Bert Rivera Marchand Universidad Interamericana Recinto de Bayamón.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Laura Piñero Robles Elvira Mula Gómez
Advertisements

EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Unidad 2 “El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos”
Evolución humana.
CRECIMIENTO DEL CEREBRO Y REPERCUSIÓN EN OTROS ÓRGANOS
EL ORIGEN DEL SER HUMANO
Nuestra historia evolutiva: ¿del mono al hombre o del hombre al mono?
Nombre: Jorge Munizaga Curso:3medioB
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
Culutras Prehistóricas Comienzo de las Civilizaciones
EL ESCENARIO: ¿DÓNDE? Hace 5 millones de años África no era como hoy.
Marta Gutiérrez del Campo
Evolución humana: la hominización.
Evolución del HOMBRE Alex Fernández. 1º B..
HOMINIZACIÓN Adquisición de la postura erguida Reducción de la cola.
Una ruptura cosmológica (Sus autores…)
LOS ORIGENES DEL SER HUMANO
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Proceso de hominización: el surgimiento de lo propiamente humano
EL MITO Y LA RAZON El mito es el primer paso a la razón humana, por eso no es una mentira sino un esbozo de la verdad.
Mecanismos Evolutivos Bert Rivera Marchand, PhD Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemática.
EVOLUCIÓN HUMANA (Hominización)
APARICIÓN DEL HOMBRE.
. S. tchadensis ó (O.tugenensis) A. afarensisH. habilisH.ergasterH. erectum H. neanderthalensis H. sapiens Capacidad craneana (cc.). 350 cc. (similar a.
 LÍMITES CRONOLÓGICOS: 6 MILLONES DE AÑOS/8000 A.C  TRES PERIODOS: P. INFERIOR, MEDIO Y SUPERIOR  EDAD DE LA PIEDRA ANTIGUA  DESARROLLO DEL PROCESO.
 LÍMITES CRONOLÓGICOS: 6 MILLONES DE AÑOS/8000 A.C  TRES PERIODOS: P. INFERIOR, MEDIO Y SUPERIOR  EDAD DE LA PIEDRA ANTIGUA  DESARROLLO DEL PROCESO.
Origen de los Hominidos. Evolucion de los Hominidos Gorilla Pan Homo 5 – 7 mya.
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Los grandes simios son 5 y se distinguen por su capacidad craneal de 600cc o màs, carecer de cola y medir por lo menos 1 metro de altura.
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Lección 14. LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS
EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
Trabajo de Cmc 09 YACIMIENTO DE ATAPUERCA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA.
EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
Animales: Los vertebrados
Evolution of the Genus Homo Evolutionary Turning Points Bipedismo: definición de función homínidos fabricación de piedra herramientas – carne comer –
LECTURA INICIAL La cronología acerca del origen y evolución humana (Hominización) aun no es precisa. Existen numerosas clasificaciones, muchas veces.
Proceso de Selección Natural
Origen y evolución humana SEMINARIO DE ETOLOGÍA Carlos Gil Burmann.
Casi todo lo que sabemos de los primeros hombres nos viene del estudio de sus utensilios: las piedras talladas.
Evolución del Hombre.
Lección 15. LA EMERGENCIA DEL
Nacimiento del ser humano Nuestro lugar en el Universo: Nacimiento del ser humano Fotografía en Flickr de Travis S. bajo licencia Creative CommonsFlickr.
LA EVOLUCIÓN HUMANA.
Proceso de Hominización
EVOLUCIÓN HUMANA NATALIA AGUILERA VEREDA
EVOLUCION HUMANA. CIENCIAS NATURALES BIOLOGIA GENERAL
EL ORIGEN DE LA ESPECIE HUMANA
ESPECIE HUMANA ACTUAL: Homo sapiens subespecie sapiens
LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
Los orígenes de nuestra familia, los homínidos
2. La teoría de la evolución y el origen del ser humano
Filogenia humana Objetivos:
LECCIÓN 17. HOMO SAPIENS ANATÓMICAMENTE
Evolución humana: Primeras poblaciones y Características
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
EVOLUCIÓN HUMANA “Sólo hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana” A. Einstein.
Evolución humana Cristina Killgrove Universidad de Carolina del Norte
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Profesor : William Villafane Historia 1° secundaria.
Evolución Humana.
Prof. Graciela. Introducción. El origen del hombre permanece aun desconocido, lo que si sabemos es que no derivamos de los monos, si no que compartimos.
EVOLUCIÓN DEL HOMBRE.
Evolución Humana.
Marta Gutiérrez del Campo
Origen y evolución de los hominini
COLEGIO LEONARDO DA VINCI
HOMINIZACIÓN – GÉNERO HOMO
HOMINIZACIÓN PALEOLÍTICO. ESQUEMA EVOLUTIVO DE LA FAMILIA DE LOS HOMÍNIDOS Sahelanthropus Ardipithecus ramadus Orrorin Tugenensis Ardipithecus ramidus.
Transcripción de la presentación:

