Jornada sobre Cómo Exportar Alimentos Procesados y Bebidas (COPAL – UIC) “El rol articulador del SENASA en la producción y exportación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
Advertisements

REGIONALIZACIÓN ACUERDO MSF/OMC ARTICULO 6
Lic. Claudio Sabsay Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Sección IV Normas y documentos normativos del Codex en el tema de inocuidad Servicio de Calidad de los Alimentos y Normas Alimentarias (ESNS) Dirección.
Ministerio de la Economía y Producción Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Reunión Extraordinaria del Comité MSF Sobre SERVICIOS NACIONALES.
Normas Privadas: La Perspectiva de las Organizaciones Internacionales de Referencia Eric Bolaños L. Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos IICA.
La CIPF y el Acuerdo MSF*
NORMAS GLOBALGAP.
Normatividad vigente: desde HACCP hasta ISO Ing. Carlos Elías P.
Dirección de Negociaciones de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Cuarentena Agropecuaria MAGFOR/DGPSA
Necesidades y Prioridades MSF HONDURAS SUYAPA ANDINO
SENASA Ministerio de Economía
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE MERCADOS CERTIFICADO DE LOS PROVEEDORES SOBRE LOS PRODUCTOS PRESENTADO POR: NATALIA MOLANO SANDRA BECERRA.
INOCUIDAD ALIMENTARIA
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
Instituto Colombiano Agropecuario Oficina Asesora de Planeación
Título diapositiva Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección de Regulación 15 de Diciembre de 2009.
Elemento y directrices del Plan de Seguridad Alimentaria
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Sanidades Febrero 2013.
II International Workshop on Conformity Assessment “Armonización de Reglamentos Técnicos y Procedimientos de Evaluación de la Conformidad en el MERCOSUR”
“LOS ACUERDOS DE LA OMC Y SU RELACION CON EL CODEX ALIMENTARIUS” Ing. Gabriela Catalani Dirección de Negociaciones Multilaterales MAGYP.
NICHOS DE MERCADO EN LOS ESTADOS UNIDOS PARA PRODUCTORES DE QUESOS ESPECIALES Y ARTESANALES 1º de Octubre de 2003 M.G.A.P. DEPARTAMENTO DE CONTROL SANITARIO.
Estructura Organizacional
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM?
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2015
Verónica Imbacuán Pablo Cueva
UNION EUROPEA Barreras arancelarias y no arancelarias para las exportaciones a la U.E.
MGAP MGAP DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS AGRÍCOLAS.
PROSPERIDAD PARA TODOS ca Instituto Colombiano Agropecuario MinAgricultura Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural PROSPERIDAD PARA TODOS ca Instituto.
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
1 Las Obligaciones Adicionales Adquiridas por México a través de los Tratados de Libre Comercio Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales.
ESTUDIANTE: Gingler Alvarado Santillán.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
CERTIFICACION AMBIENTAL.
MESA DE ENTRADAS Y DESPACHO GENERAL PIRAMIDE JURIDICA L E Y E S DERECHO INTERNACIONAL  Pactos  Tratados  Convenciones CONSTITUCIÓN NACIONAL PROVIN-
ARGENTINA DENSIDAD DE POBLACIÓN DE BOVINOS, CAPRINOS, OVINOS, CERDOS, EQUINOS.
Medidas para impulsar las agroexportaciones Ing. Gustavo E. Mostajo Ocola Director de Cuarentena Vegetal 04 de Diciembre de 2014.
Curso de Higiene y Seguridad Alimentaria
Presidencia de la Nación Argentina
M. Sc. Ing. Agr. Marcela Colombo
Oscar Borràs Auditor de la Certificadora TÜV
Registro de patentes Las marcas y leyes en Honduras
DECRETO No 4.571/10 ALTER VIDA. Decreto No 4.571/10. Por el cual se reglamenta la Ley No “De Fomento y Control de la Producción Orgánico” CAPITULO.
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
Jenniffer Rivera Reyes
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
República de Panamá MINISTERIO DE SALUD
2012 Organización Panamericana De la Salud Descripción general del procedimiento de aceptabilidad en principio de vacunas a ser adquiridas por organismos.
El atractivo de las MSF Alvaro Monge Puebla, Mx Nov, 2006 Alvaro Monge Puebla, Mx Nov, 2006.
Terceros Especialistas
Sistema de Garantía de la Producción Orgánica Nacional Curso Virtual : “Producción orgánica y Autoridad Nacional Competente Autoridad Nacional Competente.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Entidades reguladoras
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ORIZABA Negocios y Comercio Internacional RVOE ante SEP No de Fecha 30 de Marzo de 2001 Plan 2010 Normas Internacionales.
Buenas prácticas ganaderas-BPG Generalidades Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio.
DIRECCIÓN DE CALIDAD INOCUIDAD Y AGRICULTURA ORGÁNICA Departamento de Agricultura Orgánica DICAO– Dpto. Agricultura Orgánica. Luís A. de Herrera 195 esq.
EXIGENCIAS DEL MERCADO
Situación actual del Proceso de Integración Centroamericana Guatemala, 1 y 2 de marzo de 2010 Ministerio de Finanzas Públicas.
PLAN DE ACCIÓN PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN CANADÁ.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
PAI LACTEOS SENASAG UNIDAD DE INOCUIDAD ALIMENTARIA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
RESOLUCION 683 de 28 de Marzo de 2012
DISEÑO Y GESTIÓN REGULATORIA De la Dirección de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas de uso Agrícola participa en el Diseño y Gestión.
Economía Ganadera Roxana Fernández Mayra Hinostroza José Alberto Quelopana.
Transcripción de la presentación:

