Diferencias entre la poesía y la prosa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuestiones preliminares
Advertisements

Introducción a la poesía I
Tema 9 La literatura.
ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
UNIDAD 7: LA LÍRICA Carmen Andreu Gisbert IES Miguel Catalán (Zaragoza) Curso
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
La poesía Una introducción.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Reglas de la Métrica.
La poesía Cómo abordarla…...
La métrica española.
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
MÉTRICA.
Del sonido a la escritura
Apuntes literarios.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Lengua castellana y Literatura 2 ESO Elementos de la escritura en verso: el ritmo UNIDAD 1 Elementos constitutivos del ritmo Definición Ritmo Sucesión.
Unidad didáctica ‘Azul’
Métrica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
Análisis estilístico de poemas
Introducción a la poesía.
La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
EL GENERO LIRICO PROFUNDIZACION.
Elementos estructurales
El Ritmo Como se ha dicho, el verso es la unidad más pequeña del poema. Su ritmo se determina por la distribución de los acentos principales que son:
Lectura de poemas de autores mexicanos e hispanoamericanos - Características formales de la poesía: metro, rima, ritmo. El verso y la estrofa.
English Spanish 2 2 Flashcards
Ideas sobre lo qué es poesía
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
ACENTUACIÓN: DIVISIÓN SILÁBICA Y SÍLABA TÓNICA
Competencia de los términos de litertura
Análisis métrico Para realizar un análisis métrico completo hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
Introducción a la poesía
¿Que es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
VOCALES Y SEMIVOCALES II
Repaso Lírica.
LA LÍRICA.
Géneros literarios pp
Objetivo de la clase Reconocer y aplicar los elementos formales del texto lírico: la métrica.
Literatura Literatura
Introducción al estudio de la poesía
¿Cómo realizar un análisis métríco?
La métrica española.
Conformación del poema
¿Que es Poesía?" por Adolfo Bécquer
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Equipo: Melynna Mariana Dhenia
PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN COMENTARIO MÉTRICO
Comunicación y lenguaje (I): Identificamos las unidades de la lengua
MÉTRICA 1.
UNIDAD 2: LA MÉTRICA (LITERATURA).
Literatura Poesía inttroduccion.
Test de Lenguaje.
Género épico.
TEMA 7 LOS GÉNEROS LITERARIOS. EL COMPLEMENTO INDIRECTO Y EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.
El género lírico Literatura II.
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
Unidad 8 La poesía.
UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes
Estructura, figuras literarias….
Unidad 8 La poesía.
Objetivo: Identificar los tipos y elementos del verso clásico.
Reglas de la Métrica.
Temas: todos los temas son posibles en ambas
Elementos de versificación
Poesía inttroduccion.
Reglas básicas de acentuación
La poesía Una introducción.
Transcripción de la presentación:

Diferencias entre la poesía y la prosa

Ideas sobre lo qué es poesía Aristóteles (384-322 a.C) Explica la poesía con la imitación de la naturaleza (mimesis) Paltón (427-347 a. C.) La define como entusiasmo Marqués de Santillana (1398-1458) La define como el fingimiento de cosas útiles, cubiertas o veladas con muy fermosa cobertura

¿Cuál es la diferencia? Ningún tema es en sí mismo poético Existe una poesía que en lugar de cantar narra Lo que diferencia la prosa de la poesía es el MODO

Definición Poesía viene del griego poiesis que significa creación, fabricación, construcción Poesía es la expresión artística por medio de la palabra sometida a un RITMO y a una MEDIDA La poesía siempre da al lenguaje musicalidad, sonoridad y armonía

Clases de poesía Lírica: subjetiva El hablante poético la utiliza para expresar sus sentimientos Épica: objetiva El hablante es un narrador que cuenta hechos y hazañas Cuando expresan valores nacionales se llaman epopeyas o poemas épicos Dramática:sujetivo-objetiva El hablante poético se esconde detrás de los personajes para hablar de sus sentimientos

Poética Conjunto de normas relacionadas con la poesía Las palabras se combinan siguiendo las reglas de la poética Forman estructuras fijas denominadas estrofas

Estrofas Combinación de palabras formadas por versos Generalmente cada línea de la estrofa es un verso El verso es la unidad de versificación Cada verso tiene su medida particular o metro

Versificación Es el estudio del verso El verso es la articulación de unidades menores (sílabas) en una unidad ordenada El verso requiere un número determinado de sílabas que se ordena por un cierto ritmo

Elementos de la versificación española Clases de versos Sinalefa Licencias poéticas Ritmo

Clases de versos Verso agudo Verso llano Esdrújulo Cuando acaba en una palabra aguda: la fuerza de la voz recae en la última sílaba (saltar, amar, corazón) Verso llano Cuando acaba en una palabra llana: la fuerza de la voz recae en la penúltima sílaba (casa, ventana, mesa) Esdrújulo Cuando acaba en una palabra esdrújula: la fuerza de la voz recae en la antepenúltima sílaba (público, pájaro)

Sinalefa Es la unión de dos o más vocales en una sílaba fonológica o unidad de pronunciación Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también por vocal se cuenta como una sola sílaba Mi-ra tu blan-ca fren-te el li-rio be-llo O-ro bru-ñi-do al sol re-lum-bra en va-no

Licencias poéticas Sinéresis En el interior de la palabra se unen dos vocales que no forman diptongo Diéresis En el interior de la palabra se separan dos vocales que forman diptongo Hiato Fenómeno contrario a la sinalefa Se separan las vocales que pertenecen a una sílaba fonológica

Ritmo: determinante de la métrica o versificación del poema El ritmo se determina por la distribución de los acentos principales Acento estrófico: corresponde siempre a la penúltima sílaba del verso Acentos rítmicos: Acentos en el interior del verso que coinciden con el acento estrófico Si el acento estrófico corresponde a una sílaba impar el acento rítmico también Acentos extrarrítmicos Son los demás acentos que no coinciden con el acento estrófico

Clasificación de los versos según el número de sílabas Arte menor Todos los versos comprendidos entre dos y ocho sílabas Arte mayor Todos los versos de nueve sílabas en adelante En ocasiones son el resultado de la combinación de versos de arte menor

Más clasificación Heptasílabo (7): verso de siete sílabas que se emplea en combinación con el endecasílabo para formar diferentes estrofas tales como la lira y la silva Octosílabo (8): verso de ocho sílabas utilizado para romances, corridos mexicanos, canciones Endecasílabo (11): verso de once sílabas, rico, flexible y armonioso de origen italiano Alejandrino (14): verso de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios

Práctica en clase 1,2,3,