Romance de la pérdida de Alhama “Ay de mi Alhama”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AP Spanish Literature and Culture
Advertisements

Ay de mi Alhama! ¡Ay de mi Alhama!
“Romance del rey moro que perdió alhama”
Romances Forma de poesía popular que surgió en el Medioevo
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
Federico García Lorca ( )
“Sensemayá” de Nicolás Guillén, Cuba, 1934
Barreras de la Comunicación
«Romance del rey moro que perdió Alhama»
miércoles, el seis de octubre del 2012 Los objetivos de hoy:- Repaso : El contexto histórico de Romance del rey moro que perdió Alhama Introducción: Romance.
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
“Romance del rey moro que perdió Alhama”
“Romance del Rey Moro que perdió Alhama
Romance del rey moro que perdió Alhama (Ay de mi Alhama)
Romance del rey moro que perdio Alhama
LA AMISTAD.
Imposible negarlo Una historia real.
Romances Forma de poesía popular que surgió en el Medioevo
Trasfondo geográfico e histórico
“Romance de la perdida de la Alhama” (“Ay de mi Alhama”)
La Edad Media En España Siglo V - XV.
TÉCNICAS EN LA MEDIACIÓN
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Por: Kevin Calixto y Sergio Vargas Periodo: 6 Fecha: 6 de diciembre del 2012.
Por: Leonor Luis y Susana Gómez Clase 2 AP Spanish Literature
Parcial 3 – Lectura y Redacción II
Salmo XVII: Miré los muros de la patria mía
ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO
Introducción a la poesía.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
El Romancero.
Romance Melisenda insomne
English Spanish 2 2 Flashcards
“Romance del rey moro que perdió Alhama” anónimo, España, c. 1500
Romance del rey moro que perdió Alhama
“Cuando, pues, el Señor entendió que los fariseos habían oído decir: Jesús hace y bautiza más discípulos que Juan (aunque Jesús no bautizaba, sino.
Jesús- El Que Cree En Ti.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
La historia de …. Es una historia que, de tanto en tanto, me agrada recordar.
Análisis de la poesía Al analizar deben estudiar lo siguiente:
LA LITERATURA.
Los cinco remordimientos que nos deja la vida por Bonnie Ware
Los Géneros Literarios
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Los romances Anónimos Carácter épico episódico basados en hazañas históricas Con origen en cantares de gesta.
El género lírico Literatura II.
Pablo Neruda Poema XX.
Tipos de Textos.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE POEMAS
Hombres necios que acusáis
El romance.
“Romance del rey moro que perdió Alhama” an ó nimo, Espa ñ a, c con agradecimiento a la Sra. Bonnie Bowen Trasfondo geográfico e histórico.
"EL HIJO DEL HOMBRE VA A SER ENTREGADO. QUIEN QUIERA SER EL PRIMERO, QUE SEA EL SERVIDOR DE TODOS"
EL ROMANCE Medioevo y de Federico Garcia Lorca. ROMANCE Poema de tradición oral usado durante el Medioevo y revivido por Federico García Lorca. Lorca.
Carolina Zelarayán Ibáñez
«Romance del rey moro que perdió Alhama» Localización histórico - geográfica.
“Romance del rey moro que perdió Alhama”
Pruebas – interpretación y vocabulario del Conde Entréguenme también tus respuestas libres hasta ahora.
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Romance de la pérdida de Alhama.. Narra la pérdida de Alhama, población fortificada cerca de Granada. Alhama fue conquistada por el Marqués de Cádiz en.
Palabras de uso frecuente 1er grado. soy mí tu / tú.
Romance del rey moro que perdió Alhama por C.Jimenez
Romance del rey moro que perdió Alhama. ¿Qué hecho histórico se representa en el Romance del rey moro?
“Romance de la perdida de la Alhama” (“Ay de mi Alhama”)
«Romance del rey moro que perdió Alhama»
ROMANCE DEL REY MORO QUE PERDIÓ LA ALHAMA Anónimo.
Transcripción de la presentación:

Romance de la pérdida de Alhama “Ay de mi Alhama” Los Romances Romance de la pérdida de Alhama “Ay de mi Alhama”

