RESIDENCIA DE MEDICINA GENERAL HOSPITAL SAN ROQUE SALA 7 - INFECTOLOGIA ANALISIS DESCRIPTIVO DEL ERITEMA NUDOSO EN EL HOSPITAL SAN ROQUE ENTRE DICIEMBRE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Advertisements

Tuberculosis en la sala de Clínica Médica
Retinopatía, Microalbuminuria, y otros Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus al momento del diagnóstico Acuña A, Bueno E,
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS INFORMES DE ALTA HOSPITALARIA (IAH) EN MEDICINA INTERNA: ADECUACIÓN AL CONSENSO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DEL INFORME.
Análisis descriptivo sobre factores de riesgo en pacientes internados por ACV en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba Servicio de Neurología- Hospital.
Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESTUDIO DE COMORBILIDAD EN UN GRUPO DE PACIENTES CON SARCOIDOSIS.
DRA.GARCIA ESCUDERO;DR.MUÑIZ;DRA.DIOS; DRA.CASTELAR; DRA.LEDO DRA.FERNANDEZ.
RODRIGUEZ I, MEIJIDE H, CASTELO L, SERRANO J, MIGUEZ E, SANCHEZ E, SOUSA D, LLINARES P. ___________________________________________________________ UNIDAD.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
Argibay A, Pérez-Rodríguez MT, Nodar A, Lamas JL, Longueira R, Vázquez- Triñanes MC, Martínez-Vázquez C Unidad de Patología Infecciosa. Servicio de Medicina.
Introducción La Psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente, de afección multisistémica que aparece a cualquier edad, con igual frecuencia.
García-Rodríguez J.F., Gómez Buela I., Lijó Carballeda C.,
CELULITIS EOSINOFÍLICA
“CORRELACION DE CUADRO CLINICO Y PARACLINICO CON FASE APENDICULAR EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA” UNIVERSIDAD VERACRUZANA   Residencia Médica.
Realizado por: Dra. Luz Delia Cuevas M. R2MF UMF 73
HOSPITAL DR. OSCAR ORIAS LIBERTADOR GRAL SAN MARTIN
Los factores pronósticos de la neumonía adquirida en la comunidad en ancianos son diferentes en función de la edad AP al día [
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
El yoga es eficaz en el tratamiento de la lumbalgia crónica Sherman KJ, Cherkin DC, Erro J, Miglioretti DL, Deyo RA. Comparing Yoga, Exercise, and a Self-Care.
“¿ CUALES SON LAS CAUSAS MAS FRECUENTES QUE PROVOCAN LA
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.
El síndrome de intestino irritable tiende a no mejorar a medio plazo Mearín F, Badía X, Balboa A, Benavent J, Caballero AM, Domínguez-Muñoz E et al. Predictive.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
LUPUS-LIKE INDUCIDO POR ADALIMUMAB UNA ENTIDAD INFRECUENTE
Pronóstico del cáncer de pulmón intervenido AP al día [ ] Strand TE, Rostad H, Møller B, Norstein.
Utilización de los servicios de atención primaria por la población inmigrante en España Calderón-Larrañaga A, Gimeno-Feliu LA, Macipe-Costa R, Poblador-Plou.
ENFERMEDAD CELIACA EN EL ADULTO: UN DIAGNOSTICO CADA VEZ MAS FRECUENTE
Las infecciones respiratorias altas se asocian a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares Clayton TC, Thompson M, Meade TW. Recent respiratory.
 Introducción La patología infecciosa supone un porcentaje importante de las interconsultas que se reciben en las Unidades de Hospitalización a domicilio.
OBJETIVO GENERAL Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes que ingresaron con diagnostico clínico de intoxicación por mercurio.
Características clínicas de la enfermedad de Behçet AP al día [ ] Ricart JM, Todolí J, Vilata.
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
La HTA enmascarada es más frecuente que la HTA de bata blanca Márquez Contreras E, Casado Martínez JJ, Pardo Álvarez J, Vázquez I, Guevara B, Rodríguez.
XXX Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Junio 2013
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
DR. DAVID ALBERTO ZEL VENTURA FEBRERO 2014
ESPECIALIDAD: HOSPITAL DIRECCIÓN: MUNICIPIO: DIRECTOR DEL HOSPITAL : RESPONSABLE DE DOCENCIA: REFERENTE PARA CONSULTAS: CORREOS ELECTRÓNICOS: REGIÓN SANITARIA.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Asociación de Exposición a Ruido Laboral y Ambiental con Daño Auditivo en Trabajadores de la Industria Eléctrica por. Carolina Prieto Martínez Residente.
Evolución de la mortalidad coronaria en diabéticos Dale AC, Vatten LJ, Nilsen TI, Midthjell K, Wiseth R. Secular decline in mortality from coronary heart.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 61 Protocolo de Investigación
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
Dr. M. Vial G. , Dr. O. Soto S. , Dr. M Lagos F. , Dr. M. Flores
Departamento de Salud Pública Dra. Laura Moreno Altamirano
División de Toxicología - Departamento de Urgencias - Hospital General de Agudos Juan A. Fernández Cerviño Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono:
Análisis de la morbimortalidad por causas externas en los menores de 14 años, durante los años 2004 al 2008, en el Partido de Moreno Dirección de Epidemiología.
ESTUDIO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN PLANES DE ESTUDIO DE 8 ESCUELAS Y FACULTADES DE OBSTETRICIA DEL PERU Y EL NIVEL DE COMPROMISO DE DOCENTES Y ESTUDIANTES.
Semana Epidemiológica 53
¿Qué marcador de obesidad muestra una mejor relación con el riesgo de cardiopatía isquémica? Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Bautista L, Franzosi MG, Commerford.
E Caso clínico: Diarrea persistente - DP - Botero Garcés JH 1,2,3,4,5., Gallego García LM 1,2,3,6., Orozco Peláez MC 1,2,3,4,5., Bernal Agudelo MC 1,2,3,4,5.
La migraña aumenta el riesgo cardiovascular en varones Kurth T, Gaziano JM, Cook NR, Bubes V, Logroscino G, Diener HC, Buring JE Migraine and Risk of Cardiovascular.
Sarcoidosis.
Fiebre Reumática.
ALERGIA A ANESTÉSICOS DE USO ODONTOLÓGICO. Carolina Escamilla Luna
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Morandi Correa Mauricio Residencia Clínica Pediátrica Octubre 2015
HOSPITALIZACIÓN EN LOS SERVICIOS MÉDICOS: ANÁLISIS DE 10 AÑOS ÍÑIGUEZ I, RUBAL D, MATESANZ M, CASARIEGO E HOSPITAL LUCUS AUGUSTI.
Un Método Cuantitativo podría definirse como aquellos modelos matemáticos puesto al servicio de los procesos de resolución de problemas de un modo racional.
Transcripción de la presentación:

