‘Adiós Bacteriemias’ Eliminando las Bacteriemias Asociadas a Catéter Venoso Central en las Unidades de Cuidados Intensivos Latinoamericanas Programa de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Advertisements

HIGIENE DE MANOS Mejorar, prevenir y conservar la salud
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
Silvana Rastellini Clínica Médica Agosto 2009
Dra. Luisa J. Morantes C. Noviembre 2011
HEMOCULTIVO Un hemocultivo es un cultivo microbiológico de la sangre Es un método diagnóstico en medicina empleado para detectar infecciones.
TALLER DE BIOSEGURIDAD
SECRETARIA DE SALUD JALISCO
HERRAMIENTAS EMPLEADAS
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-022-SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados.
Comité Prevención y Control Infecciones INS- Salud
Manejo de las llaves de tres vías
Manual de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud en Neonatología CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGIA - SALUD DE LA MUJER Y REPRODUCTIVA.
HEMOCULTIVOS DEFINICIONES TOMA DE MUESTRA
MEDIDAS DE CONTROL BÁSICAS
LIMPIEZA y DESINFECCION
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
Isabel García Abad Servicio de Cardiología Mª Luz Gálvez Deltoro
CONTROLES AMBIENTALES EN LOS CENTROS SANITARIOS
Bacteremia asociada a catéteres venosos centrales
“PREVALENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS NOSOCOMIAL Y FACTORES ASOCIADOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 DEL IMSS DEL 1º DE ENERO AL 30 DE JUNIO.
E.U. Daniela Garrido Epidemiología- Infectología IAAS Hospital Castro
Normas de Bioseguridad
MICROORGANISMOS RESISTENTES
Expositora: EU. CELIA ALANOCA ARAYA
Sepsis neonatal.
Infección Hospitalaria
Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE BRUCELLOSIS
HEMOCULTIVOS Extraccion y Manejos
HEMOCULTIVOS TM Andrea Mella U..
Bacteriemias ACICI
Departamento de Medicamentos 2008 INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN Q.F.B Elia Criollo Mora Jefe del Departamento de.
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
Flora microbiana normal
Aspectos Legales de Enfermería en Accesos Vasculares
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.
La cateterización venosa con fines terapeúticos concierne a la totalidad del personal de Enfermería del Complejo Hospitalario de Albacete.
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
Elaborado por: Vega Licones Inés Nayari CI:
Bioq. Gonzalo B. de la Vega Bioq. Karina E. Guiñazú
PRECAUSIONES ESTANDAR
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR CONTACTO
Actividades de Vigilancia en salud publica
Luisa Franco Enfermería IV
Aislamiento hospitalario y lavado de manos
Técnicas de asepsia y antisepsia
SIMPOSIO: El Problema de la Resistencia Bacteriana en México
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
¿Es posible la cero bacteremia asociada a catéter central ?
IMPLANTACIÓN E INSERCION DEL C. HICKMAN
Organización Panamericana de la Salud Determinantes de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud 18 mayo 2011.
Centro universitario ciencias de la salud Salud laboral grupo # 2 actividad integradora Caso clínico Profesor: Javier Muñoz Bernal Alumna: Brijida Isabel.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN A LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA EAP DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA MICROBIOLOGIA.
BIOSEGURIDAD.
RETOS EN EL MANEJO DE INFECCIONES FUNGICAS INVASIVAS DR. ALFREDO PONCE DE LEON INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Naomi Fernanda Perez Perez Enfermeria 205
Ada I. Roman Figueroa 6 de octubre de 2015 NURS 5010 Epidemiología Profa. Dra. Ángela De Jesús Articulo de Investigación “TWENTY YEARS OF ACTIVE BACTERIAL.
TÉRMINOS DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005
Bacteriemia debido a catéteres Endovasculares
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERCITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
011 Evaluación de la contaminación de hemocultivos en una institución mutual Marina Macedo Viñas, Walter Vicentino, María Eugenia Torres CASMU-IAMPP INTRODUCCIÓN.
PLAN DE ACCION PARA INSTAURAR EL MIPRIN EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 200 “TECAMAC” AGOSTO – DICIEMBRE 2015.
Transcripción de la presentación:

‘Adiós Bacteriemias’ Eliminando las Bacteriemias Asociadas a Catéter Venoso Central en las Unidades de Cuidados Intensivos Latinoamericanas Programa de Implementación para la Reducción del Riesgo de Infecciones Relacionadas a Terapia Intravenosa Dra. Alethse de la Torre Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Ciudad de México, a 10 de junio de 2014

INTRODUCCIÓN La mayoría de las infecciones asociadas a la atención de la salud refleja fallas en la atención que son susceptibles de prevención y control.

+ INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUINEO ó Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica <1 año Fiebre (>38°C), Hipotermia (< 36°C), apnea o bradicardia. 1 o más hemocultivos con microorganismo patógeno (BGN, S. aureus u hongos ) + ó 2 o más hemocultivos tomados en dos momentos y/o sitios con el mismo microorganismo comensal (ej Corynebacterium spp. no C. diphtheriae, Bacillus spp. [no B. anthracis], Propionibacterium spp., Estafilococo coagulasa negativos, Estreptococo del grupo viridans, Aerococcus spp., y Micrococcus spp. CDC/NHSN Surveillance Definitions for Specific Types of Infections , Abril 2014

Infección en otros sitios Manos del personal médico Soluciones o equipos contaminados Antisépticos contaminados Colonización de piel Canal de punción Dispersión hematógena

PROGRAMA DE TERAPIA INTRAVENOSA SEGURA

1

AGUA POTABLE 1996: Cloración nula 1996-98: Inicia programa de cloración Bitácoras y vigilancia rutinaria DIARIA mantenimiento Epidemiología hospitalaria

CONCENTRACIÓN DE CLORO

29% días Cloro <0.5mg/L AMIMC 2012

VIGILAR LA CALIDAD DE AGUA Verifique diariamente la concentración de cloro en el agua de las cisternas que abastece a los distintos servicios. Clorar del agua en caso necesario para mantener nivel en los servicios. Muestra de servicios diferentes Dejar en reposo por 2 horas para observar si deja sedimento.

VIGILAR LA CALIDAD DE AGUA Limpieza de la cisternas cada 6 meses. Contar con la documentación del programa (Bitácoras de los registros).

2

ANTISÉPTICOS Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE CON TERAPIA INTRAVENOSA.

ANTISÉPTICOS Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE CON TERAPIA INTRAVENOSA. Políticas de antisépticos - Concentración Manejo Envases NO HAY ANTISÉPTICOS 100% SEGUROS Sí HAY ANTISÉPTICOS SUPERADOS (aminas cuaternarias, mercuriales)

PREPARACIÓN DE LA PIEL Antes de la inserción del catéter y/o para el mantenimiento del mismo. Alcohol al 70%. Yodopovidona al 10% Clorhexidina 2% Antes de aplicar alguno de estos antisépticos, asegúrese de que la piel este limpia. Dejar secar el antiséptico al aire libre. No retirar el antiséptico de la piel.

2011 Baño seco PROGRAMAS DE DESCOLONIZACIÓN Uso de clorhexidina Toallas / shampoo Manual Prevención Control Infecciones Asociadas al cuidado de la salud. Intersistemas, 2014

32

EQUIPO DE ENFERMERAS ESPECIALISTAS Capacitación inicial Incluida vigilancia y control de Infecciones nosocomiales Cursos anuales de actualización Juntas mensuales- educación continua y retroalimentación

EQUIPO DE ENFERMERAS ESPECIALISTAS Disminución de la manipulación del catéter. Preparación de infusiones. Limpieza del dispositivo intravenoso. Retiro del mismo o información preliminar para tratamiento intravenoso ambulatorio.

¿ CÓMO ORGANIZAR EL EQUIPO ?

EQUIPO DE ENFERMERAS ESPECIALISTAS Enfermera terapia endovenosa

432

CAPACITACIÓN PERSONAL MÉDICO Capacitación de ingreso Curso teórico-práctico colocación de catéteres Lavado de manos Uso de barrera máxima Listas de verificación

Técnica de barrera máxima Uso de campos estériles Uso de cubrebocas INSERCIÓN MÉDICO + ENFERMERA ESPECIALISTA Técnica de barrera máxima Uso de campos estériles Uso de cubrebocas Lavado de manos Uso de guantes estériles

LISTAS DE VERIFICACIÓN

LISTAS DE VERIFICACIÓN

532

VIGILANCIA ACTIVA % Adherencia Vigilancia epidemiológica activa Vigilancia de apego a paquete de terapia endovenosa % Adherencia - Capacitación In situ  Prevención de infecciones Revisión diaria de pacientes, expedientes, laboratorio de microbiología  Detección de infecciones

VIGILANCIA ACTIVA Políticas de inserción y fijación Monofilamento 1 punto de fijación – facilita limpieza % Adherencia Políticas de cuidado Vigilancia por turno Curación 7 días Sucio o con humedad

Lugar de preparación adecuado de soluciones y medicamentos IV VIGILANCIA ACTIVA Lugar de preparación adecuado de soluciones y medicamentos IV

VIGILANCIA ACTIVA CONTAMINACIÓN DE SOLUCIONES Marcador de manipulación soluciones Higiene de manos Previa desinfección del puerto de inyección 5 ml de la infusión de la solución secundaria. Se inocula una gota sobre medio de cultivo.

1+2+3+4+5 BACTERIEMIA CERO 1+2+3+4+5

CONCLUSIONES PARA LOGRAR UN PORGRAMA EXITOSO Liderazgo Equipos interdisciplinarios Trabajo estandarizado y simplificado Acciones diarias Transparencia y Cultura de NO culpa Auditoria continua y retroalimentación