Bert Rivera Marchand Universidad Interamericana Recinto de Bayamón

Chen FC & Li WH (2001) Am. J. Hum. Genet

 ¿Dónde?  Africa  ¿Cuándo?  La Familia procursora de Hominidae diverge de la Familia Pongidae hace 6.5 millones de años  Posiblemente por cambios ambientales

A. afarensis H. erectus H. habilis H. neanderthalensis H. heidelbergensis

Australopithecus afarensis Pan troglodita Homo erectus Homo habilis H. heidelbergensis Ardipithecus ramidus

 Sahelanthropus tchadensis 6-7 mya  Ardipithecus ramidus ?  A. anamensis  A. afarensis  A. bahrelghazali  A. africanus  P. aethiopicus  A. garhi ?  P. boisei  P. robustus Sahelanthropus tchadensis ‘Toumai’, Chad, 6-7 MYA Brunet et al. (2002) Nature 418,

 Homo habilis (2.0 – 1.6mya)  H. rudolfensis ( mya)  H. erectus (1.9-27kyBP)  H. heidelbergensis ( kyBP)  H. neanderthalensis (300-30kyBP)  H. sapiens (130kyBP – present) Scale: Millions of Years BP

 Avances:  Cerebro grande  Bipedalismo  Fuego (H. erectus)  Herramientas  Casas (H. heidelbergensis)  Ropa (H. neandertalensis)  Lenguaje (Neandertals?)

 Uso y modificación de herramientas  Piedras  Ramas  Mayor cantidad de proteínas en la dieta (carruña)  Comunicación  Lenguaje no hablado  Vida en grupos (¿Colaboración?)  Hembras  Machos

 Cerebro 612 cc  mya  Herramientas  Cresta frontal  Carnívoro  Árboreo  No habla

 Deriva Genética  Población inicial pequeña  Posible mutación que provoca cambios principalmente en el desarrollo cerebral  Selección Sexual  Machos se asocian  Selección Natural  Favorece el uso y fabricación de herramientas

 Eugene Dubois en Java  Dubois lo llama Pithecanthropus erectus Hombre de Java  1.9 mya a 27,000  Cerebro 994 cc vs. 612 de H. habilis  herramientas

 Uso y modificación de herramientas  Piedras  Ramas  Proyectiles  Cazadores y carroñeros  Manipulación de Fuego  Comida cocida  Comunicación  Lenguaje hablado  Hembras con cría  Machos  Vida en grupos  Coordinación social

 Deriva Genética  Población inicial pequeña  Posible duplicación de genes  Selección Sexual  Disminución del largo del pelo corporal  Caminar derecho  Arte  Selección Natural  Fabricación de herramientas sofisticadas  Disminución del largo del pelo corporal  Caminar derecho  Cambio en dentición  Enterrar muertos  Control de fuego

