Rodolfo García Zamora Oscar Pèrez Veyna y Juan Manuel Padilla Doctorado en Estudios del Desarrollo U.A.Z. México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Anthony Jo Noles.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Cusco, 06 setiembre 2012.
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA: Concepto, objetivos, enfoques, etapas
Protección de derechos a nivel local
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Elementos a tener presente Viña del Mar, 7 de Agosto 2013.
Propuestas, ideas, acciones concretadas o planeadas Seminarios realizados con gestores sociales.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Protección ambiental Prevención de riesgos Evolución gestión pública Elementos desarrollo territorial Competitividad Equidad & cohesión Integración urbano-rural.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Desarrollo Local La importancia de la promoción del enfoque desde abajo Teclear Av.Pág o la flecha.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
1 Capacitación en Desarrollo Económico Local. Propuesta de temas básicos y sugerencias Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
2do Taller DEL Región Centroamericana + México Claudio Cortellese Septiembre, 2011.
Transcripción de la presentación:

Rodolfo García Zamora Oscar Pèrez Veyna y Juan Manuel Padilla Doctorado en Estudios del Desarrollo U.A.Z. México.

 Durante 70 años la migración internacional fue funcional para Zacatecas ante limitaciones estructurales de desarrollo e incapacidad de generar empleo caìda dramàtica de la migraciòn en 60%. Urgencia de EMPLEOS.  Transferencia permanente de fuerza de trabajo y recepción de montos crecientes de remesas.  Costo enorme, despoblamiento 75% mpios.  Existencia amplia comunidad transnacional potencial apoyo a nuevas políticas públicas de desarrollo local con enfoque transnacional.  La crisis obliga a Polìtica de Seguridad Humana: Empleo, ingreso, bienestar y derechos humanos como eje central.

 Todas las comunidades territoriales tienen un conjunto de recursos diversos que constituyen su potencial de desarrollo.  En determinado momento, una colectividad territorial puede encontrar nuevas propuestas de uso a sus recursos dando solución competitiva a sus problemas.  En economías de mercado, una fuerza emprendedora es necesaria para generar una senda de desarrollo competitivo.

 La capacidad de liderar el propio proceso de desarrollo y la movilización de recursos disponibles genera el desarrollo endógeno.  El desarrollo endógeno se refiere a procesos de acumulación de k en localidades y territorios concretos.  Los procesos de D. L. se produce por empleo del potencial económico local que favorecen las instituciones y mecanismos de regulación de cada territorio.

 El D.L. obedece a visión territorial de los procesos de crecimiento y cambio estructural que asume que el espacio es un agente de transformación social.  El D.E. da gran importancia a empresas, organizaciones, instituciones locales y la sociedad civil en los procesos de crecimiento y cambio estructural. Se trata de promover el desarrollo desde abajo, por lo cual, los diversos actores locales son el eje.

 El D.L. articula la dimensión económica, social y ecológica.  Para Vázquez Barquero el factor central de la competitividad de una economía es la propia organización de la producción. Redes de empresas, economías de escala externas a las empresas, internas al sistema productivo local y reducir el costo de transacción. Ciencia y Teconologìa, las universidades como apoyo central al Desarrollo Local.  Gran adaptación de sistemas productivos locales para innovación y nuevas tecnologías.

 El desarrollo económico depende en esencia de la capacidad inovadora del sistema productivo local.  Además, los sistemas productivos locales se dan en áreas con sistemas socioculturales fuertemente vinculados al territorio.  D.L. proceso de crecimiento y cambio estructural en el que la organización del sistema productivo, la red de relaciones entre actores y actividades, la dinámica de aprendizaje y el sistema sociocultural determinan los procesos de cambio. MAIN

 El D.L. además de modelo de análisis, es una interpretación orientada a la acción que permite a las comunidades enfrentar los desafíos de la competitividad y abordar los problemas que presenta la reestructuración productiva, usando el potencial de desarrollo existente en el territorio.  Su objetivo, el desarrollo sostenible y duradero, por ello potencia la dimensión económica, social y ecológica del desarrollo.

 La estrategia del D.L. busca el desarrollo de territorios en un entorno de alta incertidumbre y turbulencia.  Cada territorio requiere tratamiento específico y el uso de instrumentos apropiados para lograr el mejor funcionamiento de la economía local y la mejora de las empresas.  Se trata de promover los proyectos que usen el potencial de desarrollo local y promuevan el ajuste del sistema económico local.

 La Teoría del D.L. se diferencia de la teoría del crecimiento endógeno, la primera integra el crecimiento de la producción en la organización social del territorio desde la perspectiva del desarrollo duradero, en que adopta una visión territorial y no funcional de los procesos de crecimiento y cambio estructural. Entiende las formas de organización, los sistemas de relaciones y la dinámica de aprendizaje como promotores de la dinámica económica. Tiene una visión más compleja de los mecanismos de acumulación de K desde el territorio mismo.

