Epidemiología de enfermedades infecciosas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INFECCION. Es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal Julián Laverde M. Especialista.
Advertisements

RELACIÓN AGENTE INFECTANTE-HOSPEDERO
Una breve introducción a la epidemiología - Parte I
Epidemiología de enfermedades infecciosas
PARTE VI: Discusión Traducción al Español realizada por Dr. Nicolás Padilla, Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, Universidad de Guanajuato,
Principios de enfermedad y epidemiología
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
EPIDEMIOLOGÍA USOS Y CONCEPTOS.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
EPIDEMIOLOGIA SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION. UNIDAD 2
Epidemiología de enfermedades transmisibles
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Enfermedades Transmisibles
“ Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Enfermedades Transmisibles Estudio de Brote
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
Epidemiología.
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA.
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
GENERALIDADES SOBRE VACUNA
EPIDEMIOLOGIA Y ECOLOGIA
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES , ENDEMIA, EPIDEMIA, CANAL ENDÉMICO
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
La Íntima Contagiosidad de la Ciudad
CURSO DE EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA 1. El enfoque epidemiológico
PERSISTENCIA VIRAL Pedro E. Morán Setiembre 2011 ESTRATEGIAS DE PERSISTENCIA DE LOS VIRUS Y FACTORES CONDICIONANTES.
Epidemiología y Profilaxis de las Enfermedades Infecciosas.
¿Qué es salud? Salud es definida por la Constitución de 1996 de la Organización Mundial de la Salud como el estado de completo bienestar físico, mental.
EL ENTORNO EPIDEMIOLOGICO
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.
SIDA Agente etiológico: virus de le inmunodeficiencia humana (VIH)
AISLAMIENTO.
Cadena Epidemiológica
Sistema de defensa del organismo
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Unidad 3. Control y prevención de las infecciones.
Glosario Básico de Términos
Glosario.
Enfermedades de Transmisión
Cadena Epidemiologica
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PATOGENIA DE LAS INFECCIONES VIRALES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
MEDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA
Glosario.
PATOGENIA.
Varicela Leydi Hernández MI.
MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y CLÍNICA
Introducción a la Epidemiologia de las Enfermedades Transmisibles
LA INFECCION.
CONTROL DE LAS INFECCIONES VIRALES
Salud Publica Enfermedades Transmisibles Dra. Esperanza Salazar Díaz
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
PATOGÉNESIS VIRAL “No virus is known to do good. It has been well said that a virus is a piece of bad news wrapped up in protein.” Medawar and Medawar.
EPIDEMIOLOGIA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Sanidad Animal MV Diego Alberto Boyezuk
Formación de formadores en interculturalidad y atención a la diferencia.
Transcripción de la presentación:

Epidemiología de enfermedades infecciosas Principios de Epidemiología Expocición Octavo Dona Schneider, PhD, MPH, FACE Traducción realizada por Dr. Nicolás Padilla, Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, Universidad de Guanajuato, México.

Conceptos en Epidemiología de Infecciones Agente, huésped y ambiente Clasificación de infecciones humanas por modos de transmisión Periodo de incubación Espectro de la enfermedad Inmunidad agrupada

Principales factores contribuyentes a la emergencia de enfermedades infecciosas Demografía y conducta humana Tecnología e industria Desarrollo económico y uso de la tierra Viajes y comercio internacional Adaptación microbiana y cambio Análisis de mediciones de salud pública

Modo de transmisión Persona a persona (respiratorio, orogenital, piel) Ejemplos: VIH, sarampión Vector (animales, insectos) Ejemplos: rabia, fiebre amarilla Vehículo (alimentos, agua) Ejemplo: salmonelosis Vectores mecánicos (fectos personales) tales como cepillos de dientes, cerraduras de puertas llamdos fomites

