El enamorado y la muerte y Soneto XI de Garcilaso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nació en Toledo, en el año 1501, relacionado con las familias patricias de los Pérez de Guzmán, Hurtado de Mendoza y Santillana. Fue Caballero, a la vez,
Advertisements

Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
La Lírica Renacentista Garcilaso de la Vega.
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
Fuego he venido a traer a la tierra Mira lo que hizo mi Jesús
Por Sandi Thurston y Alan Martin
LOS VILLANCICOS CASTELLANOS
La Lírica Renacentista
Sonido de las sílabas. Sonido de las sílabas.
Análisis de un poema contexto / localización forma lenguaje personajes
Gustavo Adolfo Bécquer
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Los Amigos. Julio Cortázar
Pan.
Poesía en el Renacimiento
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
La sílaba tónica Spanish II Native.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
Los principios de la poesía
Teresa, ¡enséñame a rezar!
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Renacimiento: 1. Lírica del siglo XVI 2. Garcilaso de la Vega
ANALIZANDO UN POEMA PP
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
El Renacimiento El Renacimiento.
GARCILASO DE LA VEGA E ISABEL FRAIRE
De Discapacidad Auditiva
Volveran las oscuras golondrinas
LITERATURA Sara Andrés García Anmol Batria.
ACTIVIDADES DE MÉTRICA
LITERATURA CASTELLANA
Camina, Pueblo de Dios ® nueva ley, nueva alianza
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
Soneto XI de Garcilaso de la Vega
Los Romances El romance es una canción que cuenta una historia es de origen español en la segunda mitad del siglo XIV.
FRANCISCO DE QUEVEDO Por: Matt Hofmann.
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
Español 330 La literatura del Renacimiento Español:
POESÍA RENACENTISTA.
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
Garcilaso de la Vega (Vida y Obra) Ángela Lupiáñez Morillas 1º BT-F.
La lírica renacentista
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
Romance (Anónimo) : El día de los torneos.
La lírica renacentista
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO
SIGLO XV.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
En el amor seremos juzgados DOCTOR DE LA IGLESIA En dónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido;
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
El abecedario en español
JOSE LUIS AMADOR CAREN VERONICA BERNAL MARCOS EDUARDO DAVILA
LA POESÍA DEL SIGLO XVI.
YAIZA MARTÍN INÉS NAVARRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1B.
Trabajo 2ª evaluación Avempace Lengua Castellana 1º Bach. B Andrea Trullén y Mariela Rijo.
Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
SAN JUAN DE LA CRUZ. VIDA Nació en Fontiveros (Ávila) en Ingresó en la Orden de los Carmelitas a los 21 años. Entre 1564 y 1567 estudió Teología.
1.Portada………………………………………………… Diap. 1 2.Índice…………………………………………………… Diap. 2 3.Vida del autor………………………………………. Diap. 3 y 4 4.Obra literaria…………………………………………
Lengua y literatura castellana 2ºESO.  Es un sentimiento universal, contradictorio e irracional.  Puede ser:  Correspondido:  Produce gozo y satisfacción.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
¿CUÁNTAS SÍLABAS TIENEN ESTOS DIBUJOS?
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
9letras 9letras 9letras 9letras 9letras
Transcripción de la presentación:

El enamorado y la muerte y Soneto XI de Garcilaso Poesía medieval y renacentista

Análisis de un poema contexto / localización forma lenguaje personajes temática

Contexto: Los romances medievales coleccionados en el siglo XVI pero anteriores posiblemente fragmentos de poemas épicos tradición oral autoría anónima / colectiva lenguaje sencillo repetición, paralelismos presentación fragmentaria pocos adjetivos comienza en media res sabe callar a tiempo uso del imperfecto, cambios de tiempos verbales

El enamorado y la muerte 1 Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía. 5 Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría. “¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida? 10 Las puertas están cerradas, ventanas y celosías.” “No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía.” “Ay, Muerte tan rigorosa, 15 ¡déjame vivir un día!” “Un día no puede ser, un hora tienes de vida.” Muy de prisa se calzaba, más de prisa se vestía; 20 ya se va para la calle, en donde su amor vivía. “¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña!” “¿Cómo te podré yo abrir 25 si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida.” “Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida: 30 la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería.” “Vente bajo mi ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda 35 para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare mis trenzas añadiría.” La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía: “Vamos, el enamorado, 36 que la hora ya está cumplida.” marionetas

El enamorado y la muerte : metro y rima 1 Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía. 5 Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría. “¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida? 10 Las puertas están cerradas, ventanas y celosías.” “No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía.” “Ay, Muerte tan rigorosa, 15 ¡déjame vivir un día!” “Un día no puede ser, un hora tienes de vida.” Muy de prisa se calzaba, más de prisa se vestía; 20 ya se va para la calle, en donde su amor vivía. “¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña!” “¿Cómo te podré yo abrir 25 si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida.” “Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida: 30 la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería.” “Vente bajo mi ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda 35 para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare mis trenzas añadiría.” La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía: “Vamos, el enamorado, 36 que la hora ya está cumplida.”

