LA EVALUACIÓN DE EMERGENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.
Advertisements

CIRCULACIÓN.
Aparato circulatorio CUESTIONARIO.
Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.
EL CUERPO HUMANO ,EL EJERCICIO FÍSICO Y LA SALUD
ESTADO DE NECESIDAD CIRCULACION
Aparato Circulatorio Ámbito Científico – Tecnológico Biología Nivel II.
Sistema circulatorio humano
Respiración, circulación y excreción.
TEMA 4: EL SISTEMA CIRCULATORIO
Aparato respiratorio.
EL SISTEMA CIRCULATORIO Los circuladores
SISTEMA CIRCULATORIO Corazón Sangre Vasos sanguíneos
REANIMACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA
Circulación Sanguínea Segundo Grado
EL CUERPO HUMANO HECHO POR : ALVARO Y YOEL 5B.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN II
3º Diversificación. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. LA CÉLULA. LA CÉLULA. LA CÉLULA. LA CÉLULA.
Biopsicología Tema: Aparato circulatorio Sistema circulatorio
Sistema circulatorio humano
Sistema circulatorio Biología – 7.
La circulación de la Sangre
INTRODUCCION La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de.
SISTEMA RESPIRATORIO.
APARATO CIRCULATORIO Qué es. Partes que tiene. Para qué sirve.
APARATO CARDIOVASCULAR
Miss: Francisca Bobadilla.
Aparato Circulatorio Para que el cuerpo se mantenga con vida, cada una de sus células debe recibir un aporte continuo de.
APARATO CIRCULATORIO SANGRE: OXÍGENO A CÉLULAS RECOGER DIÓXIDO DE CARBONO NUTRICIÓN A ÓRGANOS Y TEJIDOS ARRASTRAR PRODUCTOS DE DESECHO DEFENSA CONTRA.
EL APARATO CIRCULATORIO Realizado por: Lic. Juan MAYNAS CONDORI
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Nicolás y cristina LA SANGRE. EL CORAZÓN. Nicolas y Cristina.
Aparato Cardiovascular
Exposición de Ciencia y Ambiente
Integrantes : Paula Bugueño Contreras Sofía Muñoz Veliz Asignatura: Biología Profesora: Patricia Sepúlveda.
SISTEMA CIRCULATORIO El sistema circulatorio comprende conjuntamente tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre como al sistema.
Paro respiratorio.
LA RESPIRACIÓN.
El sistema circulatorio
APARATO CIRCULATORIO Marife Lara Romero.
1.
EL SISTEMA RESPIRATORIO
El Aparato Circulatorio
APARATO RESPIRATORIO CONCEPTO:
LA NUTRICIÓN EN EL HOMBRE
Dra Amarilys morales rivera
APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO COMPONENTES DE LA SANGRE
HECHO POR : ALVARO Y YOEL 5B. El cuerpo humano posee unos cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en tejidos, los cuales se organizan en órganos,
LA NUTRICIÓN La Función de Nutrición es un proceso largo que realizamos para conseguir los materiales de construcción y la energía que necesitamos para.
Transporte de Nutrientes y Desechos
Sistema circulatorio Realizado por Unai Arpón.
EL SISTEMA CIRCULATORIO
Prepárense para el ….
Por: Héctor F. Cortés.
LA NUTRICIÓN.
Intercambio de gases Mary Arriagada.
El Aparato CARDIOcirculatorio
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
¿Qué es el sistema respiratorio?
EL APARATO RESPIRATORIO
El corazón y los capilares sanguíneos
El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma,
Sistema Circulatorio.
Sistema respiratorio.
Poseen un diámetro de 30 a 50 cm que progresivamente se incrementa hasta alcanzar, en las mayores unos, 300 cm. Se caracterizan por presentar un endotelio.
SABER DECLARATIVO: SISTEMA CIRCULATORIO.
APARATO CIRCULATORIO.
Examen de cono 15 Bruno 5/12/2012.
Transcripción de la presentación:

LA EVALUACIÓN DE EMERGENCIA

EVALUACIÓN DE EMERGENCIA ZARANDEA A LA VÍCTIMA Y HÁBLALE SI ¿Hay respuesta? NO ÁBRELE LA VÍA AÉREA SI ¿RESPIRA? NO INICIA LA RESPIRACIÓN ARTIFICIAL SI ¿SU CORAZÓN LATE? NO INICIA LA REANIMACIÓN CARDIOPULM. ¿SANGRA MUCHO? SI RESTAÑA LA HEMORRAGIA NO EVALUACIÓN URGENTE

FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CÓMO FUNCIONA LA CONSCIENCIA La consciencia nos permite darnos cuenta de lo que ocurre en nuestro organismo y en el exterior. El socorrista debe preguntar a la víctima cómo está, si le duele algo, qué ha sucedido,… Si la persona responde con más o menos claridad es que la respiración y la circulación de la sangre le funcionan bastante bien: su vida no corre peligro inmediato. Si no responde puede ser por una lesión cerebral o fallo respiratorio o circulatorio o ambos (EMERGENCIA).

CÓMO FUNCIONA LA RESPIRACIÓN La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. El O2 produce energía en las células, necesaria para movernos, mantener la temperatura corporal y para vivir. La respiración tiene 2 fases: Resp. Externa o ventilación. Resp. Interna o celular.

Respiración externa e interna

CÓMO FUNCIONA LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE El aparato circulatorio tiene varias funciones: sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, transporta hormonas, etc.

