ACTUALIDAD COMERCIO INTERNACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

BARRERAS Y RIESGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
LOS FACTORES PRODUCTIVOS
7. POLÍTICAS DE TIPOS DE CAMBIO
Tema 6. El comercio internacional
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
¿ Qué es la globalización?
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
2.1 Tipos de Aranceles Arancel: Es un impuesto (derecho) que se fija a un producto cuando cruza fronteras nacionales. El arancel más difundido es el Arancel.
1.1 Mercantilismo La teoría moderna del comercio es producto de la evolución de las ideas del pensamiento económico. En particular, las obras de los mercantilistas,
Hoy en día difícilmente puede un país vivir cerrado al exterior ya que esto le obligaría a tener que producir todo aquello que necesita: alimentos, energía,
Comercio Exterior Macroeconomía.
Comercio exterior. Prof. M. Paloma Sánchez LECCION 3
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Economía y Gestión de Empresas
comercio internacional: sistema financiero internacional y
Comercio internacional y globalización
EL COMERCIO INTERNACIONAL
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
UNION EUROPEA Barreras arancelarias y no arancelarias para las exportaciones a la U.E.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
El Comercio Internacional
Políticas Macroeconómicas
MERCADOS.
COMERCIO INTERNACIONAL
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Normas de Origen Marco Teórico.
LA ECONOMIA CERRADA ABIERTA PAUL KRUGMAN MACROECONOMIA.
BARRERAS COMERCIALES.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
El comercio internacional.
Instrumentos de Política Comercial
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
La actividad industrial en un mundo globalizado
TEMA 9. ¿Cómo nos relacionamos con el RM?
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Capítulo #3: Influencia Gubernamental en el Comercio
COMERCIO INTERNACIONAL
Comercio Internacional y Globalización
ASPECTO ECONOMICO.
Introducción al Comercio Internacional
El mercantilismo y fisiocracia
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
ESTUDIOS SECTORIALES Y NOTAS TÉCNICAS RELEVANTES MANUEL DE ALMEIDA Jefe del Departamento de Análisis y Estudios de Mercados Primer Foro Nacional.
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
GLOBALIZACIÓN.
Dumping Prática desleal del comercio internacional que consiste en que un produco sea introducido en el mercado de otro país a un precio inferior a su.
Comercio Internacional
El comercio internacional
… Presentado por : Jessica Bernal. Es el impuesto o gravamen que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación. Fundamento económico.
Teoría Clásica del Comercio Internacional
Tratado del Libre Comercio en Norte América
Bazán Díaz, Elmer. Celis Vílchez, Claudia Milagros. Quiroz Isla Flor.
Barreras al comercio internacional sin aranceles
Aranceles 8. Aranceles Enero 2015.
EQUIPO: SARA CARMINA DÌAZ AVILÈS. IVONEE PAMELA SILVA RAMÌREZ. DULCE CAROLINA VALENCIA. LUIS GONZÀLEZ VIRGEN.
INVERSION DIRECTA EN EL EXTRANJERO Es el capital que invierten en otras naciones los países industrializados. DEVELOPED COUNTRIES DEVELOPING COUNTRIES.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Teoría de los costes de transacción
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
T RABAJO PRÁCTICO DE E CONOMÍA. Tema: Mercado Cambiario Alumnas: Florencia Alvarado; Julieta Goldman; Natalia Rosas; Camila Tchicourel; Karen Terbalka.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

ACTUALIDAD COMERCIO INTERNACIONAL PRESENTACION 2 UNIDAD I PROTECCIONISMO

En situaciones de libre competencia como la actual, el comercio internacional podría llegar a perjudicar los intereses de ciertos países, ya que a un país le podría resultar más barato comprar un producto en el extranjero que producirlo internamente. En esos casos, la producción nacional de ese bien corre el riesgo de desaparecer. En casos así, los gobiernos pueden llegar a intervenir en el funcionamiento del mercado limitando la entrada de productos extranjeros con el objetivo de proteger la propia industria nacional. Este tipo de actuaciones se conoce con el nombre de proteccionismo

1.3.a..- Razones que justifican el proteccionismo 1. La protección de industrias consideradas estratégicas para el interés público. Algunos países pueden llegar a la conclusión de que ciertas industrias nacionales, como por ejemplo las relacionadas con la defensa nacional, son estratégicas para el interés público. 2. El desarrollo de industrias emergentes. El avance de las nuevas tecnologías, la implantación de economías de escala o la productividad son factores competitivos que pueden lastrar el desarrollo de determinados sectores nacientes. Ante esta situación, los países pueden ver en las políticas proteccionistas el único medio para proteger a estas empresas que están empezando a crecer. 3. El fomento de la industrialización y la creación de empleo. Si un país decide desarrollar su propia industria nacional con el objetivo de generar empleo, puede llegar a sustituir productos extranjeros por nacionales. De esta forma, se intentaría también incrementar la renta nacional mediante los beneficios empresariales y los salarios de los trabajadores. 4. La recaudación de dinero. Es un argumento utilizado frecuentemente por los países subdesarrollados. Mediante la implantación de aduanas se pueden lograr ingresos importantes procedentes de empresas importadoras. Tipos de medidas proteccionistas

Medidas Proteccionistas Las medidas más empleadas para frenar las importaciones de productos de otros países son las siguientes: 1. Gravar con impuestos las importaciones. Un arancel es un impuesto sobre las importaciones y tiene un doble objetivo: recaudar dinero para las arcas públicas y encarecer los productos extranjeros para hacerlos menos competitivos que los nacionales. Los aranceles pueden ser de dos tipos: a.- - Específicos: establecen una cantidad fija de dinero por unidad física importada con independencia del valor de la mercancía importada. Por ejemplo, 150 euros por cada producto X importado de Estados Unidos. b.- - Ad valorem: establece un impuesto proporcional fijo sobre el valor de la mercancía. Por ejemplo, un 10 % sobre el valor del bien X importado de otro país. 2. Establecer políticas comerciales e industriales que favorezcan el desarrollo y la expansión de industrias nacionales. El objetivo en este caso sería dar lugar a una situación en la que las empresas nacionales compiten con ventajas respecto a las empresas extranjeras que no disfrutan de ningún tipo de ayuda. Esta situación podría conseguirse, por ejemplo, subvencionando a determinados sectores.

3. Fijar cuotas o contingentes limitados de productos extranjeros 3. Fijar cuotas o contingentes limitados de productos extranjeros. Lo que se hace en este caso es establecer limitaciones a las cantidades que se pueden importar de determinados bienes. Por ejemplo, hace unos años la Unión Europea restringía la importación de automóviles japoneses a un número de unidades limitado por año. 4. Barreras no arancelarias. El objetivo de estas barreras es poner el mayor número posible de trabas a las importaciones, pero no con impuestos, sino a través de medidas del tipo: exigencia del cumplimiento de exigentes normas de calidad a los productos importados, un etiquetado especial, complejos trámites burocráticos, etc. El objetivo, una vez más, sería hacer más competitivo al producto nacional frente al extranjero. Como no podía ser de otra forma, el objetivo de estas medidas proteccionista no es otro que proteger a los productos nacionales frente a los extranjeros.