 Las iniciativas de desarrollo local requieren de mecanismos de evaluación cuantitativos y cualitativos.  Es importante lograr la coordinación de los diferentes niveles de gobierno, los actores locales, las ONGs y las agencias de cooperación internacional. Cuidando que éstas no reiteren enfoque asistencial.  EVITAR QUE LOS PARTIDOS POLITICOS ROMPAN LA ALIANZA PARA EL DESARROLLO LOCAL.

 Los fondos de inversión social y las inversiones de fomento productivo son complementarias. Erróneo pensar que las primeras se deben promover una vez cumplidas las primeras.  El enfoque de desarrollo económico local es contrario al enfoque asistencialista de atención a la pobreza, tratando de incidir en la generación de empleos e ingresos derivados de la mejora de la productividad y competitividad de los sistemas productivos locales. Ello supone pasar del asistencialismo al desarrollo económico y desde perspectiva sectorial a lo integral y horizontal según las características y actores de cada territorio.

 Reconocer que la innovación y sinergia local (entre empresas y el sector público) son un nuevo medio innovador.  Generación de redes locales para la aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías.  Superar brecha entre la planificación del desarrollo económico y la planeación para la infraestructura de la sociedad de la información.  Revertir separación y estrategia de fusionar las TICs como parte integral de todos los proyectos y programas.

 Promover las experiencias locales exitosas de aplicación de las TICs.  Promover la sociedad del aprendizaje como soporte de la innovación y los servicios TICs.  Efectos multiplicadores de la aplicación TICs hacia nuevas aplicaciones y servicios.  Incertidumbre sobre costo de aplicación, tiempo e impactos en el mercado de trabajo.  Desafío, identificar oportunidades y pilotar los riesgos.

 Larga tradición migratoria de cien años.  Alta intensidad migratoria.  Bajo crecimiento demográfico y despoblamiento en 75% de los municipios.  Desruralización, concentración urbana de población y actividad económica. Zac-Fllo- Gpe. Concentran el 53% del PIB estatal.  Cambio económico desigual y desequilibrado.  Crisis estructural rural, terciarización.  cae la migraciòn internacional 60% y con ello las remesas.

 Población mil habitantes  Zacatecanos en EU 618 mil en  Remesas enviadas en 2008: $ 678 md  Remesas enviadas en 2010 $ 580 md  Existencia de 250 Clubes de Migrantes  proyectos 3x1 Existencia importante comunidad transnacional como nuevo actor transnacional del desarrollo local a nivel filantrópico. RETO trànsito al Desarrollo Local con enfoque transnacional.

 Necesidad de nuevas políticas de desarrollo estatal, regional y local.  La planeación como práctica permanente de la gestión estatal.  Cambio institucional en estructura estatal y municipal.  Consejo de Ciencia y Tecnologìa como soporte del cambio en regiones de Zacatecas.  Ejercicio de gobierno con todos los actores sociales del estado y comunidad transnacional.

 Divorcio entre Planes, programas y proyectos.  Funcionarios técnicamente débiles.  Ausencia de planeación y trabajo integral.  Administración de programas federales. Ausencia del Poder Legislativo.  Pequeñas iniciativas hacia migrantes, reactivas, asistencialistas. 3x1 el eje. Poco apoyo AGMyMAR  Ej $6 millones para Instituto Estatal de Mitraciòn, frente a presupuesto de $19,500 mp y $6 mil millones de remesas de los migrantes.  En 2011 $12 millones para el IEM frente a presupuesto de 24 mil millones de pesos. Administración Tradicional y Discursos hacia la Diáspora

 Ausencia de Política de Estado sobre D y M  Crisis nacional 2011, 12 millones de desempleados. 13 millones màs de pobres, 8 millones de jòvenes sin estudio ni trabajo  Caída de Remesas de 4% 2008; 17 % en 2009  Zacatecas caen 10% en 2008; 18% en  Caída ingresos, economía, consumo y nivel de vida % pobreza en Zacatecas.  2012 retorno de 1 mil zacatecanos al mes.  URGEN POLITICAS DE DESARROLLO Y EMPLEO.

 Evaluación autocritica (y del 2011)  Vigencia de objetivos de esos planes:  1.- El Estado tiene que ser el promotor del desarrollo económico estatal integral.  2.- Urge cambio institucional que posibilite trascender la simple administración de programas federales y la administraciòn de la pobreza en Zac.  3.- Convertir la planeación en ejercicio permanente de la administración estatal y municipal.  4.- Garantizar funcionamiento permanente de los Municipios,Copladez, Coplader, Coplademun.  5.- El Cocyt y las IES como soporte técnico del desarrollo sectorial y regional del estado. Necesidad de Política de Estado sobre Desarrollo y Migración

 6.- El sector empresarial y las organizaciones de empresarios migrantes y Clubes deberán participar en la planeación, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos.  7.- Participación de los Clubes en el diseño de políticas sociales de salud, educación, cultura, microfinanciamiento desde los Municipios.  8.- Ubicar el 3x1 en una política de desarrollo municipal y regional integral, con enfoque transnacional.  9.- Hacer programas de microinversiones migrantes reconociendo su tipología, demandas, recursos y limitaciones transnacionales.  Participación social clave para pasar de retórica a cambio institucional y verdaderas políticas públicas con enfoque transnacional.  10.- Urge Polìtica de Seguridad Humana: Empleos, ingreso y bienestar. No sòlo cuarteles como en 2011.