Jornada sobre Cómo Exportar Alimentos Procesados y Bebidas (COPAL – UIC) “El rol articulador del SENASA en la producción y exportación de alimentos” Dr. Nicolás Winter Unidad de Relaciones Internacionales (URI) 14 de Abril de 2011

Qué es el SENASA: Estructura y Rol dentro del SNCA. Índice Qué es el SENASA: Estructura y Rol dentro del SNCA. Escenario Internacional y Nacional de los Alimentos. Argentina y los Mercados. Marco Normativo - OMC y Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) - CODEX ALIMENTARIUS, OIE, CIPF Requisitos de los países importadores Cumplimiento de requisitos y roles del Organismo Resumen y Conclusiones

SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE ALIMENTOS DECRETO 815/1999 SENASA INAL MATERIAS PRIMAS ALIMENTOS PROCESADOS

1. EL SENASA Organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, con competencias sobre: sanidad animal, sanidad vegetal inocuidad de los alimentos Básicamente: Es un Organismo Técnico descentralizado Propicia el mantenimiento de los estatus sanitarios animales y vegetales a fin de contribuir en la producción de alimentos tanto para el consumo interno como de exportación Salvaguarda la inocuidad de los alimentos que llegan al consumidor.

REGIONALIZACION El SENASA se encuentra descentralizado en 14 Oficinas REGIONALES, con el fin de mejorar la cobertura de todo el territorio nacional en el marco del cumplimiento de los diferentes programas sanitarios y normativas vigentes.

Entonces… SENASA CENTRAL por DIRECCIONES NACIONALES Desarrollan los PROGRAMAS Auditan su Gestión SENASA en REGIONES “OPERATIVAS” Ejecutan las diferentes ACCIONES de competencia.

