SIPLAFT Capítulo XI de la Circular Básica Jurídica No. 007 de 2008

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Esta presentación es una interpretación normativa actual sobre la Ley de Habeas Data hecha por el Departamento Jurídico de Bancóldex, razón por la cual,
Advertisements

INSTRUCCIONES RELATIVAS A LA ADMINISTRACIÓN
Visión -Instituciones Globales
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
¿La prevención de AML/CFT permite bancarizar?
Planificación Fiduciaria La P lanificación es el diseño de procesos ordenados, que permitan el desarrollo e implementación de actividades para alcanzar.
Manuel Acevedo Guadiana Máximo Nava García José Luis Mejía Luna
Acuerdo SUGEF Normativa para el cumplimiento de la Ley 8204
Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo
Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo
ORGANISMOS DE CONTROL EN EL SECTOR SOLIDARIO
SARLAFT Secuestro Trata de personas Contrabando Terrorismo
UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA DEL PERÚ
PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO
SIPLA En Las Comisionistas de Bolsa Dra. Rocío Castellanos de Castellanos.
Prevención del Lavado de Dinero y
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
Superintendencia General de Entidades Financieras SUGEF
República de Colombia Ministerio de Hacienda y Crédito Público LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PARA LA DETECCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS Bogotá, D.C. Unidad.
Nueva Normativa UIF 2013 LA PAZ, 14 DE FEBRERO DE 2014
DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN DE OPERACIONES
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA.
“Procesos de debida diligencia”
Roles y Responsabilidades en el marco de HACT y Marco de Control Interno Bogotá, del 27 al 29 de Octubre.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Secretaría de Salud Pública Municipal
Revisoría Fiscal Corporación Universitaria Remington – Cali Programa de Contaduría pública Asignatura: Revisoría Fiscal Tutor: Hernán Cifuentes Daza Semestre.
1 Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 Foro “Mercado Integrado Latinoamericano – MILA, Oportunidades y Desafíos” Universidad Sergio Arboleda Bogotá.
Circular S-11.6 de la CNSF Salió el 5 de octubre del 2000
PAPELES DE TRABAJO DEL REVISOR FISCAL
Administración del riesgo en las AFP
Modificaciones a las Disposiciones de Carácter General en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo aplicables a Sofomes.
Superintendencia de Valores Hacia un Control Eficaz del Lavado de Dinero en el Mercado de Valores Junio 15 de 2004.
1.
 Créditos Hipotecarios  Créditos contra emisión de deuda pública. Créditos Bancarios.  Créditos Internacionales.
Superfinanciera, Primera en Transparencia
Superintendencia de la Economía Solidaria Ministerio de Hacienda y crédito República de Colombia.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
“Reglamento sobre Administración Integral de Riesgos”
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
INDUCCION EN PREVENCION DE LAVADO DE ACTIVOS
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
Seguridad y Auditoria de Sistemas Ciclo
Control Interno La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad.
Lineamientos Informe de Auditoría de Cumplimiento
BIENVENIDOS A LA AUDITORIA
Esta presentación es una interpretación normativa actual sobre la Ley de Habeas Data hecha por el Departamento Jurídico de Bancóldex, razón por la cual,
UPAC FISCALISTAS Y AUDITORES Somos una firma comprometida con brindar a nuestros clientes información actualizada y acorde a sus necesidades. Por lo cual.
Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo
Sistema de Gestión de Calidad
HABEAS DATA LEY 1266 DE 2008.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
FOMENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL Oficina de Control Interno OFB LOS PLANES DE MEJORAMIENTO (Segunda entrega) Junio 30 de 2015.
MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
1 Superintendencia de la Economía Solidaria Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Prestación de servicios de vigilancia, inspección.
Documentación del SIG Conjunto de actividades administrativas tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida.
Ley 1581 de ¿Qué se ha de entender por protección de datos personales? 1. Junto con el Habeas data, hace parte de los derechos del consumidor. 2.
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DE LA/FT
con Recursos de Procedencia Ilícita B
Es el sistema que debemos implementar como cooperativa solidaria, con el fin de prevenir que seamos utilizados para dar apariencia de legalidad a activos.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
INSTRUCTIVO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO Enero 2011.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Balance de las actividades de prevención y control de la captación o recaudo no autorizado de recursos del público en forma masiva y del ejercicio ilegal.
Evaluación y Control. ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL LAVADO DE ACTIVOS Y DE LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO SIPLAFT Capítulo XI de la Circular Básica Jurídica No. 007 de 2008 Maribel de la Valvanera López Zuluaga 1 1

Generalidades Todas las cooperativas de ahorro y crédito y multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito están sujetas al cumplimiento de lo previsto en los artículos 102 a 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993) y para ello deberán adoptar un Sistema Integral de Prevención y Control del Lavado de Activos y de Financiación del Terrorismo, en adelante SIPLAFT.