El Romancero Viejo Colección de Romances Históricos y líricos Temas Influencia Romance fronterizo Colección de Romances de los siglos XIV y XV Históricos y líricos Temas: -guerra, heroísmo, traición -amor, adulterio, fidelidad -narran hazañas de héroes nacionales o extranjeros --la frontera cristiana-árabe Influencia: -Cervantes, Quevedo, Góngora -Darío, Machado, Unamuno -García Lorca: Romancero gitano Romance fronterizo -escrito por cristianos bajo dominio musulmán -suelen alabar la cultura árabe

Características Composición poética: versos, sílabas, rima Estilo y orígenes Propósito Pa/se/á/ba/se el/ rey/ mo/ro/ por/ la/ ciu/dad/ de/ Gra/na/da des/de/ la/ “puer/ta/ de El/vi/ra” has/ta/ la/ de/ Vi/va/rram/bla Composición poética: -versos: número indefinido -sílabas: 8 por verso -rima: asonante en los versos pares Estilo -narrativo -directo, vigoroso y sencillo Orígenes: de los cantares de gesta del siglo XIV -fragmentos de temas épicos -trozos que le gustan al público o que sean significativos -más natural, espontáneo, fácil de recordar -estribillo añade a la musicalidad Propósito: entretener -diferentes voces, diálogo, hablan a la audiencia -repeticiones en forma de paralelismo y anáfora -final impreciso para dejar en suspenso a la audiencia ¡Ay de mi Alhama!

Romance 8- 8a Pa/se/á/ba/se el/ rey/ mo/ro/ por/ la/ ciu/dad/ de/ Gra/na/da des/de/ la/ “puer/ta/ de El/vi/ra” has/ta/ la/ de/ Vi/va/rram/bla

Arcaísmos Acentúan el gusto por el pasado “haber” por tener La f por la h (fabló = habló) Contracciones (n’el = en el) Imperfecto del subjuntivo como tiempo pasado Hablara = habló o hablaba Pronombres al final Díjole = le dijo

Alhama A poca distancia de Granada Conquistada en 1492 Presagio Población fortificada a poca distancia de Granada Conquistada en 1482 Su caída es presagio de la caída de Granada en 1492 http://www.vacances-location.net/alquiler-vacaciones/map-town/granada/alhama-de-granada.png

Antes de leer ¿Si una fuerza invasora atacara y conquistara Washington D.C., cuál sería tu reacción? ¿A quién se echa la culpa cuando se pierde una batalla? ¿Cómo deben actuar los súbditos ante un Rey?

Estrofa 1 Paseábase el rey moro Por la ciudad de Granada, desde la puerta de Elvira hasta la de Vivarrambla. ¡Ay de mi Alhama! http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/zona/historia/xiv/granada2.jpg

Estrofa 2 Compara las dos estrofas. ¿Cómo se llama el recurso literario de cambiar el orden de palabras? ¿Qué efecto tiene? Re-escribe esta estrofa con voz activa y orden tradicional de palabras. Recibió cartas Que perdió Alhama Quemó las cartas Y mató al mensajero** ¡Ay de mi Alhama! Cartas le fueron venidas que Alhama era ganada; las cartas echó en el fuego y al mensajero matara. ¡Ay de mi Alhama! ¿Por qué mató al mensajero? Reflexiones p. 40 Era costumbre romana matar al mensajero que traía noticias secretas por si acaso las había visto y para asegurarse de que no las repitiera.

Estrofas 5 y 6 Y que las cajas de guerra apriesa toquen al arma, porque lo oigan sus moros, los de la Vega y Granada ¡Ay de mi Alhama! Los moros, que el son oyeron, que al sangriento Marte llama, uno a uno y dos a dos juntado se ha gran batalla. http://www.uv.es/~mahiques/marte.jpg

Estrofas 7 y 8 Allí habló un moro viejo, de esta manera hablara: --¿Para qué nos llamas, rey, para qué es esta llamada? ¡Ay de mi Alhama! --Habéis de saber, amigos, una nueva desdichada, que cristianos de braveza ya nos han ganado Alhama. http://www.redjaen.es/francis/paginas/43281/grabado_Hoefnagel.jpg

