Aplicación Web para Informes de Asignaturas de Trabajo en Grupo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Experiencia en implantación de una metodología
Advertisements

SISTEMAS II CICLO DE VIDA.
INGENIERÍA DE SOFTWARE Introducción Arquitectura de Software
Contenido Sistemas de Información Desarrollo de software
Red Social: “Un millón de Amigos”.
PROVISIÓN DE SERVICIOS WEB DINÁMICOS ASOCIADOS A VIDEO BASADOS EN DISPOSITIVOS MÓVILES Autor: Juan Carlos Álvarez Martín Tutor: Francisco Javier Finat.
Desarrollo de Página WEB
CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Monitorización de la Situación de Aprendizaje soportada por Entornos de Aprendizaje Virtual y Herramientas Externas María Jesús Rodríguez Triana Septiembre.
Aplicación Web para Control de una Integración de S.I.
Diseño de la Herramienta Informática
Felipe Donoso Natalia Sandoval
CÓMO REALIZAR UN PROYECTO
Índice 1. Introducción, objetivos y justificación del proyecto.
Administración de Procesos de Pruebas
Ingeniería del Software
LOGICA DE NEGOCIOS ADAN GONZALEZ BARRERA.
Diseño de la herramienta G.I.A. (Gestión Integral de Accesibilidad) Alumno: Javier Cañadillas Pardo Tutor: Juan Carlos Naranjo (ITACA) Consultor: Fatos.
Ofertas de empleo y prácticas en la UPV/EHU
Ingeniería del software de la usabilidad (I)
Índice Definición del proyecto Descripción de la aplicación Metodología/herramientas empleadas Requerimientos formales Planificación Definición de actores.
Propuesta de una metodología para el desarrollo de proyectos informáticos empleando la herramienta para el diseño automatizado GeneXus Autor: Dipl.-Ing.
 El primer navegador Web incluía un lenguaje de estilo interno que utilizaba dicho navegador para mostrar las páginas HTML.  Sin embargo estos primeros.
SOFTWARE INTERACTIVO PARA LA CÁTEDRA LABORATORIO DE FÍSICA I
Portal Docente Virtual : Grupo Andaluz de Investigación: ‘Topología Computacional y Matemática Aplicada Proyecto Fin de Carrera Realizado por: Pablo Germán.
Arquitectura de una aplicación
FACULTAD: Marketing CARRERA: Administracion de Empresas ASIGNATURA: GESTION DE INFORMACION WEB TÍTULO: TALLER AUTOR: DANILO NERVI PROFESOR: ERIKA ASCENCIO.
Diseñado para pequeñas y medianas empresas, Microsoft Dynamics NAV es una solución de gestión empresarial integrada. Sus fortalezas clave se apoyan en.
Proyecto final de carrera ALEJANDRA CARREÑO MÉNDEZ
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Gestor de Datos de Banco de Pruebas para Generadores Síncronos
Ailyn Lopez pitty Leda Sequeira picado Kevin barquero irola
Mensajería cliente-servidor en Flex y Java
Las TIC’s en la educación
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
Especialización en Desarrollo de Software
Unidad 3: Adquisición de Paquetes de Software Msc. Lic. Susana I. Herrera - Lic. Paola Budán UNSE 2012.
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
Diseño de Sistemas.
CONTRATOS DE CLIENTES Orlando Sedamano Cornejo Marco Bustinza
CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS.
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
Manual Visual Plataforma Docente Intercampus GUÍA DEL USUARIO.
UML.
Introducción al proceso de verificación y validación.
Tecnologías Cliente / Servidor Capitulo II Richard Jiménez V. clienteserver.wordpress.com.
Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones, especialidad Telemática Daniel Álvarez López 1.
Gestión de proyectos fin de carrera
INTERFAZ DE ACCESS  Access es un sistema gestor de bases de datos relacionales (SGBD). Una base de datos suele definirse como un conjunto de información.
KT Guía Práctica para ingresar al Campus Virtual.
FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA:
Arquitectura de una aplicación Arquitectur a: desarrolla un plan general del sistema, asegurando que las necesidades de los usuarios sean atendidas. Ingeniería.
GDITool. Temario Presentación del ProyectoCiclo de VidaPlanificaciónMetodología de TrabajoAlcanceEstimaciónUML AnálisisUML DiseñoArquitectura del SistemaTecnologías.
S ISTEMA O FICINAS DE C OMUNICACIÓN A D ISTANCIA. H OSPITAL G ARRAHAN. Presentación Director: Lic. Gustavo Carolo Alumnos: Silisque Mario Armando.
Fundamentos de Computación
Software de Comunicaciones
CICLO DE VIDA DE UN SOFTWARE. Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados, que forman parte de.
BASQUETOUR Diseño D&B, 1 de diciembre de © D&B ÍNDICE Análisis de Alternativas: Moodle vs. Solución propia Entorno tecnológico Diseño BBDD Obtención.
Autores: Myriam Montes, Iván Viera, Carlos Caizaguano, José Sancho
Introducción Base de datos Ing. Linda K. Masias M. Base de datos (MySQL)
“ANALISIS, DISEÑO, DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE LOS MÓDULOS DE ADMINISTRACIÓN, ACADEMICO Y DOBE ORIENTADO A LA WEB PARA EL COLEGIO MILITAR Nº 10 ABDÓN.
1 CICLO DE VIDA. 2 CICLO DE VIDA DE Los Sistemas de Información “ Es un proceso por el cual los analistas de sistemas, los ingenieros computacionales,
VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE SISTEMAS 3.10 Fase de manejo de requerimientos 4.1 Modelado de pruebas en UML Ponente: ing. Alejandro tapia vazquez.
ALUMNO ALUMNO: DIEGO URES LEGAJO LEGAJO: La prueba unitaria es la herramienta para la Calidad Presentación Trabajo Final de Grado.
Definición: Es un estilo de programación, su objetivo primordial es la separación de la capa de presentación, capa de negocio y la capa de datos. ARQUITECTURA.
Hojas de Estilo UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE AGUASCALIENTES.
Transcripción de la presentación:

Aplicación Web para Informes de Asignaturas de Trabajo en Grupo Alumno: José Manuel Álvarez Álvarez Consultor: Fatos Xhafa

Índice de contenidos Objetivos del Proyecto. Requisitos. Análisis y Diseño. Implementación. Conclusiones. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 2

Objetivos del Proyecto Parte I Objetivos del Proyecto De forma intuitiva podemos entender que un sistema informático es seguro si se encuentra libre de todo riesgo o daño, pero... (clic) 3

Objetivos del Proyecto Elaboración de una Aplicación Web que permita registrar tanto a Profesores como Alumnos. Los Profesores podrán: Crear cuestionarios que luego podrán plantear a los Alumnos que tienen asignados a sus aulas. Obtener informes estadísticos relacionados con las respuestas de Alumnos a los cuestionarios. Los Alumnos podrán: Responder a los cuestionarios que les planteen los Profesores a través de una interfaz sencilla. La aplicación deberá ofrecer una serie de utilidades que faciliten las tareas Administrativas (control de usuarios, definición de roles –profesores, alumnos, etc.) PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 4

Más concretamente… Objetivos Generales 1. Desarrollo de una aplicación para trabajo colaborativo. 2. Uso de tecnologías web estándar y no propietarias. Objetivos Específicos 1. Herramienta web para la realización de cuestionarios. 2. Obtención de estadísticas. 3. Organización de la información. 4. Acceso controlado a la aplicación. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 5

Parte II Requisitos De forma intuitiva podemos entender que un sistema informático es seguro si se encuentra libre de todo riesgo o daño, pero... (clic) 6

Requisitos Funcionales I Cuentas de Usuario (Roles) 1. Administradores. Gestión de todos los aspectos de la aplicación (usuarios, planes de estudio, asignaturas, etc.) 2. Profesores. Crear cuestionarios y asignarlos a las aulas. Obtener informes estadísticos de los cuestionarios. 3. Alumnos. Contestar a los cuestionarios. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 7

Requisitos Funcionales II Uno por cada carrera que se imparte. Diferentes tipos de Planes de Estudios (grado, máster, licenciatura, etc.) Plan Estudios Asignatura Uno por cada asignatura que se imparte. Una misma asignatura se podrá impartir en más de un plan de estudios pero con diferente código y número de créditos. Aula más Plan de Estudios Año Asignatura Letra PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 8

Requisitos Funcionales III Cada Profesor tendrá su Banco de Preguntas. Tipos de Preguntas disponibles: Emparejar: se presentan dos listas de conceptos que el Alumno deberá relacionar. Respuesta corta: la respuesta será una palabra o frase corta. Respuesta numérica: la respuesta será un número. Múltiples opciones de respuesta: dos o más opciones de respuesta siendo al menos una de ellas correcta (podrán ser más). Verdadero o falso: dos opciones de respuesta siendo solamente una de ellas verdadera. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 9

