medicina familiar
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Ana Casanova Fuset Directores: Prof. D.Vicente Serra Serra.
Dra. Maria Elena Patraca Garcia
TITULO: PREVALENCIA DE SOSPECHA DE MALTRATO EN EL ADULTO MAYO Y FACTORES VINCULADOS SUBTITULO EN LA UNIDADA DE MEDICINA FAMILIAR No 64 INSTITUTO MEXICANO.
SHE. Causa morbimortalidad: Materno- fetal. El pronostico mejora con: Buen control pre-natal. Hospitalizacion. Interrupción oportuna del embarazo.
PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ETAPA GRAVIDICA
Los problemas motores en el anciano son un predictor de demencia AP al día [ ] Wang L, Larson.
VALOR PREDICTIVO DEL DOPPLER EN OBSTETRICIA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS DE PORTGRADO UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 61 “GRADO.
Dra. Ada Ortúzar Chirino
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 61 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÒN “FACTORES QUE FAVORECEN LA REGRESIÓN DE.
La espirometría puede resultar útil para motivar a los fumadores a abandonar el hábito AP al día [
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Douglas Idárraga Deisy Méndez
¿Es fiable el cálculo del índice tobillo-brazo con un esfigmomanómetro digital? Vega J, Romaní S, Garcipérez FJ, Vicente L, Pacheco N, Zamorano J et al.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Evaluación global subjetiva en cáncer
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Ecografía obstétrica Oferta vs Demanda
IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 61 Protocolo de Investigación
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
TITULO “APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO EN PACIENTES EMBARAZADAS DE LA UMF No. 1” INSTITUTO MEXICANO DEL.
El consumo de lácteos desnatados se asocia a una disminución del riesgo de diabetes a largo plazo en varones Lindholt JS, Juul S, Fasting H, Henneberg.
Metodología de la Investigación Facultad de Medicina Universidad de Xochicalco Dr. José Luis Burgos Regil
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
Laura Sofía Torres Parada Daniela Margarita Serpa Acevedo
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
Pruebas diagnosticas. Tamizaje
Unidad de Medicina Fetal Instituto Materno Perinatal Dr. José Huamán Elera.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Tipos de Investigación
INTERPRETACION DE LAS PRUEBAS DE TAMIZAJE
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
Embarazo Prolongado HOMACE.
Preeclampsia - Eclampsia
PREVENCIÓN Y DAÑOS DESDE LA PERSPECTIVA MÉDICA DR. A. GUSTAVO MARTÍNEZ SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA REPRODUCTIVA.
Sufrimiento Fetal.
Factores de riesgo asociados al incremento de la Presión del Pulso y su impacto a órgano blanco. Dr. Gilberto Felipe Vazquez de Anda Ciudad de México,
ESTADISTICA Y EDUCACIÓN JVSF Introducción ¿Quién utiliza la Estadística? Toma de Decisiones e Información Estadística en la Planificación y la Educación.
Transcripción de la presentación:

Valor predictivo de la flujometría Doppler en embarazos de 20-24 semanas para desarrollo de preclamsia Autor: Dr. Daniel Alejandro Ruiz González Residente de Tercer año de Medicina Familiar Orizaba, Veracruz. 2014

Antecedentes Preeclampsia Principal causa de morbi-mortalidad perinatal. Descrita desde hace 2000 años por egipcios, chinos y griegos. Desorden multisistémico con síntomas leves o severos Causa de alteraciones fetales como oligohidramnios, RCIU o sufrimiento fetal. La mortalidad materna fluctúa ente 0 y 13.2% Origen impreciso, la hipótesis es una mala adaptación inmunológica entre la madre y el feto

Antecedentes Ultrasonido Doppler. Técnica no invasiva más utilizada. Fitzgerald y Drumm 1977: midieron el flujo de la arteria umbilical. Campbell en 1983: utiliza la velocimetría Doppler para comparar los embarazos normales y anormales de la arteria uterina vinculados con preclamsia severa. El flujo de la arteria uterina es continuo durante la diástole y con alta velocidad al final de la misma. La flujometría Doppler permite estudiar la circulación útero-placentaria; las arterias uterinas son las frecuentemente estudiadas. La ecografía Doppler evalúa el éxito de la invasión trofoblástica

Planteamiento del problema Justificación Planteamiento del problema Incidencia de preeclampsia de 5 a 10% de los embarazos Mortalidad de 5 a 9 veces mayor en países en vías de desarrollo. Morbilidad perinatal en Latinoamérica 8.45% y mortalidad del 1 al 33%. INEGI: 1969 MUERTES MATERNAS en poblaciones marginadas sin control prenatal. Doppler anormal asociado 6 veces mas a preeclampsia USG Doppler de arterias uterinas excelente valor predictivo negativo. El mejor predictor de preeclampsia y RCIU a las 18-22 SDG es la exploración Doppler de las arterias uterinas . ¿Cuál es el valor predictivo de la flujometría Doppler en pacientes con embarazos de 20-24 SDG para el desarrollo de preeclampsia en el modulo materno- fetal del HGRO-1 de Orizaba, Ver.?

Objetivos Determinar el valor predictivo de la flujometría Doppler en pacientes con embarazo de 20-24 SDG con riesgo obstétrico (antecedentes heredo-familiares de preeclampsia, incremento ponderal mayor de 2 kg por mes) Determinar el valor predictivo de la flujometría Doppler en pacientes con embarazo de 20-24 SDG que tengan historial de primera pareja sexual, número de gestas, partos, abortos, óbitos, SDG y grupo de edad. Determinar el valor predictivo de la flujometría Doppler en pacientes con embarazo de 20-24 SDG con y sin antecedentes de enfermedad hipertensiva. Predecir el valor predictivo de la flujometría Doppler de las arterias uterinas en el desarrollo de complicaciones asociadas a preeclampsia en embarazos de 20-24 SDG. Determinar la asociación de la plaquetopenia y proteinuria al desarrollo de preeclampsia en embarazos de 20-24 SDG.