Estrofas 9 y 10 Allí habló un alfaquí de barba crecida y cana. --Bien se te emplea, buen rey, buen rey, bien se te empleara! ¡Ay de mi Alhama! --Mataste los Abencerrajes, que eran la flor de Granada; cogiste los tornadizos de Córdoba la nombrada! http://oi41.tinypic.com/29f3s6q.jpg http://wa3.www.artehistoria.jcyl.es/histesp/jpg/FOM07109.jpg - el rey tenía miedo de perder el trono a ellos

La rendición de Granada Estrofa 11 --Por eso mereces, rey, una pena muy doblada: que te pierdas tú y el reino y aquí se pierda Granada. ¡Ay de mi Alhama! La rendición de Granada http://www.users.drew.edu/~ebunn/135/capilla%20real.jpg La rendición de Granada por Francisco Padilla Ortiz (con Fernando e Isabel presentes)

Análsis Comenta la actitud y la reacción del rey. Escribe tu respuesta en una tarjeta: El rey estaba muy alarmado al recibir las cartas que decían que la ciudad de Alhama había sido derrotada. El rey mató al mensajero quien le dio las malas noticias y al oír esto subió en su caballo y fue hacia un palacio árabe donde demandó que los hombres tocaran sus trompetas para avisar a sus súbditos. Le dijo a su pueblo que se preparasen para la batalla. El rey luego habló con un moro viejo y un alfaquí quien le dijo que merecía lo que estaba sucediendo.

Análsis Identifica los elementos históricos y culturales que caracterizan este romance como parte del ciclo histórico-fronterizo. Escribe tu respuesta aquí: En el Romance de la pérdida de Alhama, el narrador repite “Ay de mi Alhama” después de cada estrofa. De esto, podemos ver que es parte del ciclo histórico-fronterizo porque el narrador repite esta frase porque parece no querer creer que la ciudad había sido destruida por los cristianos. Cuando el rey se preparaba para explicar lo que pasó a Alhama, la gente acudieron porque oyeron las trompetas y añafiles. En total, podemos ver que hay tristeza entre las personas al oír estas noticias.

Análsis Comenta el uso del estribillo en el romance en cuanto a su posición y propósito. Escribe tu respuesta en tu tarjeta: Uno de las características del romance es el estribillo (la repetición de uno o varios versos). Los romanceros usaban la repetición para poner énfasis a los temas como la guerra y el heroísmo. También tal vez usaban la repetición porque el romance era concebido para la gente popular y esta repetición hacía que se entendiera más entre la gente común, el pueblo llano. En particular con este poema, el verso “Ay de mi Alhama” ¿ qué puede significar? ¿qué Alhama estaba en medio de una guerra? ¿y que iban a sufrir mucho? ¿es este estribillo para evocar la simpatía, empatía y compasión de la gente?

Análsis Comenta el uso del diólogo en este romance. ¿Quiénes hablan? ¿A quién se dirigen? ¿Cuál es el efecto? Escribe tu respuesta en tu tarjeta Hay once estrofas y las cinco últimas estrofas tienen diálogo. Las personas que hablan son un moro viejo, el rey, y un alfaquí. El viejo habla primero al rey y pregunta porque el rey quiere hablar. El rey dice a la gente que los cristianos han ganado Alhama. Dice que los Bencerrajes están muertos y entonces el alfaquí dice que el rey merece perder su reino. El diálogo muestra que la gente y el rey tienen miedo de los cristianos y hay pánico. También muestra, en la opinión de los moros, que los cristianos son bravos y crueles y por eso los cristianos son los malos de la guerra. Esto se muestra desde la perspectiva de los moros en la Reconquista.

Análsis básica ¿Cuáles tiempos verbales se usan? Da ejemplos. ¿Cuál es el efecto de estas alternancias verbales? Escribe tu respuesta aquí: El autor usa el imperfecto y el pretérito en las primeras partes del poema para expresar los acontecimientos que ocurrieron en Alhama. También, el autor usa el subjuntivo cuando dice que “se toquen sus trompetas.” En los próximas partes, el autor usa el diálogo con el presente y el pasado para expresar lo que el Rey había hecho y lo que la gente pensaba sobre las acciones del Rey. La mezcla de tiempos verbales hace que el poema difícil de comprender y leer.