Clasificación por el modo de transmisión Dinámica de la dispersión a través de las poblaciones humanas Dispersión por un vehículo Ingestión Salmonelosis Inhalación Legionelosis Inoculación Hepatitis Propagación por transferencia seriada de huésped a huésped Respiratoria Sarampión Anal-oral Shigelosis Genital Sífilis

Reservorios principales de infección Hombre Hepatitis infecciosa Otros vertebrados (zoonosis) Tularemia Agentes de vida libre Histoplasmosis Puertas de entrada/salida en el huésped humano Tracto respiratorio alto Difteria Tracto respiratorio bajo Tuberculosis Tracto gastrointestinal Fiebre tifoidea Tracto genitourinario Gonorrea Conjunctiva Tracoma Percutánea Leptospirosis Percutánea (picadura de insecto) Fiebre amarilla

en la naturaleza Ciclos de agentes infecciosos Ciclos complejos Hombre-hombre Influenza Hombre-artrópodo-hombre Malaria Vertebrado-vertebrado-hombre Psitacosis Vertebrado-artrópodo-vertebrado-hombre Encefalitis viral Ciclos complejos Infecciones por helmintos Ceguera de río

Periodo de incubación El intérvalo entre el tiempo de contacto y/o la entrada del agente y el ataque de la enfermedad (periodo de latencia) El tiempo requerido para la multiplicación de microorganismos dentro del huésped a un umbral donde la población parasitaria es suficientemente grande para producir síntomas

Cada enfermedad infecciosa tiene un periodo de incubación característico, dependiente de la tasa de crecimiento del organismo en el huésped y: dosis del agente infeccioso Puerta de entrada Respuesta inmune del huésped Debido a la interacción entre estos factores, el periodo de incubación variará entre individuos Para grupos de casos, la distribución será una curva con casos con más grandes periodos de incubación creando un desviación a la derecha

Espectro de la enfermedad Exposición Manifestaciones subclínicas Cambios patológicos Síntomas Enfermedad clínica Tiempo de diagnóstico Muerte Si una persona pasará a través de esos estadíos dependerá de la infección y de las medidas de prevención, detección y tratamiento

Concepto del Iceberg de la infección Respuesta celular Respuesta del huésped Lisis de la célula Fatal Enfermedad clínica y severa Transfor mación o disfunción celular Enfermedad clínica Efecto discernible Leve y moderada severidad de la enfermedad Infección sin enfermedad clínica Maduración viral incompleta Cambios visulaes bajos Enfermedad subclínica Exposición sinentrada a la célula Exposición sin infección

Espectro de la enfermedad (cont.) Ejemplo 90% de casos de sarampión muestran datos clínicos 66% de casos de parotiditis muestran datos clínicos <10% de casos de poliomielitis muestran datos clínicos Infecciones inaparentes tienen un papel en la transmisión. Estas son distinguidas de infecciones latentes donde el agente no es esparcido

Razón subclínica/clínica para infecciones virales Edad a la infección Virus Hecho clínico Razón estimada Casos clínicos Polio Parálisis Niño + 1000:1 0.1% a 1.0% Epstein-Barr Mononucleosis 1 a 5 años > 100:1 1% 6 a 15 años 10:1 a 100:1 1% a 10% 16 a 25 años 2:1 a 3:1 50% a 75% Hepatitis A Ictericia < 5 años 20:1 5% 5 a 9 años 11:1 10% 10 a 15 años 7:1 14% Adulto 1.5:1 80% a 95% Rubeóla Rash 5 a 20 años 2:1 50% Influenza Fiebre, tos Adulto joven 1.5:1 60% Sarampión Rash, fiebre 5 a 20 años 1:99 >99% Rabia Datos del SNC Cualquier edad <1:10,000 >>>>99%

Inmunidad grupal La probabilidad disminuída de que un grupo desarrollará una epidemia debido a que la proporción de inmunes reduce la oportunidad de contacto entre infectados y susceptibles No toda la población tiene que se ser inmunizada para prevenir la ocurrencia de una epidemia Ejemplo: varicela, sarampión