RESIDENCIA DE MEDICINA GENERAL HOSPITAL SAN ROQUE SALA 7 - INFECTOLOGIA ANALISIS DESCRIPTIVO DEL ERITEMA NUDOSO EN EL HOSPITAL SAN ROQUE ENTRE DICIEMBRE DE 1994 Y NOVIEMBRE DE Dra. Navas, Amalia Carolina (Residente de 3° año) Año 2.004

Introducción Si bien el Eritema Nudoso es una de patologías poco frecuente en nuestro medio, es una de las patología que provoca gran controversia en cuanto al diagnóstico, métodos complementarios solicitados y tratamiento a instaurar, así como es poco frecuente que se halle la patología responsable de dicho Síndrome; Esto podría explicarse por que no se sabe mucho de el o por que no se lo piensa ante un cuadro febril con lesiones eritamatosas en los miembros inferiores. Por eso debe ser que no se busca exhaustivamente la enfermedad de base y solo se espera la remisión del cuadro. Para reducir los costos de internación y acortar el tiempo requerido para el diagnostico cada centro tendría que determinar las etiologías de aparición habitual. En ninguna literatura consultada se menciona la incidencia del Eritema Nudoso en la población en general, se da con mayor incidencia entre los años de edad, aunque puede presentarse a cualquier edad, incluso en niños, es mas frecuente en mujeres que en varones 5-6:1, si bien en la niños el predominio en las niñas es menor.