El enamorado y la muerte : metro y rima 1 Un / sue /ño /so /ña/ba a/nó/che, = 8 so/ñi/to/ del/ al/ma/ mí/a, = 8 so/ña/ba/ con/ mis/ a/mó/res, = 8 que en/ mis/ bra/zos/ los/ te/ní/a. = 8 5 Vi en/trar/ se/ño/ra/ tan/ blan/ca, = 8 muy/ más/ que /la/ nie/ve/ frí/a. “¿Por /dón/de has/ en/tra/do, a/mór? 7 +1=8 ¿Cómo has entrado, mi vida? 10 Las puertas están cerradas, ventanas y celosías.” “No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía.” “Ay, Muerte tan rigorosa, 15 ¡déjame vivir un día!” “Un /dí/a /no / pue/de /sér, =8 un hora tienes de vida.” Muy de prisa se calzaba, más de prisa se vestía; 20 ya se va para la calle, en donde su amor vivía. “¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña!” “¿Cómo te podré yo abrir 25 si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida.” “Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida: 30 la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería.” “Vente bajo mi ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda 35 para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare mis trenzas añadiría.” La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía: “Vamos, el enamorado, 36 que la hora ya está cumplida.”

El enamorado y la muerte : metro y rima 1 Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía. 5 Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría. “¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida? 10 Las puertas están cerradas, ventanas y celosías.” “No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía.” “Ay, Muerte tan rigorosa, 15 ¡déjame vivir un día!” “Un día no puede ser, un hora tienes de vida.” Muy de prisa se calzaba, más de prisa se vestía; 20 ya se va para la calle, en donde su amor vivía. “¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña!” “¿Cómo te podré yo abrir 25 si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida.” “Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida: 30 la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería.” “Vente bajo mi ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda 35 para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare mis trenzas añadiría.” La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía: “Vamos, el enamorado, 36 que la hora ya está cumplida.”

El enamorado y la muerte: dividir y explicar cada sección 1 Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía. 5 Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría. “¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida? 10 Las puertas están cerradas, ventanas y celosías.” “No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía.” “Ay, Muerte tan rigorosa, 15 ¡déjame vivir un día!” “Un día no puede ser, un hora tienes de vida.” Muy de prisa se calzaba, más de prisa se vestía; 20 ya se va para la calle, en donde su amor vivía. “¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña!” “¿Cómo te podré yo abrir 25 si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida.” “Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida: 30 la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería.” “Vente bajo mi ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda 35 para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare mis trenzas añadiría.” La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía: “Vamos, el enamorado, 36 que la hora ya está cumplida.”

LOS SIGLOS DE ORO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 1. RENACIMIENTO (Siglo XVI). 2. BARROCO (Siglo XVII). El hombre como centro del universo. Renacimiento (S. XVI) Cultura ANTROPOCÉNTRICA frente a la TEOCÉNTRICA de la E.M. HUMANISMO Reconocimiento de la dignidad del hombre. El mundo y la vida es un lugar bello para ser gozado. “Re-Nacer: volver a nacer. Resurgimiento de la cultura clásica griega y latina. * Estudio de las lenguas clásicas (griego y latín). * La orientación de la cultura hacia el conocimiento de lo humano y de lo terrenal. * La perfección humana radica en el equilibrio de todas las facultades: físicas e intelectuales. Temas de la literatura renacentista: 1. EL AMOR 2. LA NATURALEZA 3. LOS MITOS CLÁSICOS 4. EL CARPE DIEM. 5. EL BEATUS ILLE 6. EL SENTIMIENTO RELIGIOSO (2ª mitad del s.XVI) Melancolía, nostalgia, dolor. Petrarca EL CORTESANO - Armas (Soldado) - Letras (Poeta). Locus amoenus “Aprovecha la juventud”. Elogio de la vida sencilla y retirada. Experiencia íntima de la unión espiritual con Dios: San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús. Literatura mística * Introduce a Petrarca en su lírica amorosa. * Naturaleza bucólica (= pastores enamorados idealizados) * Adapta al castellano el endecasílabo italiano. * Utilización de la lira por primera vez. * Temas fundamentales: el amor, la naturaleza idealizada, y la mitología. Obras: tres églogas, 38 sonetos, cinco canciones , una epístola y una elegía. LA POESÍA EN EL SIGLO XVI 1ª Época: primera mitad del siglo: nuevos temas y formas de la literatura renacentista. 2ª Época: segunda mitad del siglo: destaca la literatura de tema religioso: Literatura mística: Santa Teresa de Jesús (1515-1582) San Juan de la Cruz (1542-1591). GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536) La poesía es un medio para comunicarse con Dios (unión mística).

