Algunas características del Boom Latinoamericano:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura hispanoamericana
Advertisements

La literatura contemporánea
Realismo mágico Corriente de la literatura latinoamericana del siglo XX caracterizada por la introducción de elementos fantásticos en el relato. Principales.
REALISMO MAGICO.
TEATRO DEL ABSURDO El Teatro del Absurdo es un término empleado por el crítico Martin Esslin en 1962 para clasificar a ciertos dramaturgos que escribían.
Literatura colombiana
Realismo mágico.
El tema del viaje en la Literatura
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
La Narrativa (desde 1950) y Mario Vargas Llosa
La Narrativa. La narración La narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos.
La novela latinoamericana
AÑOS 40 Y 50 Primeras muestras de superación de los anteriores modelos narrativos. Regionalismo de los años 20 y 30 comienza a agotarse. Influencia del.
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
LA LITERATURA MODERNISTA
El Boom Latinoamericano
EL BOOM LATINOAMERICANO
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.
Realismo mágico.
EL BOOM LATINOAMERICANO
El postboom en la literatura hispanoamericana
NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS.
EJERCICIOS DE TALLER PSU
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
VANGUARDISMO La palabra Vanguardismo significa “parte de una fuerza armada que va adelante”.
Búsqueda de lo nuevo en la producción e interpretación artística.
La literatura del siglo XX
¿Dos tendencias mayores de la literatura latinoamericana? REFERENCIAL T¿Cuáestimonial: denuncia de una realidad Nivel denotativo del lenguajedenotativo.
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
Gabriel García Márquez
Narrativa latinoamericana S.XX Cuarto Medio Profesora: Pamela Baeza
LA CULTURA EN América LATINA
Realismo mágico.
B o o m Latinoamericano Latinoamericano EL. El BOOM y tú  Un movimiento intelectual de Hispanoamérica  1940 – 1960  Los héroes del BOOM eran escritores.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.
La novela y el cuento hispanoamericano
Samuel Martín García 6ºB de Bachillerato
Conquistadores españoles
Último tercio del Siglo XX
EL BOOM LATINOAMERICANO
Novela histórica tradicional y nueva novela histórica La primera se remonta al siglo xix Se identifica con el Romanticismo Evoluciona en el siglo xx dentro.
LA NOVELA HISTÓRICA Subgénero del Realismo Literario
Realismo mágico.
Arturo Arias. Arturo Arias Novelas Publicadas Después de las bombas (1979) Itzam Na (Premio Casa de las Américas, 1981) Jaguar en llamas (Premio Anna.
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA VANGUARDISTA
Profesora Laura Acuña Yañez Lenguaje y Comunicación
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
El Boom Latinoamericano
FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ ARRIETA.
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
El obsceno pájaro de la noche SEÑORITA SOTO 12MO.
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
Realismo Mágico.
Características generales
La novela y el cuento hispanoamericanos
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO DE LA 2ª MITAD DEL XX TEMA 11 PAU.
TEMA 8 PAU.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
El teatro del absurdo Mauricio Loaiza Rincón Curso-5ºA
La Leyenda.
Boom latinoamericano.
LITERATURA HISPANOAMERICANA
Transcripción de la presentación:

Algunas características del Boom Latinoamericano: Reacción contra la novela de la tierra (criollista, realista, indigenista) Influencia de las traducciones de Borges –Wolf, Joyce, Kafka- y la vanguardia europea.   Surrealismo ayuda a los primeros escritores del Boom (Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias) a ver la cultura latinoamericana desde otra dimensión.  Surge la novela metafísica sin compromiso político. Es una novela que explora la condición humana y la angustia del ser humano.  Preponderancia de la imaginación y la fantasía creadora. Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotidianeidad. Lo irracional de la personalidad es una metáfora de la existencia humana.  Desasociación del amor como soporte existencial y enfatización de la soledad humana.  Tendencia a quitarle valor a la muerte; el mundo es ya de por sí infernal. A veces la muerte es una salvación.  Desmitificación de ideas tradicionales religiosas sobre la sexualidad y exaltación de la vida secreta de los personajes.

CRITICA Y TRANSICION Los relatos épicos, grandiosos y trascendentales propios de la novela del “Boom” convertidos en relatos paródicos y insignificantes e intrascendentes propios de la novela de fines del siglo XX. Década de los setenta aparición en la novela hispanoamericana de cambios temáticos, formales y verbales. Comienzo de un nuevo canon llamado por los críticos “Novela del Post-boom”.

CRITICA Y TRANSICION Tema: paso del concepto de “ficción” como reinterpretación de la historia nacional y continental, tópico característico de la novela del “Boom” (i.e., Cien años de Soledad, 1967) al concepto de “ficción” como metaforización de una micro-historia local y psico-social relativa a un grupo reducido de personajes (marginalizados o marginales) Estilo del Posboom: llano y coloquial adecuado a una narrativa conversacional de tema aparentemente banal y a una intención autorial de experimentación lúdica (de juego) con el lenguaje.

CRITICA Y TRANSICION Las novelas del Posboom se caracterizan por el empleo de estructuras poco complicadas y la introducción de espacios locales y reducidos. Es decir, temática, estilística, y estructuralmente, se pasa de la narración de un “ethos” histórico, colectivo, continental y nacional a la narración de un “pathos” intrahistórico, individual, urbano y hasta doméstico.

Discursos fundamentales de la novela del Post-boom: 1) El discurso urbano y musical: Manuel Mejía Vallejo: Aire de Tango (1973) Luis Rafael Sánchez: La guaracha del macho Camacho (1976) 2) El discurso socio-marginal: Gustavo Alvarez Gardeazábal: El bazar de los idiotas (1975) Diamela Eltit: Lumpérica (1983) 3) El discurso homosexual Severo Sarduy: Cobra (1975) Susana Torres Molina: Dueña y señora (1983) 4) El discurso del crimen y del relato policial: Osvaldo Soriano No habrá más penas ni olvido (1982) Iber Conteris: Diez por ciento de vida (1986)

7) El discurso postmoderno 5) El discurso erótico y el auge de la escritura femenina: Alba Lucía Ángel: Las Andariegas (1984) Maria Montero: La última noche que pasé contigo (1991) 6) El discurso testimonial y etno-ficcional Miguel Barnet: Biografía de un cimarrón (1967) Omar Cabezas: La montaña es algo más que una estepa verde (1982) 7) El discurso postmoderno a) Re-escritura y parodia de la historia de América Latina Elena Poniatwska La noche de Tlatelolco (1968) Abel Posse Los perros del paraíso (1983) b) Experimentación lúdica con el lenguaje G. Cabrera Infante Tres tristes tigres Roberto Moreno Durán Finale capriccioso con Madonna (1983); c) Procesos migratorios urbanos (emigración-inmigración) Cristina Peri Rossi: La nave de los locos (1984) Eduardo González Viaña: Los sueños de América (2000) d) Cultura de élite y cultura popular y sociedad de consumo Mario Vargas Llosa La tía Julia y el escribidor (1977)Laura Esquivel La ley del amor (1995) Nelson González-Ortega: “Hacia una taxonomía de la novela de fines del siglo XX” Moderna Språk: Stockholm 1999: http://www.hf.uio.no/ilos/studier/fleksibel/spansk/emne/spa1300/textos/sem/nelsonmoderna.pdf