Requisitos Funcionales IV Elaboración y publicación de un Cuestionario: agrupa Profesor Pregunta 1 Banco de Preguntas accede selecciona Pregunta 2 Pregunta 3 Aula Cuestionario Inicio Fin publica establece fechas PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 10

Requisitos Funcionales V Los Alumnos podrán contestar a los Cuestionarios asignados a sus Aulas. Con todas las respuestas que se reciban se elaborarán estadísticas que podrán ser consultadas por los Profesores. Los Alumnos podrán revisar los Cuestionarios a los cuales hayan contestado (siempre y cuando así lo establezcan los Profesores). Para el resto de requisitos no funcionales o para obtener una explicación más detallada de ellos nos remitimos a la Memoria del Proyecto. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 11

Requisitos No Funcionales 1. Aplicación Web. La aplicación desarrollada está pensada para que sea accesible utilizando un navegador estándar. 2. Uso de un Sistema Gestor de Bases de Datos. Para almacenar la información deberá hacerse uso de un Sistema Gestor de Bases de Datos relacionales. 3. Tecnologías no propietarias. Evitar la dependencia con proveedores. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 12

Parte III Análisis y Diseño 13 De forma intuitiva podemos entender que un sistema informático es seguro si se encuentra libre de todo riesgo o daño, pero... (clic) 13

Análisis Se ha optado por el uso de una Metodología de Análisis Orientada a Objetos. El Ciclo de vida que se ha seguido es en Espiral (y no un ciclo en Cascada). Paralelamente a la definición de la fase de Análisis (y Diseño) se ha ido elaborando un Prototipo. Para poder ver con detalle tanto las fases de análisis como de diseño de la aplicación nos remitimos al documento de la Memoria del Proyecto. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 14

Arquitectura de Tres Capas De entre los diferentes estilos arquitectónicos que tenemos nos hemos decantado por una Arquitectura de Componentes Independientes. Dentro de las arquitectas que se engloban en este estilo nos hemos decantado por una Arquitectura basada en Tres Capas. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 15

Arquitectura de Tres Capas 1. Capa de Presentación. Generará la interfaz de usuario en función de las interacciones que este realice en la aplicación. 2. Capa de Negocio. Contiene la lógica que modela los procesos de negocio. Realiza el procesamiento necesario para atender las peticiones de los usuarios. 3. Capa de Acceso a Datos. Implementa el acceso a los datos de los cuales se nutre la aplicación. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 16

Parte IV Implementación 17 De forma intuitiva podemos entender que un sistema informático es seguro si se encuentra libre de todo riesgo o daño, pero... (clic) 17

Tecnologías y Herramientas Utilizadas HTML CSS (Cascade Style Sheet) JavaScript jQuery JSP (JavaServer Pages) JSTL (JavaServer Pages Standard Tag Library) J2EE JavaMail Apache Struts Hibernate MagicDraw UML Eclipse MySQL Apache Tomcat PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 18

Pruebas Realizadas Pruebas Unitarias Comprobamos el correcto funcionamiento de cada uno de los módulos por separado. Pruebas de Integración Comprobamos la interacción de los módulos entre sí. Pruebas funcionales Comprobamos que la aplicación ofrece lo que se estaba demandando. Pruebas de validación Comprobamos que el sistema cumple con todas las especificaciones impuestas para el mismo. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 19

Manuales de Usuario En la Memoria del Proyecto se pueden encontrar detallados todos los manuales de usuario de la aplicación. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 20

Parte V Conclusiones De forma intuitiva podemos entender que un sistema informático es seguro si se encuentra libre de todo riesgo o daño, pero... (clic) 21

Conclusiones I La realización del Proyecto ha supuesto que tenga que profundizar en las tareas de toma de Requisitos, Análisis y Diseño de una aplicación completa. Por otra parte he tenido que llevar un control exhaustivo de todas las tareas que se han descrito en el Plan del Proyecto, además de tener que analizar los riesgos, reaccionar ante ellos y establecer una serie de pautas que han permitido obtener un producto de calidad. El estudio de las diversas tecnologías web que se están utilizando en la actualidad es algo que sin lugar a dudas me servirá en el futuro en mi actividad profesional. PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 22

Conclusiones En definitiva el proyecto me ha servido para seguir el ciclo de vida de una aplicación desde el principio hasta su puesta en producción (faltando únicamente la fase de mantenimiento del software) PFC – José Manuel Álvarez Álvarez 23

Muchas gracias por su atención FIN Muchas gracias por su atención 24