Evolución histórica PGOU de 1946 PGOU 66 adaptación sur PGOU de 1988

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UR FASE B DIAGNÓSTICO GENERAL FORTALEZAS
Advertisements

GEOGRAFÍA URBANA
TEMA 3. EL PLANEAMIENTO GENERAL A ESCALA MUNICIPAL
Manuel Alcayde Mengual
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
TEMA 5 EL ESPACIO URBANO II
Aplicaciones en el aula
VALENCIA.
UR2 O7 I O8 FASE B G18 01 CRITÉRIOS Y OBJECTIVOS
Tema 5: El espacio urbano
Intervención: el PGOU y su revisión
ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD
LA CIUDAD Criterios para definirla  Población (más de habitantes, según el criterio español).  Fisonomía (que acusa un intenso aprovechamiento.
Clasificación formal - funcional
N UR FASE B DIAGNOSTICO GENERAL - FODA FORTALEZAS ORTUNIDADES Diversidad social y culturalFocos de delincuencia Asociaciones de vecinosAusencia.
LA CIUDAD Y SU EVOLUCIÓN I
Las ciudades españolas 4
Esquema diferenciador
Antón Oltra, Vicente Blasco Lanzuela, José Ramón Gómez Del Agua, Gregorio Diagnóstico Global- Método F.O.D.A FORTALEZAS SITUACIÓN ESTRATÉGICA Proximidad.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Plano Calificación PGOU 97 Plano Calificación Aprobación Inicial PGOU 2006.
TRAMA URBANA DEL PAI QUATRE CARRERES
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN URBANA
Proyecto de Delimitación del Suelo urbano Sin planeamiento
La Planificación Estratégica URII A La Planificación Estratégica Barreda Tuñas, Verónica Conesa Sánchez, Rocio Dasí Carrasco, Júlia De Oleza.
Taller XXI ur2 Milena Villalba Montoya / Vicent Tornero Segura / Jorge Muñoz Martínez / Javier Juan Molina GRUPO 8.
Planes históricos UR Fase A Planes históricos Planeamiento parcial (zona norte). Corachán Carrascosa, Pablo Fernández Pla, Carlos Moral Trigueros,
1.4. EL CASO DE LOS CENTROS HISTÓRICOS EN CIUDADES ESPAÑOLAS
LOS EQUIPAMIENTOS URII A LOS EQUIPAMIENTOS Eneva, Tatyana Encheva Pascual Igual, Rocío Sánchez Iglesias, César Sandoval González, Helena.
DIAGNÓSTICO GENERAL UR Fase B DIAGNÓSTICO GENERAL Fernández Sánchez, Gonzalo Ortega Muñoz, Cristian Soriano Salcedo, David -parque rambleta.
Blasco Boix, Chelo. Cerdán Abad, María. Martinez Clemente, Cristina. FoRtAlEzAsOpoRtUniDaDeSDeBiLiDaDeSAmeNaZaS  Buena conexión con el centro de Valencia.
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN QUITO
Los PAI la gran expansión URII A Los PAI la gran expansión Alemany Asensi, Taisa Blasco Ripoll, Diana Garcerán Segura, Lourdes Hernández.
Las ciudades españolas 1
La Planificación Estratégica URII A La Planificación Estratégica Barreda Tuñas, Verónica Conesa Sánchez, Rocío Dasí Carrasco, Júlia De Oleza,
Intervenciones. Planeamiento Urbanístico: Parcial y de Desarrollo.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
Evolución histórica. El crecimiento de la fábrica urbana.
AMENAZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES UR2 B10 01 ANÁLISIS FODA
Título del Trabajo UR Fase A GG PP Título del Trabajo Apellido Apellido, Nombre 1. DIAGNOSTICO GLOBAL. -TRÁFICO: saturación de vehículos, falta.
Valencia es una de ciudad de origen romano con más de 800
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Juncos Juncos, Marcos Lencina Pérez, Alejandra Pérez Pla, Rafael UR B 051_ FODA LA RAIOSA hab. - MERCADO (HITO) ( 1 ) - CONVENTO (HITO) (
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
EL ESPACIO URBANO PRODUCCIÓN Y ORDENACIÓN DEL ESPACIO URBANO
ANÁLISIS Y VALORACIÓN GLOBAL ANÁLISIS Y VALORACIÓN GLOBAL
El poblamiento urbano POBLAMIENTO El plano urbano Sistemas de ciudades.
Espacios Institucionales: cuarteles, naves
FUTURO PRESENTE CUARTEL DE INFANTERÍA El cuartel de Infantería y de artillería ocupan en la actualidad una superficie de m2 - Actualmente no tienen.
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
- Actividad comercial en bajos- Fuerza comercial latenteECONOMÍA- Escasez de mercado tradicional-Especulación - Muchos colegios de educación primaria-
San Luis Argentina Capital de San Luis Se trata de la capital de la provincia homónima. Nace entorno a 1600 y se sitúa en la zona oeste de la provincia,
JARDÍN DEL TURIA.
Hamburgo, Alemania Hamburgo, ciudad nacida en torno al siglo VIII. Asentada a orillas de un rio como un pueblo, de ahí su nombre.
LAS DIFERENTES ÁREAS DE LA CIUDAD. ÁVILA BARRIO GÓTICO. BARCELONA EL CASCO ANTIGUO.
La Coruña ciudad europea de referencia en el 2020 Propuestas PP Labañou-Ciudad Escolar.
SEVILLA FRENTE A LA ALGABA
UR2 07/08 FASE B G DIAGNÓSTICO GLOBAL RAGA MEGÍAS, SERGIO GARCÍA BARRACHINA, BERTHA VALLÉS LUJÁN, JOAQUÍN FORTALEZAS -Conexión de Valencia con el.
Maria Isabel Nicola Samuel Bay
Son derribadas las murallas que la rodean. El poblamiento urbano Evolución de la ciudad 1789IV milenio a. C.476 d. C.1453 s. XIX CASCO ANTIGUO O CENTRO.
La ciudad y su morfología La ciudad y las redes urbanas: La ciudad y su morfología.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Espacio urbano Espacio urbano.
URBANÍSTICA I GONZÁLEZ ROMERO, ESTER. Muestra a simple vista un desarrollo longitudinal dividido en dos por el río Miño. Además, se aprecian discontinuidades.
Esquema de la estructura Urbana para hacer un comentario
ÍNDICE ORDENACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESPACIO URBANO EVOLUCION HISTORICA, MORFOLOGIA. ESTRUCTURA Y ZONIFICACION RESIDENCIAL DEL ZAIDIN, BARRIO LIGADO AL.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
PLAN DIFERENCIADO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º MEDIO “LA CIUDAD CONTEMPORANEA” LA CIUDAD, UN SISTEMA VIVO.
ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS PAI DEL GRAO-COCOTERS
Transcripción de la presentación:

