Célula III Membrana plasmática

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR
Advertisements

Funciones de las membranas celulares. Paso de sustancias
MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA
Membrana plasmática Estructura de presencia constante que actúa como limitante de todas las células y organelas celulares con una permeabilidad selectiva,
Membrana plasmática Estructura de presencia constante que actúa como limitante de todas las células y organelas celulares con una permeabilidad selectiva,
Transporte a través de la membrana
Membranas Biológicas Lic. Sburlati, Laura.
EL TRANSPORTE CELULAR.
7 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
“LA CÉLULA COMO SISTEMA “
LA MEMBRANA CELULAR Estructura y función
Transporte celular
Membrana plasmática y Transporte a través de membranas
Tema : Membrana celular
Resumen de la clase anterior
TRANSPORTE Y NUTRICIÓN CELULAR
Chapter 4 CELULA ANIMAL.
MEMBRANA PLASMáTICA.
La membrana plasmática
Y el transporte a través de la membrana.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR
MEMBRANA CELULAR.
Membrana Plasmática.
Liceo Polivalente José De San Martin Departamento de Biología y Química Profesor: José De La Cruz Martínez.
Natalia Chacón C. Roy Leandro S.. Estructura de la célula Roy Leandro S.
Prof. Héctor Cisternas R. Estructura y transporte a través de biomembranas.
Membrana plasmática y transporte
EL TRANSPORTE CELULAR.
Estructura Transporte Pasivo y activo
MEMBRANA Y TRANSPORTE.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FARMACIA Y BIOQUÍMICA DR. VICTOR VICENTE CRUZ CHINCHAY FISIOLOGÍA CELULAR.
Membrana Plasmática.
Niveles de organización y propiedades emergentes
Membrana celular o Membrana plasmática
Membrana celular y transportes
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
EL TRANSPORTE CELULAR.
Transporte celular.
Biology: Life on Earth (Audesirk)
Quien siembra cariño, cosecha gratitud.
Ciencias Biológicas 1 © 2006.
Membranas El termino membrana celular no se utiliza actualmente, en su lugar se utiliza membrana plasmática, porque rodea al citoplasma. Dicha membrana.
Transporte en la Membrana Plasmática
modelo de organización. Transporte a través de la membrana
TRANSPORTE ACTIVO MEMBRANAS: III PARTE.
La célula: Transporte a través de membrana
Membrana plasmática o Celular
EL TRANSPORTE CELULAR.
Transporte de membrana
LIQUIDO INTRACELULAR (citoplasma) LIQUIDO EXTRACELULAR (toman O 2 y alimentos-descargan desechos COMPARTIMIENTOS.
Y el transporte a través de la membrana.
Transportes a través de la membrana
MEMBRANA CELULAR Contenidos: La célula y su entorno: tejidos
MEMBRANAS II PARTE.
Reconoce los procesos de
Resultado de aprendizaje:
La Membrana Biológica y Mecanismos de Transporte
Membrana Celular.
Transporte Celular.
Sistema de transporte celular.
Membrana celular y transportes
Biology: Life on Earth (Audesirk)
LA CÉLULA.
Membrana Estructura y Función.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO IBERO – AMERICANO CÁTEDRA BIOLOGÍA PROF
MovimientoIrritabilidadRespiraciónCirculaciónMetabolismoExcreción División Celular.
Célula Tejido Órgano Sistemas Aparatos Diseño del cuerpo humano DEFINIR CADA UNO DE LOS TERMINOS EN SU MAPA MENTAL.
PPTCES004CB31-A16V1 Clase Membrana celular: modelo de organización. Transporte a través de membrana.
MEMBRANA PLASMÁTICA Profesora: Valeska Gaete Leiva.
YMCC/Prof.Biología MEMBRANA CELULAR Y SUS MECANISMOS DE TRANSPORTE.
Transcripción de la presentación:

Célula III Membrana plasmática

Estructura de la membrana plasmática

Estructuras a identificar en un diagrama 1. bicapa fosfolipídica, 2. colesterol 3. glicoproteínas 4. proteínas integrales 5. proteínas periféricas.

Esquema de una membrana celular Esquema de una membrana celular. Según el modelo del mosaico fluido , las proteínas (en rojo y naranja) serían como "icebergs" que navegarían en un mar de lípidos (en azul). Nótese además que las cadenas de oligosacáridos (en verde) se hallan siempre en la cara externa, pero no en la interna.

Estructuras de la membrana Bicapa de fosfolípidos: - constituye una capa continua donde se insertan otras moléculas. - cada fosfolípido está compuesto de glicerol (3C) al centro, un extremo con un alcohol (región polar, hidrofílica), el otro extremo con dos ácidos grasos (región no polar, hidrofóbica). - la bicapa es flexible y funciona como un fluido, permitiendo cambios de forma. La zona polar se orienta hacia las superficies.

¿Cómo las propiedades hidrofóbicas e hidrofílicas de los fosfolipídos ayudan a mantener la estructura de las membranas celulares? Las propiedades hidrofóbicas de los ácidos grasos al centro de la membrana, y las propiedades hidrofílicas en ambas superficies, hacen que las moléculas de los fosfolípidos se mantengan alineadas en un ambiente acuoso. Además, las moléculas alargadas de los fosfolípidos no están estrechamente apretadas y permiten flexibilidad.

