Desarrollo de un simulador experimental de sistemas de potencia para estudiar el efecto de nuevas plantas solares Nombre: Daniel Ruiz Vega SEPI-ESIME-Zacatenco,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Electricidad Básica Motores Eléctricos R. Silva M. A. Sánchez
Advertisements

Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
SIMPOSIO NACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO - Soluciones en concreto - Dr. Oscar López Bátiz Subdirector de Estructuras y Geotencia, CENAPRED Profesor.
CALIDAD DE SERVICIO ELÉCTRICO.
ING.CIP CESAR LOPEZ AGUILAR
ELECTRÓNICA Y AUTOMATISMOS Introducción a la Electrónica de Potencia
Seminario de Graduación
Tema VIII: La máquina síncrona
José Luis Falconi Romero David Leonardo Barzallo Correa
Unidad académica: Escuela de Educación
Planta de Energía: Biogás, Biomasa, Electricidad y Confort en CHP
Programa de Ingeniería Eléctrica Datos Generales del Programa Renovación Acreditación Año 2011.
Janny David Vilac Salazar David Alejandro Gallo Moya
Brean León Rodríguez Diego Ochoa Moreno
Es un Controlador que cambia su comportamiento cuando la dinámica de la Planta o las perturbaciones cambian.
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
BLENDED-LEARNING UTILIZANDO LABORATORIOS VIRTUALES Y REMOTOS
FI - Universidad Nacional de Río Cuarto
El acelerador circular de partículas tendrá como finalidad el producir fotones - luz de sincrotrón-, que permita ver lo que está ocurriendo en la estructura.
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
Introducción de circuitos y sistemas eléctricos Wilmer Álvarez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TOLUCA
Incorporación de los Centros Públicos CONACYT a la Red Nacional de Banda Ancha RNIBA Comisión de Conectividad Reunión XXII del CATI.
PROYECTO FIN DE CARRERA
Cómo ha cambiado la tecnología en Ecuador
Controladores de Carga. Arreglo Fotovoltaico Generación de Electricidad en CD Sistema de Almacenamiento de Energía Tableros de distribución de carga en.
Sistemas para monitoreo de vibración
Zamora, 30 de noviembre de 2005 INGENIERÍA MECÁNICA Y DE MATERIALES DOCTORADO INGENIERÍA MECÁNICA Y DE MATERIALES Bienio Coordinador: Dr. Jesús.
24/04/2015 D.E.I.C. F.I.E.T. TALLER DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA.
Electrónica de Potencia
INSTALACIONES ELECTRICAS
RICARDO DAVID VACA VIRACUCHA
Ingeniería Electrónica Aplicaciones e Investigación Departamento de Electrónica - UTFSM Casilla Postal V, Valparaíso Correo Electrónico:
Instituto Politécnico Nacional “La Técnica al Servicio de la Patria” TOTAL IPN Incremento del 5.4 % SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES La Investigación.
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Enero, 2012 María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez.
Energías Alternativas - Electricidad Integral Curso Descripción, Cálculos y Aplicaciones Destinado a profesionales, alumnos y público en general interesados.
Centro de Investigación en Computación Agosto 2007 Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Computación Director: Jaime Álvarez Gallegos.
LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS Tics COMO MEDIO DE ENSEÑANZA EN EL INGLES
Universidad de Tarapaca Tema : La máquina síncrona
“REDISEÑO Y CONSTRUCCION DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO DE CONTROL DE UNIDADES EDUCATIVAS, TIPO MAWDSLEY’S, PARA EL ESTUDIO DE CONVERTIDORES AC/DC,
Red de Expertos en Robótica Mecatrónica PLAN DE TRABAJO 2015
Tecnologías Industriales. Justificación y objetivo (a) Este grado tiene una clara singularidad que lo diferencia del resto de títulos de grado de Ingeniería.
EL PAPEL ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LOS NEGOCIO
¿ QUE ES ? La TIERRA FÍSICA es una conexión de seguridad humana y patrimonial que se diseña en los equipos eléctricos y electrónicos para protegerlos.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Saúl Vega Pérez, Jaime Vega Pérez y Ma. Guadalupe Calderas Patiño
Departamento de Posgrado e Investigación Amado Lara Rodríguez.
Posgrado en Ingeniería Eléctrica, UNAM ( posgrado
Módulo V Banco de Capacitores Disminucion del FP y THD UPS SYSTEMS.
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
Ingeniería del Software I
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
BIENVENIDOS GENERACION
Departamento de Ingeniería Eléctrica Electrónica Enrique Gerardo Henández Vega.
Ingeniería Eléctrica. Habilidades y Competencias que requerimos El aspirante a la carrera de Ingeniería Eléctrica debe contar con la habilidad para.
Tecnologías de la Información y la Educación Maestría en administración Modulo VIII José Armando Rodríguez Mena.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación 25 de julio de 2013.
26 de julio del “El nacimiento de la Universidad de Los Andes no obedeció solo al deseo de dar vida a otra universidad o a un interés exclusivamente.
¿ QUÉ ENTENDEMOS POR VIRTUALIZACIÓN UNIVERSITARIA ? Según Silvio [1], se asume como virtualización, el fenómeno mediante el cual, gracias a la extensión.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Taller de Investigación II FLORES BAUTISTA EDUARDO GUTIERREZ SANCHEZ ALEXIA OCEJO LUIS CARLOS JESUS Propuesta taller.
El CBTis No. 59 Es una Institución pública que mediante innovadores métodos de enseñanza, personal altamente capacitado y la mejor infraestructura de la.
Programa de Simulación
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
Ingeniería electrónica  La Ingeniería electrónica es una rama de la ingeniería, que utiliza la electricidad, específicamente la electrónica para resolver.
Vicerrectoría de Docencia Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación CURSO INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
EDIFICACIÓN PARA SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
Mecanismo y Circuitos. Integrante: Daniela Farias. Curso: 8-B Profesora Asignatura: Hortensia Soto.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo de un simulador experimental de sistemas de potencia para estudiar el efecto de nuevas plantas solares Nombre: Daniel Ruiz Vega SEPI-ESIME-Zacatenco, IPN Sede Regional: Centro, Instituto Politécnico Nacional Fecha: 22 de octubre de 2014