El nacimiento de Venus, Boticelli

Garcilaso de la Vega (1501-1536) nació en Toledo familia noble educación del perfecto caballero sirvió a Carlos V cortesano ideal: soldado y poeta se casó con dama noble se enamoró de Isabel Freire murió luchando en Francia escribió sonetos al estilo italiano (endecasilábicos)

Soneto XI Garcilaso de la Vega Hermosas ninfas que en el río metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas y en columnas de vidrio sostenidas; agora estéis labrando embebecidas, o tejiendo las telas delicadas; agora unas con otras apartadas, contándoos los amores y las vidas; dejad un rato la labor, alzando vuestras rubias cabezas a mirarme, y no os detendréis mucho según ando; que o no podréis de lástima escucharme, o convertido en agua aquí llorando, podréis allá de espacio consolarme.

Soneto XI Garcilaso de la Vega: cómputo silábico, ritmo, rima Hermosas ninfas que en el río metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas y en columnas de vidrio sostenidas; agora estéis labrando embebecidas, o tejiendo las telas delicadas; agora unas con otras apartadas, contándoos los amores y las vidas; dejad un rato la labor, alzando vuestras rubias cabezas a mirarme, y no os detendréis mucho según ando; que o no podréis de lástima escucharme, o convertido en agua aquí llorando, podréis allá de espacio consolarme.

Soneto XI Garcilaso de la Vega: cómputo silábico, ritmo, rima Her/mo/sas/ ni/nfas/ que en/ el /río/ me/tí/das, con/ten/tas/ ha/bi/táis/ en/ las/ mo/rá/das de/ re/lu/cien/tes/ pie/dras/ fa/bri/cá/das y en/ co/lum/nas/ de/ vi/drio/ sos/ten/í/das; a/go/ra es/téis/ la/bran/do em/be/be/cí/das, o/ te/jien/do/ las/ te/las/ de/li/cá/das; a/go/ra u/nas/ con/ o/tras/ a/par/tá/das, con/tán/doos/ los/ a/mo/res/ y/ las/ ví/das; de/jad/ un/ ra/to/ la/ la/bor/, al/zán/do vues/tras/ ru/bias/ ca/be/zas/ a/ mi/rár/me, y/ no os/ de/ten/dréis/ mu/cho/ se/gún/ án/do; que o/ no/ po/dréis/ de/ lás/ti/ma es / cu/chár/me, o/ con/ver/ti/do en/ a/gua a/quí/ llo/rán/do, po/dréis/ a/llá/ de es/pa/cio/ con/so/lár/me.

Soneto XI Garcilaso de la Vega: cómputo silábico, ritmo, rima Her/mó/sas/ ní/nfas/ qué en/ el /río/ me/tí/das, con/tén/tas/ há/bi/táis/ en/ las/ mo/rá/das de/ ré/lu/cién/tes/ pié/dras/ fá/bri/cá/das y en/ co/lúm/nas/ de/ ví/drio/ sós/ten/í/das; a/gó/ra es/téis/ la/brán/do em/bé/be/cí/das, o/ te/jién/do/ las/ té/las/ dé/li/cá/das; a/gó/ra u/nas/ con/ ó/tras/ á/par/tá/das, con/tán/doos/ los/ a/mó/res/ y/ las/ ví/das; de/jád/ un/ rá/to/ la/ la/bór/, al/zán/do vués/tras/ rú/bias/ ca/bé/zas/ a/ mi/rár/me, y/ no ós/ de/ten/dréis/ mu/cho/ se/gún/ án/do; que o/ nó/ po/dréis/ de/ lás/ti/ma és / cu/chár/me, o/ cón/ver/tí/do en/ á/gua a/quí/ llo/rán/do, po/dréis/ a/llá/ de es/pá/cio/ cón/so/lár/me.

Soneto XI Garcilaso de la Vega: cómputo silábico, ritmo, rima Hermosas ninfas que en el río metidas, A contentas habitáis en las moradas B de relucientes piedras fabricadas B y en columnas de vidrio sostenidas; A agora estéis labrando embebecidas, A o tejiendo las telas delicadas; B agora unas con otras apartadas, B contándoos los amores y las vidas; A dejad un rato la labor, alzando C vuestras rubias cabezas a mirarme, D y no os detendréis mucho según ando; C que o no podréis de lástima escucharme, D o convertido en agua aquí llorando, C podréis allá de espacio consolarme. D

Soneto XI Interpretación: figuras e imágenes Hermosas ninfas que en el río metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas y en columnas de vidrio sostenidas; agora estéis labrando embebecidas, o tejiendo las telas delicadas; agora unas con otras apartadas, contándoos los amores y las vidas; dejad un rato la labor, alzando vuestras rubias cabezas a mirarme, y no os detendréis mucho según ando; que o no podréis de lástima escucharme, o convertido en agua aquí llorando, podréis allá de espacio consolarme.

Soneto XI Garcilaso de la Vega: algunos contrastes Hermosas ninfas que en el río metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas y en columnas de vidrio sostenidas; agora estéis labrando embebecidas, o tejiendo las telas delicadas; agora unas con otras apartadas, contándoos los amores y las vidas; dejad un rato la labor, alzando vuestras rubias cabezas a mirarme, y no os detendréis mucho según ando; que o no podréis de lástima escucharme, o convertido en agua aquí llorando, podréis allá de espacio consolarme.