Romance Melisenda insomne

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Romancero Viejo.
Advertisements

UNIDAD 11: El texto literario
Prosa y poesía.
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
LITERATURA HEBREA Es la literatura de una raza (del pueblo de Dios) que ha vivido en Palestina y posee influencia profunda y duradera.
LOS VILLANCICOS CASTELLANOS
Romance.
ROMANCERO.
COMENTARIO ROMANCE FONTE FRIDA, FONTE FRIDA
En el reino del amor ♥ Trabajo hecho por: Mireia Rodríguez.
Elementos del Genero lirico
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 7)
Historia de don Pitas Payas, un pintor de Bretaña.
Parábolas sobre la misericordia de Dios
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
Características fundamentales de los romances antiguos
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
GARCILASO DE LA VEGA “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!”
Los romances.
ROMANCES.
Romance del rey don Rodrigo y la pérdida de España
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
El Mundo Blanco Gadea.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Poema de Antonio Machado
Del arte en Puerto Rico Los piropos.
Qué cantan los poetas Contenidos Literatura La lírica y sus temas
English Spanish 2 2 Flashcards
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
Romancero viejo El sueño de doña Alda Ainhoa Calvo 2ºBachillerato
Análisis métrico Para realizar un análisis métrico completo hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
AntonioMachadoAntonioMachadoAntonioMachadoAntonioMachado.
E L E NAMORADO Y LA M UERTE Y R OMANCE DEL CONDE A RNALDOS Espanol 224 Profesora Cortes Erin Kruckenberg Sarah Plunkett.
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La literatura Medieval
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
Andrea Díaz Marta González Guillem Guimerà Oriol Mejías
LENGUA MEDIEVAL ESPAÑOLA
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
EL ROMANCERO.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
 Romance  conjunto de poemas anónimos  Romance Viejo  Edad Media-s. XVI  Tema  épico francés  ciclo carolingio (Carlomagno)  Deriva  Chanson.
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
El mío Cid.
LITERATURA HEBREA Es la literatura de una raza (del pueblo de Dios) que ha vivido en Palestina y posee influencia profunda y duradera.
Poema de Mio Cid.
El Mío Cid.
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
SIGLO XV.
La literatura Medieval Española
Género épico.
LA LITERATURA MEDIEVAL
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE POEMAS
Estructura, figuras literarias….
El romance.
El mester de juglaría y Mío Cid
Los cantares de gesta Eran narraciones en verso protagonizadas por caballeros medievales convertidos en héroes. Por lo tanto son POEMAS ÉPICOS. Poemas.
Origen: Cantares de Gesta “Cantar de Mio Cid”
EL DIÁLOGO El diálogo es un tipo de texto en el que los interlocutores, que alternan los papeles de emisor y de receptor, intercambian mensajes. Es propio.
Los géneros literarios
Carolina Zelarayán Ibáñez
ROMANCERO VIEJO Lucía Oliveros Villarreal 5ºB Ies. Avempace
LÍRICA TRADICIONAL MEDIEVAL
Generalmente encadenados
L A LITERATURA MEDIEVAL EN ESPAÑA EMPIEZA EN EL XI SIGLO Y ACABA EN 1499, FECHA EN LA QUE SE HABLA POR PRIMERA VEZ DE RENACIMIENTO. T ODAS LAS OBRAS EMPLEAN.
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
PENTECOSTÉS. Ven a la fiesta. VEN A LA FIESTA,ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven.
Colegio Americano Alejandra Garabana Olivares Asignatura Estatal 1ºD, sección: 11 Martes 12 de abril de 2016.
XI domingo del Tiempo ordinario Disponte a celebrar esta eucaristía. Recoge la plegaria eucarística. Concéntrate.
Transcripción de la presentación:

Romance Melisenda insomne Lluis Tomás Gálvez Literatura Castellana 2 A Bachillerato

1.Localización Romancero Viejo  Poemas anónimos elaborados siglo XIV y XV. Emparentados  Poesía épica y lírica tradicional que comparten muchos rasgos de estilo. Origen  Ciclo carolingio. Poema de carácter épico-lírico  narra hechos reales o historias sucedidas en un pasado. Este Romance hallado  Menéndez Pidal en un pliego suelto de la Biblioteca Nacional de París.

2.Contenido Melisenda, hija emperador Carlos, invoca a sus doncellas para contarles el amor que siente hacia el conde Ayruelo. Una de sus doncellas aconseja que vaya a buscarlo. En su intento de escapar del castillo se encuentra a Hernando, alguacil de su padre, este cuestiona su huída y ella lo mata. Melisenda llega al palacio del conde, grita su nombre en voz alta, este pensando que eran sus enemigos trata de esconderse. Ella lo tranquiliza y oyendo sus palabras, consuman su amor.

Tema principal  “Carpe diem” expresión latina que significa vive el momento. Este tema se refleja momento en que Melisenda habla con una de sus doncellas, la de mayor edad, por lo tanto la que tendrá más experiencia. Esta le aconseja que vaya a buscar a su amado antes que sea demasiado tarde y ningún otro hombre la quiera a causa de la vejez.

3.Estructura - Podríamos dividir este romance en cinco partes: Primera parte  (versos 1-7), juglar nos introduce en la historia de Melisenda y su amor hacia conde Ayruelo. Segunda parte  (versos 8-11), Melisenda pide consejos a sus doncellas a causa del amor que siente hacia el conde. Tercera parte  (versos 12-16), la doncella de mayor edad le aconseja que vaya a buscar a su amado.

Cuarta parte  (versos 17-29), Melisenda al querer ir al palacio del conde se encuentra a Hernando, este cuestiona su huída i ella lo mata. Quinta parte  (versos 30-41), Melisenda llega al palacio del conde y allí consuman su amor. Sigue esquema característico romances. Consta de 41 versos hexadecasílabos con rima asonante. Algunos romances encontramos hexadecasílabos divididos en dos hemistiquios de ocho sílabas cada una. Remarcable la rima en –ar. Observamos una fuerte cesura (pausa que divide el verso en dos hemistiquios, en este caso iguales) en todo el poema.

4.Estilo Romance del Romancero Viejo. Este romance tiene su origen en el ciclo carolingio-épica francesa. Romance característico  tradición oral, populariza siglo XV. Los romances  poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación. Principales características romance  diálogo. En este poema aparecen dos tipos de diálogos: el diálogo directo, produce entre Melisenda y sus doncellas (v. 8-14), también entre esta y Hernando (v. 20-30); y el diálogo indirecto, que se produce entre Melisenda y el conde Ayruelo (v. 34-41).

Verso 14 aparece una comparación, en la que la doncella compara a un rapaz con un hombre, “que si os esperáis a vejez no vos querrá un rapaz”. Verso 32 encontramos un elemento fantástico, ya que Melisenda no puede abrir las puertas y las consigue abrir por arte de encantamiento, “con arte de encantamiento las abrió de par en par”. Último verso (41) encontramos una metáfora, “y a la sombra de un laurel de Venus es su juglar”, en la que el juglar nos quiera dar a entender que los protagonistas yacen juntos. Es decir, hay un final truncado. Y por último, la aparición de arcaísmos: “las mis doncellas” (v. 8), “no sabe por do entrar” (v. 31) y “venida de allende el mar” (v. 38).

5.Conclusión El texto comentado me ha parecido muy cercano a mi, pues al leer este romance me imagino a Melisenda como una mujer joven, enamorada, que lo único que quiere es estar con su amado y al final del romance lo consigue, pero con mucho esfuerzo y perseverancia.