Motivación Se está llevando a cabo la interconexión a los sistemas eléctricos de potencia de México de plantas de generación solares. Los estudios de interconexión de estas plantas son muy importantes y requeridos, debido a que se están instalando plantas solares grandes en el sistema de potencia de alta tensión, y se permite actualmente la instalación de plantas solares pequeñas en instalaciones comerciales y residenciales.

Motivación Para el diseño y la operación de los sistemas de potencia se emplean principalmente simuladores de computadora digital, aunque en la docencia y la investigación se emplean de manera complementaria muchos tipos de simuladores. En los programas de posgrado en Ingeniería Eléctrica de SEPI- ESIME-Zacatenco se han desarrollado o adquirido todos los tipos de simuladores de sistemas de potencia.

Motivación El análisis del funcionamiento de este tipo de plantas requiere la implementación de laboratorios experimentales, como se han establecido en otras partes del mundo, con el objeto de: Desarrollar y validar modelos de las nuevas plantas para ser empleados en los programas que se utilizan para evaluar su efecto en el diseño y la operación de los sistemas eléctricos de transmisión y distribución. Servir como un sistema de referencia para probar prototipos de nuevos sistemas de control, monitoreo, inversores electrónicos, almacenamiento de energía y otros, requeridos actualmente para mejorar la operación de los sistemas eléctricos.

Motivación Al tener el sistema experimental, se puede realizar investigación para mejorar o crear pruebas con el objeto de determinar los parámetros de los componentes de la planta solar, o monitorear la condición de la planta. El proyecto es multidisciplinario y abarca sobre todo áreas de investigación en los campos de las ingenierías electrónica, eléctrica, de telecomunicaciones, de control y de computación. Además de ser muy útil en la investigación, un laboratorio de este tipo puede ser empleado para la docencia a nivel licenciatura y posgrado en cursos y prácticas que además de enseñar los conceptos básicos de una planta solar, verifiquen su correcto funcionamiento.

Planta solar El proyecto requiere la instalación de un sistema solar fotovoltaico de 2250 W de potencia, interconectado a la red con respaldo de baterías. Estructura general del sistema

Planta solar Es un proyecto multidisciplinario del IPN aprobado en 2013

Planta solar Lugar de instalación de la planta Ubicación del sistema solar fotovoltaico Sala donde se ubicarán los tableros Laboratorios Pesados II de ESIME-Zacatenco

Infraestructura disponible Actualmente se cuenta en los Programas de Posgrado en Ingeniería Eléctrica de SEPI-ESIME- Zacatenco con dos simuladores experimentales con características muy importantes para realizar investigación en sistemas de potencia. El simulador experimental de sistemas de potencia, el cual tiene 4 áreas de control. El simulador Opal-RT de tiempo real con 12 núcleos.