Introducción Para la realización de este trabajo se tomo como punto de referencia un trabajo realizado en Turquía, por el Departamento de enfermedades infecciosas y microbiología Clínica, de la Facultad Medica de Cerrahpasa, Universidad de Estambul. Dicho trabajo fue un seguimiento durante 10 años de 50 ptes. entre los años 1993 y 2002 estudiando en ellos la clínica, etiología y factores secundarios favorecedores del EN. De este estudio resultó que la mayoría de los ptes. fueron mujeres, de los EN 2º a otra patología, el 18% fue de etiología TBC 1º luego la post-estreptococcica (16%), la Sarcoidosis (12%), enf. Inflamatoria Intestinal (4%), Enf. de Behcet’s (2%) y el embarazo (2%). El 74% tiene una etiología Idiopática. Por todo lo expuesto anteriormente, y debido a que no existe antecedentes de referencia sobre incidencia y prevalencia de esta enfermedad en nuestro hospital es que se realizó dicho trabajo.

Objetivo General Analizar los casos de Eritema Nudoso en pacientes internados con dicha patología en el Hospital San Roque, de San Salvador de Jujuy, entre Diciembre de 1994 y Noviembre de 2004.

Objetivos Específicos  Determinar el número de casos de Eritema Nudoso internados en el Hospital San Roque, de San Salvador de Jujuy, entre Diciembre de 1994 y Noviembre de  Determinar la distribución según el sexo de los pacientes con Eritema Nudoso internados en el Hospital San Roque, de San Salvador de Jujuy, entre Diciembre de 1994 y Noviembre de  Determinar la distribución según grupo etario de los pacientes con Eritema Nudoso internados en el Hospital San Roque, de San Salvador de Jujuy, entre Diciembre de 1994 y Noviembre de  Determinar la clínica que presentaron los pacientes con Eritema Nudoso internados en el Hospital San Roque, de San Salvador de Jujuy, entre Diciembre de 1994 y Noviembre de 2004.

Objetivos Específicos  Determinar los antecedentes que presentaron los pacientes con Eritema Nudoso internados en el Hospital San Roque, de San Salvador de Jujuy, entre Diciembre de 1994 y Noviembre de  Determinar el diagnóstico de ingreso que presentaron los pacientes con Eritema Nudoso internados en el Hospital San Roque, de San Salvador de Jujuy, entre Diciembre de 1994 y Noviembre de  Determinar los métodos complementarios que se solicitaron a los pacientes con Eritema Nudoso internados en el Hospital San Roque, de San Salvador de Jujuy, entre Diciembre de 1994 y Noviembre de  Determinar el tipo de tratamiento instaurado en los pacientes con dicha patología, internados en el Hospital San Roque, de San Salvador de Jujuy, entre Diciembre de 1994 y Noviembre de 2004.

Objetivos Específicos  Determinar el tiempo de evolución de la enfermedad en los pacientes con Eritema Nudoso internados en el Hospital San Roque, de San Salvador de Jujuy, entre Diciembre de 1994 y Noviembre de  Determinar el tiempo de internación de los pacientes con Eritema Nudoso internados en el Hospital San Roque, de San Salvador de Jujuy, entre Diciembre de 1994 y Noviembre de  Determinar la recurrencia de la enfermedad en los pacientes con Eritema Nudoso internados en el Hospital San Roque, de San Salvador de Jujuy, entre Diciembre de 1994 y Noviembre de 2004.

Marco Teórico Tipo de diseño: Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo, sobre el manejo del Eritema Nudoso en pacientes internados con dicha patología en el Hospital San Roque, de San Salvador de Jujuy, entre Diciembre de 1994 y Noviembre de Universo: Todos los pacientes que egresaron con Eritema Nudoso como patología en el Hospital San Roque, de San Salvador de Jujuy, entre Diciembre de 1994 y Noviembre de Métodos y Procedimientos: Los datos fueron recogidos de historias clínicas del servicio de estadística y del libro de internación (de egreso) del Hospital San Roque, de San Salvador de Jujuy, entre Diciembre de 1994 y Noviembre de Plan de Tabulación: Los datos obtenidos fueron volcados en tablas con sus respectivos gráficos y analizados.

