TEMA 6. Las inversiones financieras

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 8. Los procesos financieros (III). Las inversiones financieras
Advertisements

Portafolio de inversion
Los Conceptos de Valuación
Herramientas de Control de Gestión PYME
Presentación de Estados Financieros
Correcciones valorativas
Estado de Flujo de Caja Unidad III
ASIGNATURA: CONTABILIDAD FINANCIERA II
La información contable
UNIDAD IV LA CUENTA.
Capítulo 5 Estados Financieros.
C-1 EFECTIVO Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación de las partidas.
CIERRE DEL EJERCICIO Asientos de cierre.
Las Inversiones financieras
TEMA 5. El INMOVILIZADO MATERIAL E INTANGIBLE
1 Aprender a Invertir en Bolsa +Analisis Fundamental Aquí te mostramos un 5% del curso!
RIESGOS FINANCIEROS FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS PERIODO: Ing. Marcela Guachamín.
TEMA 3. La Financiación Básica Propia (I)
Mayo 2013 Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica
ESTADOS FINANCIEROS IFRS.
CUENTAS ANUALES.
Macroeconomía I.
Inversiones Temporales
ESTUDIO DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE UN NEGOCIO
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
TEMA 2. Las Cuentas Anuales
Instrumentos de renta fija
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Normas de Valoración del Inmovilizado Material (I)
TEMA 5 . La Financiación Básica (I)
El inmovilizado material
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
1. Concepto y Clasificación de Inversiones financieras
Estado de Flujo Efectivo
1 Aprender a Invertir en Bolsa +Analisis Fundamental +Opciones Financieras +Estrategias con Opciones Aquí te mostramos un 5% del curso!
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Tema 2 La Información Contable
CUENTAS ANUALES ENTIDADES PÚBLICAS
Contabilidad Financiera II-Juan A. Rueda
Tema 6: Activos Financieros
El patrimonio y las cuentas de la empresa
TEMA 11. Análisis de Estados Financieros
Régimen Simplificado de la Contabilidad
TEMA 3. La Financiación Básica Propia (II) Fernando Giménez Barriocanal Curso Contabilidad Financiera y Analítica II.
Tema 2: Financiación Propia (Patrimonio Neto) Contabilidad Financiera y Analítica II Curso 2006/07.
Provisiones y Subvenciones
TEMA 5. La Financiación Básica Propia Fernando Giménez Barriocanal Curso Contabilidad Financiera y analítica II.
TEMA 4. La Financiación Básica Ajena
OTROS GASTOS E INGRESOS DE EXPLOTACIÓN
INVERSIONES CONTABILIDADA GENERAL 1 MAESTRA: RUIS ANGELES RAQUEL
INTRODUCCION A LAS FINANZAS
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
Financiación en la empresa
FONDO DE INVERSION Fondo de inversión es el patrimonio común, integrado por aportes de varios inversionistas, personas naturales o jurídicas y las asociaciones.
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
TEMA 9 LA FINANCIACION DE LA EMPRESA.
Norma Internacional de Contabilidad (NIC I )
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
INVERSIONES.
Valuación básica de los activos financieros bonos capital contable
9.1 El tratamiento contable de la información
TEMA 1: ESTADOS CONTABLES
UNIDAD 9 FUENTES FINANCIERAS. La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Estudia las necesidades futuras de capital Planificación.
Norma Internacional de Contabilidad 7. Estado de Flujos de Efectivo.
CONTABILIDAD FINANCIERA Año:2010/2011 Tema 4: LA INVERSIÓN DE LA EMPRESA I María Rubio Misas.
INVERSIONES CONCEPTO R.T. Nº 9 A.2 Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte.
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 10.
UD. 3 PRODUCTOS DE RENTA FIJA Y SU OPERATIVA. 3.1 ACTIVOS DE DEUDA A CORTO PLAZO Los productos financieros de deuda se conocen como títulos de renta fija.
Semana II: Estados financieros según las NIC 1
Transcripción de la presentación:

TEMA 6. Las inversiones financieras Fernando Giménez Barriocanal Curso Contabilidad Financiera y Analítica II

Objetivos Explicar los procesos económicos relacionados con la colocación de recursos en Activos Financieros, su tipología y contabilización Aprender las normas de valoración de las inversiones financieras

EPÍGRAFES Introducción. Las IF: tipología Las inversiones en el PGC. Las normas de valoración Adquisición de IF (cupones corridos, dividendos devengados, dchos preferentes) Los rendimientos Correcciones valorativas La enajenación de inversiones financieras Créditos no comerciales

1. INTRODUCCION. CONCEPTO Y TIPOLOGIA Se trata de procesos económicos, no vinculados a la actividad económica principal de la empresa, mediante los cuales se adquieren AF para: Controlar otras empresas Obtener una rentabilidad.