Evolución histórica PGOU de 1946 PGOU 66 adaptación sur PGOU de 1988 primer intento de estructuración metropolitana modelo radioconcentrico -ejes rápidos de penetración radial -2 anillos de circunvalación -limitador del crecimiento estrategia de desconcentración residencial Plano de Valencia en 1899 etapa de mayor expansión demográfica y urbanística gran crecimiento urbano; desarrollo de forma caótica, especulativa y descontrolada consolidación del entramado metropolitano PGOU de 1988 cambio radical: de la estrategias para el crecimiento a las de consolidación urbanística descalificación del exceso del suelo previsto en el plan de 1966 conservación y protección del patrimonio histórico Protección de la huerta primacía del transporte público conexión de las áreas centrales con los poblados marítimos y su ordenación Influencia del crecimiento en la zona Hacia 1950 el barrio de En Corts y Mont-Olivet eran dos pequeños núcleos de población en el extrarradio de la ciudad de Valencia, separados por el cinturón de Tránsitos, quedando fuera de los anillos radioconcentricos propuestos por el plan del 46 Con la aprobación del plan del 66 y a partir de los ejes rápidos de penetración radial (Pista de Silla y antiguo cauce del río Turia) ha ido creciendo y desarrollándose. Tras el plan del 88, la zona ha ido consolidándose, identificándose en la actualidad como un barrio de la ciudad La ciudad a finales del S. XIX Expansión urbana hasta 1950 Expansión urbana entre 1950-1978 Plano de Valencia en 2005