RESPONSABILIDAD DE LA SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA SOLIDARIA La Superintendencia es responsable de que las entidades que se encuentran bajo su supervisión adopten sistemas adecuados de prevención y control del lavado de activos y de la financiación del terrorismo y que tales sistemas operen correctamente, no siendo su objetivo detectar casos concretos de LA/FT dentro de una institución vigilada.

SIPLAFT Se compone de dos fases: 1. Prevención: su objetivo es prevenir que se introduzcan al sistema cooperativo recursos provenientes de actividades relacionadas con LA/FT. 2. Control: Su propósito consiste en detectar y reportar las operaciones que se pretendan realizar o se hayan realizado, para intentar dar apariencia de legalidad a operaciones vinculadas al LA/FT o para financiarlas.

ELEMENTOS DEL SIPLAFT Las políticas que asumirá la entidad en relación con el cumplimiento de las normas legales sobre prevención y control del LA/FT, Los procedimientos que se desarrollarán para llevar a cabo el SIPLAFT, Los mecanismos e instrumentos que se aplicarán para implementar el SIPLAFT, Los órganos con funciones de control con los cuales contará la cooperativa para implementar el sistema y vigilar su correcto funcionamiento Los reportes relacionados con el SIPLAFT Documentación: requisitos y conservación.

1. POLITICAS SIPLAFT debe contener las políticas que fijará el Consejo de Administración para el cumplimiento de las normas sobre LA/FT contenidas en los artículos 102 al 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, considerando lo siguiente: Responder a la naturaleza, objeto social y características particulares de la entidad. Los deberes de los órganos de administración, de control, del Oficial de Cumplimiento y de todos los funcionarios. Políticas de vinculación y rechazo de clientes. Colaboración con la Justicia. Manejo adecuado de la información. Prevención de conflictos de interés.

Sanciones por incumplimiento de la norma Verificación del cumplimiento de los estándares internacionales. Promoción en la institución de la cultura de prevención y control de LA/FT. Establecer canales de comunicación entre los funcionarios y el oficial de cumplimiento. Conservación de los documentos.

2. PROCEDIMIENTOS El SIPLAFT debe definir e implementar los siguientes procedimientos: Para atender oportunamente las solicitudes de información de las autoridades Para efectuar monitoreo especial de las operaciones y/o clientes determinados como de alto riesgo Para la ejecución de los distintos mecanismos e instrumentos de prevención y control Para la detección de operaciones inusuales, la determinación de operaciones sospechosas y el reporte a las autoridades Para el conocimiento de los clientes Para aplicar las sanciones Para actualizar y consultar las listas vinculantes Para la conservación de documentos.

3. MECANISMOS PARA EL CONTROL Conocimiento del cliente Conocimiento del mercado Identificación y análisis de operaciones inusuales Determinación y reporte de operaciones sospechosas

CONOCIMIENTO DEL CLIENTE Contar de manera permanente y actualizada con la siguiente información: Identificación del cliente Actividad económica del cliente Características, montos y procedencia de sus ingresos y egresos. Características y montos de las transacciones y operaciones de los clientes actuales en la entidad.

CONOCIMIENTO DEL CLIENTE Concepto de cliente Concepto de usuario Formulario de solicitud de vinculación, diligenciamiento, confirmación y actualización de la información. Personas Públicamente expuestas. El Conocimiento nos debe permitir comparar las características de las transacciones de los clientes con su actividad económica, monitorear sus operaciones y contar con elementos de juicio y soportes documentales para analizar las transacciones inusuales y determinar las sospechosas.

CONOCIMIENTO DEL MERCADO Segmentación del mercado: segmento es el rango de mercado dentro del cual se inscribe cada uno de los factores de riesgo LA/FT de acuerdo con las características particulares de cada uno de ellos. Son factores de riesgo: a)clientes; b)productos/servicios; c)canales de distribución y d) jurisdicciones. Segmentación de los factores de riesgo en relación al mercado, atendiendo como mínimo los siguientes criterios: a)Clientes: actividad económica, volumen o frecuencia de sus transacciones y monto de ingresos, egresos y patrimonio. b)Productos: naturaleza, características y nicho de mercado c) Canales de distribución: naturaleza y características d)Jurisdicciones: ubicación, características y naturaleza de las transacciones.