1. INTRODUCCION. CONCEPTO Y TIPOLOGIA (II) a) Atendiendo al Plazo de vencimiento 1.- Corto plazo: Menos de 1 año 2.- Largo. > 1 año o interés de control b) Atendiendo al riesgo 1.- Inversiones en Renta Variable (Acciones) 2.- Inversiones en Renta Fija. 3.- Híbridos (futuros y opciones)

1. INTRODUCCION. CONCEPTO Y TIPOLOGIA (III) c) Productos 1.- Acciones ordinarias y preferentes. 2.- Renta Fija pura (letras, bonos, pagares, depósitos a plazo). 3.- Fondos de inversión 4.- Productos de seguro (seguros de vida)

2.- LAS INVERSIONES FINANCIERAS EN EL PGC (I) Largo Plazo (inmovilizado). Inversiones Financieras con un vencimiento mayor al año. La cartera de control. Corto Plazo (IFT). Cartera especulativa. Reclasificaciones Distinción entre empresas del grupo.

2.- LAS INVERSIONES FINANCIERAS EN EL PGC (II) Cuentas: Valores de renta fija a cp /lp IF temporales / permanentes en capital Participaciones (a cp / lp) en empresas del grupo Normas de valoración

3. ADQUISICION DE INVERSIONES FINANCIERAS NORMA 8ª VALORES NEGOCIABLES. Los valores negociables comprendidos en los grupos 2 ó 5, sean de renta fija o variable, se valorarán en general por su precio de adquisición a la suscripción o compra. Este precio estará constituido por el importe total satisfecho o que deba satisfacerse por la adquisición, incluidos los gastos inherentes a la operación. (Ver ejercicio)

3. ADQUISICION DE INVERS. FINANCIERAS (II) a) El importe de los derechos preferentes de suscripción se entenderá incluido en el precio de adquisición. (Ver ejercicio) Derecho preferente de suscripción: Es el derecho preferente de los antiguos accionistas a suscribir las nuevas acciones de una ampliación de capital. Si no quieren suscribir estas nuevas acciones, pueden enajenar el derecho de suscripción percibiendo una renta adicional.

3. ADQUISICION DE INVERS. FINANCIERAS (III) b) El importe de los dividendos devengados (acciones) o de los intereses explícitos devengados (renta fija) y no vencidos en el momento de la compra, no formará parte del precio de adquisición. Dichos dividendos o intereses se registrarán de forma independiente, atendiendo a su vencimiento. (Ver ejercicio) A estos efectos, se entenderá por "intereses explícitos" aquellos rendimientos que no formen parte del valor de reembolso.

4. LOS RENDIMIENTOS 1.- Se contabilizan los intereses explícitos en el momento del devengo del cupón, dividendo o equivalente. 2.- A final de año, se contabilizarán los rendimientos corridos y no vencidos

5. CORRECIONES VALORATIVAS NORMA DE VALORACION 8ª. Punto 2 Los valores negociables admitidos a cotización en un mercado secundario organizado se contabilizarán, al menos al final del ejercicio, por el precio de adquisición o el de mercado si éste fuese inferior a aquél. En este último caso, deberán dotarse las provisiones necesarias para reflejar la depreciación experimentada.

5. CORRECIONES VALORATIVAS (II) Cuando: Valor de Mercado < Valor Contable DOTAR Provisión

5. CORRECIONES VALORATIVAS (III) El precio de mercado será el inferior de los dos siguientes: cotización media en un mercado secundario organizado correspondiente al último trimestre del ejercicio; cotización del día de cierre del balance o en su defecto la del inmediato anterior. Cuando existan intereses, implícitos o explícitos, devengados y no vencidos al final del ejercicio, se sumarán al precio de adquisición para el cálculo de la corrección valorativa.

5. CORRECIONES VALORATIVAS (IV) En el caso de valores sin cotización oficial Se tomará como valor de mercado: En acciones el valor teórico. En otros títulos, criterios valorativos racionales NOTAS: LOS FONDOS FIAMM SE VALORAN A VALOR DE MERCADO, RECONOCIENDO GANANCIAS

6. ENAJENACION Se da de baja el valor contable y los rendimientos registrados y no devengados. Se reconoce el importe de venta y el beneficio o perdida VENTA DE DERECHOS DE SUSCRIPCION Se da de baja del importe de las acciones el valor teórico del derecho

7. CREDITOS NO COMERCIALES NORMA 9ª.CRÉDITOS NO COMERCIALES Se registrarán por el importe entregado. La diferencia entre dicho importe y el nominal de los créditos deberá computarse como ingreso por intereses en el ejercicio en que se devenguen, siguiendo un criterio financiero y reconociéndose el crédito por intereses en el activo del balance.