Calificación del suelo Distritos Viario 01 02 03 04 16 15 14 13 11 12 10 09 08 07 06 05 17 18 01- Ciutat Vella 02- L´Eixample 03- Extramurs 04-Campanar 05- La Saidia 06- El Pla del Real 07- L´Olivereta 08- Patraix 09- Jesús 10- Quatre Carreres 11- Poblats Maritims 12- Camins Al Grau 13- Algiros 14- Benimaclet 15- Rascanya 16- Benicalap 17- Poblets del Nort 18- Poblets del Oest 1980 Usos del suelo 1992 Barrios educativo-cultural residencial espacio libre servicio público Calificación del suelo 1 3 5 7 6 4 2 2001 1- Mont-Olivet 2- En Corts 3- Malilla 4-La Fonteta de S.Lluis 5- Na Rovella 6- La Punta 7- Ciutat de les Arts i les Ciences Ensanche Unifamiliares 1 Edificación abierta 2005 Servicios públicos

EVOLUCIÓN DE LA ZONA A TRAVÉS DEL PLANEAMIENTO 1950 1997 Retranqueos fuente S. Luis Dr. Waksman Dos núcleos situados detrás del cinturon de transitos Completemente indepeldiente, separados por una acequia y unidos por Luis Oliag. Reforma estructural del barrio, alineación y apertura de calles como Dr. Waksman y Avda. de la Plata.. 2005 PGOU de 1988 Avda. de la plata Las lineas de acción del Plan no estan finalizadas.Un ejemplo de esto es la C/ Luis Oliag partida por un edificio. Aperturas de manzanas y retranqueos de edificios para conseguir mayor sección de calle. Esquina L. Oliag

Clasificación del suelo QUATRE CARRERES Clasificación del suelo Suelo urbano (SU) 3.171.080 m2 28% Suelo Urbanizable Programado (SUP) 1.698.793 m2 15% Suelo Urbanizable No Programado (SUNP) 1.359.035 m2 12% Suelo No Urbano (SNU) 5.096.380 m2 45% SUPERFICIE TOTAL 11.325.288 m2 MONTEOLIVETE Y EN CORTS Calificación del suelo Edificación Abierta (EDA) 12.960 m2 1’5% Unifamiliares (UFA) 45.800 m2 5’5% Ensanche (ENS) 335.883 m2 42% Servicios Públicos (GSP) 61.283 m2 6% Red Viaria 359.121 m2 43% Verdes 18.055 m2 2% SUPERFICIE TOTAL 788.310 m2 Usos del suelo Espacio libre 45.391 m2 Educativo-Cultural 17.645 m2 Servicio público 33.327 m2 4% Residencial 362.946 m2 Usos del suelo Clasificación Quatre Carreres educativo-cultural residencial espacio libre servicio público Suelo urbano Suelo urbanizable no programado Suelo no urbano Suelo urbanizable programado Alturas Calificación del suelo Ensanche Edificación abierta > 12 plantas < 5 plantas Unifamiliares 1 5 – 12 plantas jardines Servicios públicos QUATRE CARRERES: predominio de suelo no urbano, zona en crecimiento de Valencia MONT-OLIVET Y EN CORTS: totalidad suelo urbano, zona consolidada y limitada Calificación inadecuada de la zona como ensanche, no se corresponde estructuralmente Variedad de tejidos urbanos, desorden estructural

Evolución del planeamiento en un manzana Vías ferroviarias 1950 – 2010(¿?) a RENFE a RENFE a Alfafar-Benetusser Morfología de la manzana Plan del 46 a Nazaret Antigua línea de tren Barcelona - Andalucía Futura línea T2 del metro de valencia Edificios protegidos Plan del 66 PGOU del 88 Como se ve en la imagen hay una acumulación de edificios protegidos en el casco antiguo de En Corts,limitando su altura en dos plantas. Por otro lado, se puede echar en falta una protección mayor en la zona vieja de Mont-olivet Por ultimo cabe destacar la protección de edificios históricos tales como el cuartel de zapadores y la iglesia de Mont-Oivet 1946- se propone un retranqueo de la línea de fachada para ensanchar la calle 1966- propuesta del plan para la protección de algunas viviendas y fachadas 1988- vaciado y apertura de la manzana para crear una zona ajardinada peatonal Situacion actual: ninguna de las anterios propuestas han sido realizadas en su totalidad