 Descubierto en el Valle de Neander 1856  Cerebro masivo 1,400cc  Torso grande, brazos y piernas cortas, apertura nasal grande  Se entrecruzó con Homo sapiens

 Herramientas complejas  Cazadores  Creación de fuego  Albergues  Ropa  Ritos  Entierro de muertos  Comunicación  Lenguaje hablado  Arte  corporal

 Deriva Genética  Población pequeña  Selección Sexual  Arte  Selección Natural  Fabricación de herramientas sofisticadas  Ropa  Albergue

H. neanderthalensis H. sapiens

 Arcaico – 100,000 a 35,000  Moderno – 35,000 - presente

Most variation between populations Most variation within populations Templeton (1999) Am. J. Anthropol. 100,

 Uso y modificación de herramientas complejas  Cazadores recolectores  Migratorios  Creación de fuego  Albergues  Ropa  Promiscuos  Ritos  Entierro de muertos  Comunicación  Lenguaje hablado complejo  Arte  corporal  rupestre  tallados Cro-magno

 Deriva Genética  Reducción poblacional seguida por expansión  Posibles mutaciones  Selección Sexual  Promiscuidad  Arte  Canción  Mejor comunicación  Selección Natural  Mejor comunicación  Alta capacidad para predecir

Based on 120 protein-coding genes in 1,915 populations Cavalli-Sforza & Feldman (2003) Nature Genet. 33,

Jobling & Tyler-Smith (2003) Nature Rev. Genet. 4,

 Conductas similares a H. sapiens arcaico  Altamente promiscuos  Cambio en craneometría  Arte sofisticado  Descubrimiento de la agricultura

 Deriva Genética  Poblaciones regionalmente pequeñas  Selección Sexual  Alta promiscuidad  Preferencias varían regionalmente  Ej. Color de piel  Selección Natural  Regional  África: Piel oscura; poca tecnología  Asia: Piel blanca/ oscura; tecnología en algunos lugares  Europa: Piel blanca; tecnología  América: Piel oscura; tecnología variada

Chr 7 7q31 FOXP2 Sustituciones silentreplacement Enard et al. (2002) Nature 418,

Microencefalia (MCPH)  Pequeño(~430 cc v ~1,400 cc) poca retadardación  MCPH5 demuestra herencia mendeliana  Falta de actividad el gen ASMP ASPM-/ASPM-control Bond et al. (2002) Nature Genet. 32,

Summary dN/dS values OrangGorillaChimpHuman Human-specific increase in dN/dS ratio (P<0.03) Sliding-window dN/dS analysis Evans et al. (2004) Hum. Mol. Genet. 13,

 FOXP2 es un factor de transcripción y por ende influeye en la expresión de muchos genes.  El homólogo de ASPM en Drosophila codifica para una proteína que une microtúbulos los cuales influeyen en la orientación del huso mitótico y el número de neuronas do Carmo Avides and Glover (1999) Science 283, DNA Microtubules asp Pequeños cambios a genes conservados

LCT* P

 Surgen en aislamiento  Africanos  Indo-Europeos  Asiáticos  Americanos  Ocurre difusión secundaria  Tez blanca evoluciona por lo menos dos veces

 Domesticación de plantas luego animales  Cambio a vida sedentaria  Aumento poblacional  Aumento de transmisión de enfermedades

 Aumenta la población aun más  Aumento de transmisión de enfermedades  Cambios climáticos (200 años)

 Aumenta la probabilidad de sobrevivir de bebés  Aumenta la edad promedio

 Cuido biparental  Pérdida de feromonas  Disminuye intimidación a hembras  Cuido por familiares  Menopausia  Grupos sin parentesco  Cacería grupal  Cambios en el tamaño corporal

 Cambios en dentición  Tolerancia a la lactosa en edades pos- lactantes  Mejor sistema inmune  Aumento de la duración promedio de vida

 Eliminación de culturas  Extinciones  Aumento de enfermedades emergentes  Revolución tecnológica  Globalización