Objetivo Nº 1 Cuadro Nº 1: Número de ptes. internados con Eritema Nodoso. EN INTERNADOS EN HSR TOTAL CASOS Periodo 1994 – TOTAL15 FUENTE: Historias clínicas del Serv. de estadística del Hosp. San Roque

Objetivo Nº 2 Cuadro Nº 2: Distribución por sexo de los ptes. internados con Eritema Nodoso. SEXOTOTALPORCENTAJE MASCULINO426.66% FEMENINO % TOTAL15100% FUENTE: Historias clínicas del Serv. de estadística del Hosp. San Roque

Grafico Nº 1: Distribución por sexo.

Objetivo Nº 3 Cuadro Nº 3: Distribución según el grupo etáreo de los ptes. internados con Eritema Nodoso. GRUPO ETAREO TOTAL PORCENTA JE Menor de 20 años213% 20 a 40 años1174% Mayor de 40 años213% TOTAL15100% FUENTE: Historias clínicas del Serv. de estadística del Hosp. San Roque

Grafico Nº 2: Distribución según el grupo etáreo.

Objetivo Nº 4 Cuadro Nº 4: Clínica que presentaron los ptes. internados con Eritema Nodoso. CLINICATOTALPORCENTAJE Nódulos en piernas (bilateral)15100% Otras localizaciones % Fiebre % Artralgia960% Malestar General640% Cefalea320% Tos213.33% Diarrea16.66% TOTAL15100% FUENTE: Historias clínicas del Serv. de estadística del Hosp. San Roque

Grafico Nº 3: Distribución según el grupo etáreo.

Objetivo Nº 5 Cuadro Nº 5: Antecedentes clínicos que presentaron los ptes. internados con Eritema Nodoso. ANTECEDENTES O ENF. PREVIA TOTAL PORCENTAJ E No presentaron antecedentes % Tos213.33% Angina320% CVAS16.66% Embarazo16.66% TOTAL 15100% FUENTE: Historias clínicas del Serv. de estadística del Hosp. San Roque

Grafico Nº 4: Antecedentes clínicos.

Objetivo Nº 6 Cuadro Nº 6: Diagnóstico de ingreso que presentaron los ptes. internados con Eritema Nodoso. DX DE INGRESOTOTALPORCENTAJE Eritema Nodoso853.33% Erisipela213.33% Celulitis213.33% Picadura de insecto16.66% Poliartralgia16.66% Sind. Febril en estudio16.66% TOTAL15100% FUENTE: Historias clínicas del Serv. de estadística del Hosp. San Roque

Grafico Nº 5: Diagnóstico de ingreso.

Objetivo Nº 7 Cuadro Nº 7: Metodos complementarios realizado a los ptes. internados con Eritema Nodoso. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS REALIZADOSPATOLÓGICOS Leucocitos128 VSG1311 PCR41 Hisopado de fauces81 ASTO11- VDRL101 BAAR9- PPD125 Rx Tórax101 Coprocultivo1- Monoslite2- FR5- Complemento C3-C42- FUENTE: Historias clínicas del Serv. de estadística del Hosp. San Roque

Cel LE3- Chagas2- Toxo31 Reacción de Widall1- Reacción de Huddelson1- Hep B8- Hep C3- HIV5- HTLV4- FAN8- Ac-anti-ADN1- Ac-anti-mitocondrial2- Ac-anti-músculo liso2- ANCA-P1- FUENTE: Historias clínicas del Serv. de estadística del Hosp. San Roque

Objetivo Nº 8 Cuadro Nº 8: Tratamiento Instaurado en los ptes. internados con Eritema Nodoso. TRATAMIENTOTOTALPORCENTAJE Diclofenac853.33% AAS213.33% Ibuprofeno16.66% Dipirona320% Paracetamol16.66% Corticoides2- TOTAL15100% FUENTE: Historias clínicas del Serv. de estadística del Hosp. San Roque

Grafico Nº 6: Tratamiento realizado.