Estructuras de la membrana: Colesterol Función: ayuda a mantener la fluidez y estabilidad de la membrana Las células de las plantas no tienen colesterol, y dependen de ácidos saturados o insaturados para mantener la fluidez de la membrana.

Las proteínas de la membrana plasmática Proteínas integrales. Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por una o las dos caras Proteínas periféricas. A un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente separables de la bicapa, sin provocar su ruptura.

Estructuras de la membrana: Proteínas Funciones: sitios de unión de las hormonas enzimas inmovilizadas, adhesión celular comunicación intercelular, canales de transporte pasivo bombas de transporte activo.

Transporte pasivo y activo Hay dos tipos de transporte: Transporte pasivo: no requiere energía del ATP. Ocurre por el movimiento de moléculas de una zona de alta concentración a otra de baja concentración. se dice que ocurre a favor del gradiente de concentración Transporte activo: requiere ATP, y ocurre en contra del gradiente de concentración.

página siguiente: www.lionden.com/slides-cell.htm

Passive vs. Active Passive Active Transport Concepts Permission to use this slide (a matter of academic integrity) *If you are Kevin Patton's current student, you may use any slide for your own personal educational purpose. **If you are a student not currently in Kevin's courses, you may use any slide for your own personal educational purpose and are also encouraged to feed the lions at http://www.lionden.com/feed_the_lions.htm ***If you are a teacher you may use any slide for your own nonprofit educational purpose and are also expected to feed the lions for each use of a slide. http://www.lionden.com/feed_the_lions.htm ****Commercial use is available only with Kevin's express written permission. © KPatton@lionden.com . All rights reserved. DO NOT REMOVE THIS COPYRIGHT NOTICE LINE. Feedback, suggestions, corrections are most welcome! Passive Active

Transporte pasivo: Difusión y ósmosis La difusión: es el movimiento pasivo de las partículas desde una zona con alta concentración hasta otra con baja concentración. La ósmosis es el movimiento pasivo de las moléculas de agua a través de una membrana semipermeable, desde una zona con una baja concentración de solutos hasta otra con mayor concentración. http://www.youtube.com/watch?v=sdiJtDRJQEc

Ósmosis en una célula vegetal En un medio isotónico, existe un equilibrio. En un medio hipotónico, entra agua a la célula, y sus vacuolas la célula toma agua y sus vacuolas aumentan la presión de turgencia. (Turgencia: aumenta el agua en la vacuola, aumenta el volumen de la célula); la pared impide que la célula se rompa. En un medio hipertónico, el agua escapa de la célula y el volumen de la vacuola disminuye, produciendo que la membrana plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo la plasmólisis.

Difusión facilitada (a favor del gradiente de concentración) y transporte activo (en contra del gradiente de conc.)

difusión facilitada Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. El movimiento de moléculas es a favor del gradiente de concentración, y la célula no invierte energía (ATP).

Transporte activo Requiere energía (ATP) el movimiento de sustancias es en contra del gradiente de concentración (= de una zona de menor concentración a una de mayor) Este proceso permite a la célula mantener altas concentraciones de sustancias que son escasas en el exterior.

Transporte activo: un ejemplo, la bomba de sodio y potasio Las células animales tienen alta concentración de potasio en su interior, y baja de sodio. Bomba de sodio y potasio (animación) http://www.youtube.com/watch?v=bGJIvEb6x6w&feature=related

Endocitosis y exocitosis Ambos son procesos que permiten que grandes moléculas puedan moverse a través de la membrana plasmática. Endocitosis permite que macromoléculas entren a la célula, mientras la Exocitosis hace que salgan. ambos procesos dependen de la “fluidez” de la membrana.

Animación endocitosis y exocitosis http://www.maxanim.com/physiology/Endocytosis%20and%20Exocytosis/Endocytosis%20and%20Exocytosis.htm

Endocitosis Existen dos procesos: Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas. Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en grandes vesículas que se desprenden de la membrana celular. Por ejemplo, cuando linfocito “ingiere” bacterias.

Endocitosis A y B. La membrana celular engloba el material. C Endocitosis A y B. La membrana celular engloba el material. C. El material está encerrado en una “vesícula” de membrana. D. La endocitosis es completa

Fagocitosis Linfocito T atacando a bacterias E.coli invasoras

Exocitosis Es la expulsión de sustancias a través de la fusión de vesículas con la membrana celular. La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido. La exocitosis suele empezar en los ribososmas del REr, luego las proteínas pasan por el aparato de Golgi (lado cis) y salen de allí ya modificadas por el lado trans. Luego la vesícula se fusiona con la membrana y el material es expulsado.

Exocitosis

1 Nuclear membrane 2 Nuclear pore 3 Rough endoplasmic reticulum (REM) 4 Smooth endoplasmic reticulum 5 Ribosome attached to REM 6 Macromolecules 7 Transport vesicles 8 Golgi apparatus 9 Cis face of Golgi apparatus 10 Trans face of Golgi apparatus 11 Cisternae of Golgi apparatus 12 Secretory vesicle 13 Cell membrane 14 Fused secretory vesicle releasing contents 15 Cell cytoplasm 16 Extracellular environment Original source Nupedia: http://www.nupedia.com/newsystem/upload_file/874/nucleus_ER_golgi_ex.jpg