Análsis Este romance, como muchos otros, empieza cuando la acción ya ha ocurrido o está en medio de algún acontecimiento. ¿Cómo se llama este recurso literario y qué efecto busca? Escribe tu respuesta aquí: Está técnica se llama “in medias res.” Está técnica se usa en este poema para describir las consecuencias de la batalla. Después de que sabemos lo que ocurrió, el poema nos muestra la verdadera tragedia. El poema puede hablar sobre las emociones de la gente distinguida, la gente común, y el rey. Con el uso de “in medias res” el relato se transforma de un relato épico sobre una batalla, al relato de una derrota, o sea que es un relato que documenta sobre el fin de una época.

Análsis Observa el lenguaje. ¿Es este poema difícil de comprender? Razona tu respuesta. Escribe tu respuesta aquí: Este poema tiene ciertas estrofas que son difícil de comprender, pero la mayoría de las estrofas tienen bastante razón. Estrofa 4 es un ejemplo de una estrofa fácil de comprender, porque tiene palabras simples y lo que ocurre es un poco exagerado y cómico. Por otro lado, tenemos la estrofa 10, que es más difícil de comprender. Tiene palabras más complejas como <<tornadizos>> y <<Abencerrajes>>, que también tienen contexto cultural. Al final, este poema es fácil de comprender cuando se estudia la trama, pero algunos de los referencias culturales se necesita saber antes de leer el poema.

El Palacio de Carlos V en Granada El arte: Mira los dos vídeos y compara la arquitectura con lo que sabes de la época y de la vida de las dos culturas. La Alhambra de Granada El Palacio de Carlos V en Granada

Conexiones con los temas ¿Con cuál(es) tema(s) del curso puedes encontrar una conexión?

La Alhambra de Grananda, España http://www.bing.com/images/search?q=alhambra+granada+spain&FORM=HDRSC2&adlt=strict#view=detail&id=5658188045790A7F7DC863FF708FE05CD3D7CE2B&selectedIndex=59 La Alhambra de Grananda, España (Alhambra en árabe significaba el castillo rojo)

El jardín con alberca

El patio de los leones

Detalle de la muralla desde el catillo

Jardines del Generalife

La pérdida de Grananda

Respuestas Vocabulario (Abriendo Puertas – I p 179) Prueba del vocabulario: 1. c 2. a 3. d 4. b 5. a 6. c 7. b 8. a 9. d 10. d Opción múltiple: 1. d 2. b 3. a 4. c 5. c 6. d

Recursos retóricos 1. Uso de la musicalidad en los romances: Gracias a la rima asonante en los versos pares, y la medida (los octosílabos), se presta para el lirísmo y la elegía Lirísmo: se habla de sentiminetos con un tono lírico es decir triste, melancólico o nostálgico Elegía: La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc.

2. Uso de la sintáxis: hiperbatón y voz pasiva Hiperbatón: se altera la sintaxis, es decir, el orde de las palabras para embellecer el poema, hacer pensar al lector, etc. cartas le fueron venidas = le llevaron cartas La voz pasiva: para ocultar la acción del sujeto (en este caso : el mensajero)

3. Uso de variedad de tiempos verbales para no caer en la monotonía y el aburrimieto de narrar los hechos en el pasado (pretérito). Se combinan el pasado pretérito con el imperfecto, con el presente, el futuro incluso

4. Otra carácterística de los romances antiguos es que solían relatar un momento histórico, épico, dramático y conmovedor

5. Otra característica de los romance es que suelen abrirse in media res empezaba la narración de los hechos en medio de la acción, es decir que se abría ya contando la acción empezada en medio del conflicto. expresión del latín que significa en medio de algo

6. Uso del Estribillo: Otra tendencia de los romances era la tendencia a repetir expresiones Repetición del estribillo Ay de mi Alhama! ¿Qué otras expresiones se repiten en el poema? Esa es tu tarea

Uso del diálogo: Otra tendencia de los romances era el uso del diálogo que contribuye directamente al efecto dramático del hecho narrado Ejemplos: El viejo moro El alfañique