Rol específico del SENASA dentro del SNCA Promoción de las buenas prácticas agrícolas, ganaderas, veterinarias, de higiene y de manufacturas, además de implementación de sistemas de calidad como los procedimientos operativos estandarizados (POE) y los Principios sobre Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control; Ejecución de Programas Nacionales de Sanidad Animal y Vegetal, destinados a la vigilancia, detección, prevención, control y erradicación de las enfermedades infecciosas y parasitarias de los animales y de plagas y enfermedades vegetales respectivamente, sean o no zoonóticas; Registro primario de los establecimientos productores, industrias, insumos fito y zooterápicos (agroquímicos, fármacos veterinarios y biológicos), alimentos para consumo humano y para consumo animal; la aprobación de cultivos biotecnológicos de uso nacional;

Rol específico del SENASA dentro del SNCA Fiscalización, control y certificación de diferentes etapas de las cadenas productivas, sean producciones destinadas al consumo interno o de exportación, o de establecimientos y cadenas asociadas a los piensos y la alimentación animal; el control de residuos y contaminantes en los alimentos y piensos producidos a nivel nacional o importados, sean de consumo interno o para exportación; el control analítico de alimentos, productos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal, drogas, plaguicidas, fertilizantes, vacunas, productos biológicos de uso agrícola y veterinario, además de alimentos para animales, pasturas, tierras, aguas, envases y aditivos alimentarios; la certificación de calidad para algunos productos, y cultivos orgánicos, además de la sanidad e inocuidad de los commodities y los alimentos en el mercado interno e internacional.

2. Escenario Internacional y Nacional de los alimentos Demanda creciente de alimentos, no sólo en CANTIDAD sino también en CALIDAD. Condiciones favorables de los mercados Precio internacional de los commodities Competitividad relativa de Argentina (?) Ventajas asociadas a la competitividad de Argentina Agroecología (diversidad y extensión de suelos, climas, etc.) Calidad “genética” que se traducen en el producto Reconocimiento internacional como proveedor de alimentos de calidad

3. Argentina y los mercados 15 % 31,3 % 12,3 % 11,4 % 10 %

4. Marco Normativo Internacional Organización Mundial de Comercio (OMC) – Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) Rige desde 1995 las reglamentaciones de control sanitario de los animales y los vegetales, y en materia de inocuidad de alimentos y prácticas leales de comercio. Básicamente, define reglas claras para el comercio internacional de mercancías agropecuarias, sean animales, vegetales y/o alimentos. Tres Organizaciones Internacionales de Referencia: Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) Codex Alimentarius

Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) Marco Normativo Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) Normas de sanidad y bienestar animal, además de laboratorios de referencia a nivel mundial. CODIGO de animales terrestres MANUAL de animales terrestres CODIGO de animales acuáticos MANUAL de animales acuáticos Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) Normas fitosanitarias de alcance mundial

Inocuidad de alimentos Marco Normativo Codex Alimentarius Inocuidad de alimentos Comités de Higiene de los Alimentos, Residuos de Plaguicidas, Residuos de Medicamentos Veterinarios, Resistencia Antimicrobiana, Contaminantes, Aditivos, etc. Prácticas Leales de Comercio Comités de Sistemas de Inspección y Certificación de Importación y Exportaciones de Alimentos, Etiquetado de Alimentos, etc. Prescripciones en materia de LMR de Plaguicidas y MV, LM de Contaminantes y Aditivos, Criterios Microbiológicos y Resistencia a los Antimicrobianos, entre otras.

Marco Normativo En síntesis… Las normas emanadas de las TRES HERMANAS establecen el nivel base de referencia para los países miembro y no miembro de la OMC. Cualquier desvío sobre estas normas, en general mayores exigencias, deben sustentarse en evidencia científica que salvaguarde el correspondiente análisis de riesgos. Todo aquello que NO está regulado por estas organizaciones es acordado REGIONAL o BILATERALMENTE, por lo general sobre bases científicas, pero principalmente cumpliendo con la Norma de País de Destino.

Participación activa en negociaciones BILATERALES. Marco Normativo Rol del SENASA Participación activa en las negociaciones multilaterales, tanto del Acuerdo MSF como de las tres hermanas, propiciando la armonización de las normas nacionales en cada área temática. Participación activa en las otras instancias de coordinación y armonización normativa y de protocolos a nivel REGIONAL (MERCOSUR y otros). Participación activa en negociaciones BILATERALES.