INSTRUMENTOS Señales de alerta Infraestructura tecnológica, monitoreo y consolidación de operaciones Capacitación

ORGANOS CON FUNCIONES DE CONTROL La Circular Básica Jurídica establece Funciones y responsabilidades especificas en relación con el SIPLAFT a los siguientes órganos: Consejo de Administración Representante Legal Revisoría Fiscal Auditoría Interna Oficial de Cumplimiento

7. REPORTES Reportes internos Reporte Interno sobre operaciones inusuales Reporte interno sobre operaciones sospechosas Reportes externos Reporte de Operación Sospechosas (ROS) Reporte de Ausencia de Operaciones Sospechosas Reporte de transacciones en efectivo Reporte de clientes exonerados del registro de transacciones en efectivo Reporte sobre productos ofrecidos por la entidades vigiladas.

8. DOCUMENTOS Y REGISTROS DEL SIPLAFT Manual de procedimientos Código de Conducta Los documentos y registros que evidencien la operación efectiva del SIPLAFT Los informes del Consejo de Administración, El Representante Legal, el Oficial de Cumplimiento y Los órganos de control.

9. SANCIONES Decreto 4449 de Nov 25 2008: Se eleva a la categoría de delito la omisión de reportes sobre transacciones en efectivo: "Omisión de Control: El empleado o administrador de una institución financiera o de cooperativas que ejerzan actividades de ahorro y crédito que, con el fin de ocultarla o encubrir el origen ilícito del dinero, omita el cumplimiento de alguno o todos los mecanismos de control establecidos por el ordenamiento jurídico para las transacciones en efectivo, incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de treinta y ocho (38) a ciento veintiocho (128) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a quince mil (15.000) salarios mínimos legales vigentes.   Adición al artículo 325 A de la ley 599 de 2000: El que, estando obligado a hacerlo, de conformidad con el ordenamiento jurídico, deliberadamente omita el cumplimiento de los reportes a la Unidad de Información y análisis Financiero (Uiaf) para las transacciones en efectivo o para la movilización o para el almacenamiento de dinero en efectivo, incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de treinta y ocho (38) a ciento veintiocho (128) meses y multa de ciento treinta u tres punto treinta y tres (133.33) a quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes".

10. PRACTICA INSEGURA La Superintendencia de la Economía Solidaria calificará como práctica no autorizada e insegura la realización de operaciones sin el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Capítulo XI de la Circular Básica Jurídica, conforme lo establecido en el literal c), numeral 5° del artículo 3° del Decreto 186 de 2004, en concordancia con lo establecido en el literal a) del numeral 5° del artículo 326 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

Aumentó un 240% lavado de activos para legalizar dineros ilícitos También ha habido un incremento de empresas enredadas con este tipo de actividades. Entre enero y octubre, el aumento fue de 140,2 por ciento al pasar de 542 reportadas el año pasado a 1.302 en los primeros 10 meses de este año, es decir 487 más. Las firmas pertenecen a sectores como importación de materias primas, construcción y juegos. Y como el propósito es cerrarle el paso a esta actividad, en el 2009 hasta las ONG deberán reportarle a la Uiaf la procedencia de los dineros que les llegan y el destino que les dan. También lo deben hacer las firmas sin ánimo de lucro, negocios de metales preciosos y de la construcción. En lo que toca a las personas naturales con sospecha de lavado, si bien el número ha registrado un descenso del 47,6 por ciento -pues en 2007 sumaron 24.030 y este año van 12.582-, a las autoridades les preocupa las personas que depositan sus dineros en las llamadas 'pirámides', pues muchos de los casos reportados a la Fiscalía se relacionan con inversiones en esta actividad. "Las personas que insisten en depositar sus recursos en esas captadoras ilegales no solo pueden tener un problema de judicialización, sino que pueden perder el patrimonio", advirtió Aranguren. Por su parte, el director de la Dian, Óscar Franco, dijo que se hace seguimiento a las personas que sin tener la obligación de tener el Registro Único Tributario (RUT) lo están sacando. El número de inscritos al RUT a octubre sobrepasó los 5,5 millones de personas, frente a los 4,3 millones de noviembre del 2007. Extrañamente, según la Dian, creció la inscripción en Putumayo, Nariño y Armenia.

GRACIAS