 Importante K social transnacional para el desarrollo la existencia de 250 clubes en EU  Más de 4000 proyectos 3x1 de 1992 al  Reto ir más allá de filantropía transnacional  Nuevo enfoque holístico de desarrollo local transnacional: aprovechar todos los recursos locales y el k social transnacional para el desarrollo integral de las comunidades de origen. Reto construir la nueva institucionalidad del Desarrollo Integral.

 1.- Los territorios y sus habitantes mantienen con su entorno diversidad y cantidad de relaciones.  2.- Los grupos humanos se enfrentan a incertidumbre que es mayor cuanto más rápido es el ritmo de cambio del sistema global y mayores relaciones de dependencia con ese entorno.  3.- La adaptabilidad de una sociedad es proporcional a su capacidad creativa, es decir, imaginar soluciones nuevas para los nuevos problemas que plantea el entorno.

 4.- La disminución de la incertidumbre deviene en una mejora en la calidad de vida generada en una sociedad.  5.- Los procesos de desarrollo deben ser coherentes con el entorno natural, social económico del territorio, y con las características socioculturales de su habitantes.  6.- El desarrollo no sólo tiene que ver con la economía, existen otras variables importantes como la psicológica, social, política, ambiental, cultural que deben ser consideradas.

 7.- La definición de los objetivos de un proceso de desarrollo debe realizarse en el mismo territorio, y depende de diversas variables de naturaleza histórico-cultural.  8.- En el logro del objetivo, los recursos fundamentales son los que proceden del mismo territorio.

 1.- Especificidad.  2.- Horizontalidad.  3.- Complementariedad.  4.- Creatividad social (transnacional)  Éxito de proceso de desarrollo depende de las relaciones en el territorio, entre sociedad local y entorno, cuando no son negativas y ello depende de: Nueva Metodología para la Construcción de Desarrollo Local

 1.- Incertidumbre del entorno.  2.- Complejidad del sistema local (y transnacional).  3.- Sensibilidad del entorno.  4.- Capacidad de anticipación del sistema local (y transnacional) ante los cambios en el entorno y de enfrentarlos de la mejor manera.

 1.- Reconocer coincidencia en mismos temas, problemas, objetivos, recursos y asumiendo conjuntamente los riesgos.  2.- La inclusión de todos los actores transnacionales sociales, públicos y privados.  3.- Condicionantes del éxito o fracaso:  a) ausencia de comunicación o errónea  b) relaciones asimétricas.  c) metas demasiado ambiciosas o poco claras.  d) limitación de recursos diversos, técnicos, $s,etc

 1.- Consenso diáspora, gobiernos y comunidades locales en promover desarrollo local transnacional con demás actores.  2.- Los proyectos sociales, de remesas, microfinanciamiento y microproyectos productivos pueden ser inicio de alianza.  3.- El rendimiento de cuentas fundamental para comunidad transnacional.

 4.- El interés y voluntad política de los participantes puede afectarse por:  a) Conocimiento insuficiente o deformado de los otros participantes.  b) Propuestas muy débiles para realizar el trabajo conjunto.  c) Falta de compromiso para aportar los recursos diversos (tiempo, $,capacitación,etc.)  d) Interlocución incorrecta y ambiente adverso.  e) Partidizaciòn.

 1.- El establecimiento de normas comunes para el diseño de agendas o criterios para abordar temas o problemas comunes.  2.- La construcción del ambiente adecuado que permita la colaboración y el compromiso de trabajo y aporte de recursos que permita obtener los objetivos planteados.  3.- El éxito depende del trabajo, recursos, responsabilidad y evaluación de todos los actores.

 Condicionantes del éxito de la Alianza:  1.- Compartir visiones, objetivos, etc.  2.- Compromiso colectivo de trabajo, recursos y con todo el proyectos en sus diferentes etapas.  Para que la Alianza funciones es importante:  a) Valorar adecuadamente los resultados, los costos y riesgos.  b) Rendimiento de cuentas transnacional.

 1.- Construcción de confianza, objetivos comunes y comunicación.  2.- Evaluación de los costos, duración y riesgos.  3.- Puesta en marcha de la Alianza con el suministro adecuado de recursos, elaboración de plan de trabajo, estableciendo indicadores precisos de resultados.