5. Características Generales de los Requisitos que solicitan los principales países importadores Cumplimiento de las normativas internacionales, principalmente normas cuarentenarias de la OIE y CIPF, y normas de inocuidad de los alimentos del Codex Alimentarius. Conformidad sobre el Sistema Nacional de Control de Alimentos, en lo que respecta a la fiscalización y las garantías brindadas a nivel integral (como un todo) Acuerdo sobre los requisitos específicos sobre el/los productos a exportar, y los certificados sanitarios/fitosanitarios a ser reconocidos. CALIDAD como un todo: análisis físico-químico y microbiológico de productos y programas de aseguramiento de la calidad.

6. Garantías de Cumplimiento SOBRE EL SISTEMA SENASA presenta las características del Sistema y acuerda las garantías a brindar, bajo una racionalidad vinculada con las especificidades del país y el análisis de riesgos correspondiente. SOBRE REQUISITOS ESPECIFICOS y CERTIFICADOS Se atienden las condiciones de país de destino y se cotejan con las nacionales. Se acuerdan las condiciones a certificar Se acuerda el certificado a reconocer en destino, atendiendo las especificaciones a citar en el/los anexo/s.

Garantías de cumplimiento SOBRE LAS EXPORTACIONES PROPIAMENTE DICHAS Resulta fundamental la REPUTACION de la empresa, principalmente en aspectos como: la calidad de producto (control específico de producto) trazabilidad aplicación de buenas prácticas y procedimientos operativos estandarizados APPCC (cuando corresponda) Otras certificaciones específicas

El rol de la Unidad de Relaciones Internacionales BILATERALISMO Negociación entre las partes en varias etapas: Reconocimiento del sistema (auditoria externa). Intercambio de requisitos específicos hasta el acuerdo. Intercambio de modelo de certificado (anexos) hasta el acuerdo. APERTURA DEL MERCADO Consultas posteriores específicas, nuevas auditorias, etc.

Recapitulando… El SENASA Salvaguarda la sanidad animal y vegetal a nivel nacional previniendo el ingreso de peligros exógenos, apoyando así la producción agropecuaria argentina; Garantiza la inocuidad los alimentos producidos y consumidos a nivel nacional e internacional; Certificar la sanidad e inocuidad de los animales, vegetales y alimentos exportados, acompañando el desarrollo del comercio exterior del país.

Sin embargo… Depende enteramente del “buen hacer” de los productores primarios y el sector industrial en el marco del cumplimiento de las diferentes normativas vigentes a nivel nacional e internacional

7. Resumen y Conclusiones (i) Argentina posee ventajas comparativas, y un promisorio escenario internacional, para posicionarse como uno de los principales productores mundiales de alimentos, lo que constituye una OPORTUNIDAD para el desarrollo durante los próximos años. El SENASA es el organismo competente en materia de sanidad animal, sanidad vegetal e inocuidad de los alimentos que salvaguarda el status sanitario del país y propicia la inocuidad de los alimentos, tanto para los consumidores nacionales como extranjeros. En el marco del Acuerdo MSF (OMC) en lo general, y las tres hermanas en particular, el SENASA participa activamente de cada ámbito de negociación, utilizando las “bases” normativas vigentes para la consecuente armonización nacional.

7. Resumen y Conclusiones (ii) Más allá de la particularidad asociada a cada producto (calidad), cada destino tendrá un conjunto de requisitos que deberán certificarse en materia de sanidad animal, vegetal y/o de inocuidad para su “viabilidad” comercial, todos ellos reflejados en la certificación SENASA que ampara cada exportación. Por sobre la apertura de los mercados realizada por la URI a demanda de los exportadores y/o los países compradores, resulta fundamental la REPUTACION, tanto de la empresa (garantías individuales) como del SISTEMA. En este sentido, el SENASA trabaja activamente para salvaguardar las garantías del sistema y acompañar así el crecimiento del sector agropecuario nacional.

¡ GRACIAS POR LA ATENCION ! Unidad de Relaciones Internacionales (URI) Av. Paseo Colón 367, 5to. Piso, contrafrente C1063ACD – Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel./fax – (011) 4121- 5353 relint@senasa.gov.ar