Objetivo Nº 9 Cuadro Nº 9: Tiempo de evolución de las lesiones en los ptes. internados con Eritema Nodoso. EVOLUCIÓNTOTALPORCENTAJE > de 15 días746.66% < de 15 días853.33% TOTAL15100% FUENTE: Historias clínicas del Serv. de estadística del Hosp. San Roque

Grafico Nº 7: Tiempo de evolución de la enfermedad.

Objetivo Nº 10 Cuadro Nº 10: Tiempo de Internación de los ptes. internados con Eritema Nodoso. FUENTE: Historias clínicas del Serv. de estadística del Hosp. San Roque DIAS DE INTERNACIÓN TOTAL PORCENTAJ E + de 5 días de internación % - de 5 días de internación533.33% TOTAL15100%

Grafico Nº 8: Tiempo de internación.

Objetivo Nº 11 Cuadro Nº 11: Tiempo de Internación de los ptes. internados con Eritema Nodoso. RECURRENCIATOTAL PORCENTAJ E Ninguna vez % Por lo menos 1 vez16.66% TOTAL15100% FUENTE: Historias clínicas del Serv. de estadística del Hosp. San Roque

Grafico Nº 9: Recurrencia de la enfermedad.

Conclusión Se encontraron 15 casos de Eritema Nodoso dentro de los internados en el Hospital San Roque entre dic del 94’ y nov del 04’. De los cuales se observó un gran predominio en el sexo femenino (73%) sobre el sexo masculino (27%). La mayoría de los casos presentaron edades entre los 20 – 40 años, en un 74%, y fueron menos frecuentes los ptes. tanto de 40 años. Confirmando lo expuesto en la teoría. Se observo que el 100% de los pacientes presentaron lesiones en la cara anterior de las piernas, en forma bilateral, 73% también lesiones en otras localizaciones, el 67%, padecieron fiebre de diversos grados, el 60% sufrieron dolor en grandes articulaciones, en menor frecuencia malestar general y cefalea así como rara vez tos o diarrea. En cuanto a los antecedentes 2 a 4 semanas previos al EN la mayoría de los ptes. 53% no presentaron ninguno, el 20% una angina, 13% tos aisladas, 7% CVAS y otro 7% un embarazo previo.

Conclusión Dentro de los métodos complementarios se enumeró todos los laboratorios que se le realizaron a los ptes con EN siendo los mas pedidos Hemograma, VSG, PCR, hisopado de fauces, ASTO, PPD, BAAR, etc. y demás serologías, observándose un gran desorden y diversidad a la hora de solicitarlos. La mayoría de los pacientes fueron tratados con Diclofenac (53%), siguiéndole en frecuencia la Dipirona, AAS, el Ibuprofeno y el paracetamol en menor frecuencia. Solo en dos oportunidades se asociaron corticoides en el tratamiento. Se obtuvo una leve diferencia entre aquellos ptes. que tuvieron una evolución de sus lesiones > y y < a 15 días... no se hizo mucho hincapié en este dato puesto que casi la mayoría de los ptes. abandonaban el servicio con lesiones en evolución. En cuanto al tiempo de internación el 67% cumplían mas de 5 días, cabe aclarar que estos en su gran mayoría se retiraban durante la internación con permiso a sus domicilios, y los que presentaron menos días de internación fueron el 37%. De los 15 casos que se recabaron datos solo uno presentó una recurrencia.

Propuesta Se elaboraron las siguientes propuestas tendientes a revertir, de algún modo, los déficit observados: Realizar un estudio mas amplio con mayor número de casos y que sea prospectivo, con un amplio rango de seguimiento, para poder llegar a la etiología y determinar aquellas que predisponen al EN en nuestro medio. Proponer la realización de cursos de capacitación y actualización de patologías dermatológicas. Proponer el mejoramiento en la realización de las historias clínicas con el recabado de antecedentes que serán útiles en el diagnóstico de la patología de base. Realizar un protocolo para el diagnóstico, control y el seguimiento del Eritema Nodoso. Normatizar los métodos complementarios necesarios, el tratamiento adecuado y las medidas generales de la patología en estudio.

Muchas Gracias