Metodología Estudio transversal, observacional y retrospectivo . Periodo de estudio: enero de 2011 a septiembre 2013. Se tomaron los registros de 64 pacientes atendidas en el módulo materno-fetal del HGRO-1 Orizaba, Ver., previo diseño del proyecto y aprobación por el comité Local de investigación del HGRO-1 Orizaba Ver., se aplicó la hoja de recolección de datos que se encontró en los registros en el módulo materno-fetal, se tomaron reportes de USG Doppler de embarazo con alto riesgo de desarrollo de preeclampsia, y quienes cursaron con cifras tensionales >140/90 mmHg, se excluyeron los que no tenían registro claro y completo que no cursaban con embarazos de 20- 24 SDG, quienes no tenían factores de riesgo para enfermedad hipertensiva, con cifras tensionales normales, alta sospecha de no haber obtenido con las mediciones de la arteria uterina. Se recabó edad, número de parejas sexuales, gestas, partos, cesáreas, abortos, SDG, óbitos, historia familiar de preeclampsia, historia de preeclampsia, proteinuria, conteo de plaquetas, incremento ponderal, cifras de TA e índice de pulsatibilidad . Análisis con estadística descriptiva e inferencial. Confianza del 95% y margen de error de 5%. Se analizó el valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, sensibilidad y especificidad del índice de pulsatibilidad como prueba además de curva ROC, se usaron los programas estadísticos SPSS v.21 y Epi Info v.6

Resultados Asociación Edad-desarrollo de preeclampsia: OR= 2.398; IC= 0.790-7.279 y p=0.003 Asociación IP-preeclampsia: OR= 5.34; IC= 1.567-18.22 y p= 0.006. Sensibilidad 44%, especificidad 87.2%, VPP 68.6 y VPN 29.2 Asociación plaquetopenia-preeclampsia: OR= 28.2; IC=3.05-260.7 y p= 0.0006 Asociación parejas sexuales-preeclampsia: OR= 0.130, IC=0.0213-0.798 y p= 0.013 Asociación partos-preeclampsia: OR= 1.104, IC=0.323-33.29 y p=0.024 Asociación incremento ponderal-preeclampsia: OR=10.57, IC: 2.592-42.72 y p= 0.0003 Asociación TA-preeclampsia: OR= 96, IC= 5.008-1840 y p=0.000 Asociación proteinuria-preclamsia: OR= 99.67, IC: 15.05-661.1 y p=0.000

VERDADEROS POSITIVOS (SENSIBILIDAD) Figura 1 Variables con valor predictivo al desarrollo de preeclampsia VERDADEROS POSITIVOS (SENSIBILIDAD) FALSOS POSITIVOS (1 – ESPECIFICIDAD) FUENTE: Base de datos de encuesta: "Valor predictivo de la flujometría Doppler en embarazos de 20-24 SDG para desarrollo de preeclampsia".

Conclusiones Se encontró mayor número de casos de preeclampsia en el grupo de edad de 35 a 39 años con significancia estadística. Se encontró mayor desarrollo de preeclampsia en pacientes con resultados de IP uterino en percentila 95 con significancia estadística. En la evolución de la preeclampsia se encontró más casos en su presentación leve que en severa. Se encontró mayor desarrollo de preeclampsia en pacientes con plaquetopenia con significancia estadística Se encontró mayor presentación de preeclampsia en el grupo que refirió haber tenido solo una pareja sexual. Se encontró que un incremento ponderal de más de 2 kg por mes se asocia al desarrollo de preeclampsia con valor estadísticamente significativo. Hubo mayor número de preeclampsia con proteinuria de 1 a 3 gr/día A mayor cifra de TA se encontró mayor asociación al desarrollo de preeclampsia en un 96%

Alternativas de solución Se considera necesario incrementar la información en los grupos de edades vulnerables al desarrollo de preeclampsia. Capacitar al personal médico involucrado para la detección oportuna de factores de riesgo. Vigilancia estricta de la ganancia ponderal. Realización de USG Doppler en pacientes de grupo de edad de riesgo que cursen con embarazos de más de 20 SDG. Se recomienda realizar USG Doppler de arterias uterinas para detección temprana de alteraciones en la circulación materno-fetal en las semanas 14-18 SDG vía abdominal , lo que permitiría instalar manejos oportunos con Calcio vía oral y ácido acetilsalicílico para prevenir el desarrollo de la enfermedad en su forma grave en un 6% cada uno de ellos. Apego estricto a los lineamientos que marca la NOM que indica realizar BHC para detección de coagulopatías de 2° nivel para seguimiento estricto.

Alternativas de solución Información a la paciente sobre la primipaternidad como factor de riesgo, recomendando el uso de un método de planificación familiar en los primeros años de vida sexual (no de barrera) para aumentar la protección inmunológica. Aún de no haber encontrado una sensibilidad, VPP, VPN superior al 80 el índice de pulsatibilidad por los cambios que se presenta en el flujo placentario durante su toma, si apoya el diagnóstico, lo cual podría mejorar en el futuro al incluir una mayor muestra. Es conveniente mencionar que el desarrollo de preeclampsia se asocia con el aumento de las cifras tensionales, la plaquetopenia y la proteinuria, por lo que se siguen considerando útiles para el diagnóstico de la patología.