Simulador experimental de sistemas de potencia a) Generador síncrono de 5 kVA b) Micromáquinas síncronas de 4.5 kVA c) Generador síncrono de 9 kVA Figura: Máquinas síncronas del simulador d) Máquina generalizada AEI e) Máquina generalizada Mawdsley

Simulador experimental de sistemas de potencia Cuenta con los siguientes equipos de control de los generadores: 2 controles de excitación Basler 200 para las micromáquinas síncronas. 2 controles de excitación Basler 125-15 para la máquina educacional y el generador de 9 kVA. 3 controles de velocidad, dos ABB 400DCS y un control Reliance electric. 1 medidor de ángulo de carga de máquinas síncronas diseñado y construido por el grupo. Cuenta con los siguientes equipos para la red de transmisión y cargas: 33 reactores monofásicos de diferentes impedancias para modelar líneas de transmisión. 23 módulos trifásicos para representar cargas estáticas capacitivas, inductivas y resistivas. 26 capacitores para modelar el efecto capacitivo de líneas de transmisión. 4 transformadores y tres reactores trifásicos

Simulador experimental de sistemas de potencia

Simulador experimental de sistemas de potencia

Simulador experimental de sistemas de potencia Aplicaciones: Validación de modelos a) Modelo del lazo de control de voltaje de la micromáquina de polos salientes b) Comparación de los resultados de la prueba de escalón del control c) Respuesta del control de velocidad de la micromáquina de polos salientes ante un aumento de carga d) Medición transitoria del ángulo de ante aumentos de carga

Simulador de tiempo real Es una herramienta de investigación que permitirá consolidar las líneas de investigación de los profesores nuevos en las áreas de protección de SEP, estabilidad, máquinas eléctricas, transitorios electromagnéticos, alta tensión y electrónica de potencia. Adicionalmente, este equipo será empleado para ampliar los convenios de colaboración con la industria y otras instituciones académicas, nacionales y extranjeras. Es un simulador con 8 núcleos que puede simular sistemas de potencia de hasta 86 nodos y que puede probar equipos en lazo cerrado. Este equipo complementa y mejora de manera importante la infraestructura experimental de laboratorios de investigación de los programas de posgrado en ingeniería eléctrica

Simulador de tiempo real Sistema de prueba del relevador comercial Conexión del relevador para la prueba de lazo cerrado.

Simulador de tiempo real Modelo creado en SIMULINK

Simulador de tiempo real Conexión física del relevador para la prueba de lazo cerrado.

Conclusiones La tendencia actual en la mayoría de los programas de Ingeniería Eléctrica en Sistemas de Potencia a nivel mundial es emplear principalmente simuladores virtuales (programas de simulación digital) para realizar trabajos de investigación y docencia en esta importante área. Esto se ha debido principalmente a que la construcción y mantenimiento de simuladores experimentales de laboratorio de sistemas de potencia implica grandes costos de inversión y mantenimiento de los equipos principales de simulación y de los equipos auxiliares de medición y control. El mejor enfoque posible, de acuerdo a la opinión del Grupo de Investigación de Fenómenos Dinámicos, es combinar ambos tipos de simuladores, los cuales son complementarios.

Conclusiones Los simuladores y equipos desarrollados podrán ser empleados para organizar en un futuro proyectos de colaboración a nivel nacional e internacional con instituciones educativas e industriales. El programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Eléctrica actualmente no está en el PNPC. Se está restructurando con el objeto de que cumpla con los criterios del CONACyT, y dentro de estos planes, la mejora de los laboratorios se considera como una prioridad, ya que además de reforzar todas la áreas de investigación, servirá para proveer de herramientas para que los profesores que se han integrado recientemente al programa se consoliden como investigadores del SNI.

Conclusiones http://www.sepielectrica.esimez.ipn.mx La información del proyecto y del grupo de investigación de fenómenos dinámicos en redes interconectadas y máquinas eléctricas puede ser consultada en: La página de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica de SEPI-ESIME-Zacatenco del IPN: http://www.sepielectrica.esimez.ipn.mx El correo electrónico (Dr. Daniel Ruiz Vega): drv_liege@yahoo.com