La BOMBA IMPULSORA es el CORAZÓN, es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del estómago o cardias.

Los conductos son las ARTERIAS, CAPILARES y las VENAS Los conductos son las ARTERIAS, CAPILARES y las VENAS. son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos vasos sanguíneos que llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales. Las grandes arterias que salen desde los ventrículos del corazón van ramificándose y haciéndose más finas hasta que por fin se convierten en capilares, vasos tan finos que a través de ellos se realiza el intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos. Una vez que este intercambio sangre-tejidos a través de la red capilar, los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículas del corazón.

El líquido es la SANGRE, es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas

LOS SIGNOS VITALES Los signos vitales de una persona son los indicadores fiables de su estado de salud básico, que se modifican en seguida cuando este mejora o empeora. Temperatura corporal. La respiración. El pulso. El dolor

LA TEMPERATURA CORPORAL Debe estar entre 36 y 37,5 ºC, tomada en axila o en el oído externo. Si no se dispone de termómetro, poner el dorso de la mano sobre la piel de la persona, en la frente o en zona descubierta, y ver si está caliente o fría en relación a la tuya. + frío, hipotermia. + calor, golpe de calor o insolación.

LA RESPIRACIÓN Se debe observar la frecuencia, la profundidad y si causa dolor: La frecuencia respiratoria: nº de veces que se inspira cada minuto. En una persona adulta, entre 12 y 16 insp./minuto. En bebés + elevada, unas 40 insp./minuto. Hacia los 12 años es similar al adulto. La amplitud o profundidad respiratoria, cantidad de aire movilizada con cada inspiración y espiración.

EL PULSO Es la dilatación de las arterias cuando se transmite el impulso de la contracción cardíaca. Parámetros a observar: La frecuencia. La intensidad (débil o intensa). El ritmo o regularidad. En una persona adulta y sana en reposo, entre 60 y 70 latidos por minuto. Cualquier emoción puede alterarlo y superar los 100. Los niños tienen una frecuencia cardíaca más elevada, superior a los 100 en los primeros meses de vida, y sobre los 100 a los 6 años, sobre los 12 años se estabiliza similar al adulto.

El pulso se puede tomar por palpación en muchos puntos del cuerpo, los más importantes: Pulso carotídeo: en la mitad inferior de la cara lateral del cuello, delante del músculo esternocleidomastoideo (arteria carótida).

Pulso humeral o braquial: ligeramente por encima del pliegue del codo, en la cara interna del músculo biceps braquial.

Pulso radial: en la mitad externa de la cara anterior de la muñeca, a 2 dedos del pliegue de ésta (arteria radial). Es el más utilizado.

Pulso apical: entre las costillas 5ª y 6ª del lado izquierdo, en una línea imaginaria vertical, entre el esternón y la cavidad axilar (apéndice o punta cardiacos). Se toma también por auscultación. Pulso femoral: en el centro del pliegue de la ingle (arteria femoral).

Pulso pedio: ligeramente por fuera de la parte más prominente del empeine (arteria pedia).

Para tomar el pulso, poner el dedo índice y el medio sobre el punto correspondiente a la arteria escogida, comprimiéndola contra el hueso: no apretar demasiado. No se debe utilizar el pulgar, notaría sus pulsaciones. Lo más importante es comprobar la presencia y la calidad del pulso, después la frecuencia, intensidad y regularidad. Para la frecuencia: contar las pulsaciones en 6, 10 ó 15 segundos (multiplicar por 10, 6 ó 4 en cada caso).

La ausencia de pulso, que suele estar causada por una afección cardíaca (situación de emergencia) requiere una atención médica inmediata. Los pulsos muy débiles o irregulares que apenas circula la sangre, necesitan atención urgente. Pueden estar causados por afecciones cardíacas, lesiones en vasos sanguíneos o infecciones muy graves (situación de urgencia).

EL DOLOR El dolor no es un signo sino un síntoma (los signos son apreciados por el socorrista, los síntomas son explicados por la víctima). Influye notablemente en el bienestar de la víctima mientras espera asistencia sanitaria. Siempre exige una atención urgente.

El dolor muy intenso puede provocar la inconsciencia El dolor muy intenso puede provocar la inconsciencia. La reacción emocional de la víctima al dolor será proporcional al sufrimiento. Para aliviar el dolor P. A. debes colocar a la víctima en la posición que le resulte más cómoda y evite complicaciones. Hay que tranquilizarla con los actos y las palabras. No podrás administrarle medicamentos ni otras sustancias calmantes sin una intervención médica, aunque sea por teléfono.

CÓMO REALIZAR LA EVALUACIÓN DE EMERGENCIA Hay que aprender esta secuencia de forma automática. Se puede tomar el pulso y comprobar si respira al mismo tiempo (ganar tiempo). Si está consciente, la evaluación de emergencia será más rápida.

Examina a la víctima y agítala con suavidad por los hombros Examina a la víctima y agítala con suavidad por los hombros. Pregúntale con voz suficientemente alta “¿se encuentra bien?”. Si responde déjala en la posición que estaba. Si no responde, pide ayuda o llama al 112. Poner boca arriba y ábrele las vías aéreas. Si no respira, no le entra aire en los pulmones y su corazón no late, hay que empezar de inmediato la reanimación cardio- respiratoria. http://www.youtube.com/watch?v=G0gIRS4NFMk&feature= related (vídeos).