Experiencias de Asociaciones Municipales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

PROBLEMÁTICA A ENFRENTAR A pesar de la gran importancia de las MYPE en la economía local, regional y nacional, este sector empresarial enfrenta una serie.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Cusco, 06 setiembre 2012.
COMPETITIVIDAD REGIÓN BRUNCA.
Asignatura: Transversalización de Género en Políticas Públicas Prof.: Lourdes Contreras.
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Desarrollo Municipal Carlos Haefner Velásquez Jefe Departamento Desarrollo Municipal SUBDERE Santiago, septiembre 16 de 2008 Modernización Municipal desde.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Por los derechos de las Personas Mayores
Secretaria de Descentralización
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Nueva Agenda Regional Contra la desigualdad territorial.
Objetivo General Específicos Principios
SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Asociación Chilena de Municipalidades.
Sistema Nacional de Capacitación Como mejorar la gestión del desarrollo productivo a nivel municipal.
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Área de Planificación y Desarrollo Propuesta para Aplicación de Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) Región de Valparaíso Área de Planificación.
Copyright © 2009 Fundación AVINA Enfrentar catástrofes para construir sustentabilidad La ventaja de convocar todos los recursos de la sociedad Fundación.
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
UNIDAD DE COORDINACION DE INVERSIONES DEPARTAMENTO DE GESTION DE INVERSIONES REGIONALES.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Pobreza y Precariedad Urbana en Centroamérica y el Caribe: Políticas y Programas estratégicos POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE:
Informe de Ejecución Presupuestaria Fondo Nacional Desarrollo Regional Al 30 de Abril de 2013.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
CAPITAL HUMANO CONVOCATORIA Desarrollo de Capacidades Técnicas en Sectores Relevantes.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
BALANCE DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL DEL CUSCO Coincide
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
S U B D E R E PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES DE MUNICIPALIDADES SUBDERE2010.
Informe de Ejecución Presupuestaria Fondo Nacional Desarrollo Regional Al 31 de Mayo de 2014.
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
AGENDA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA MUNICIPAL Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
- Asociaciones de cada departamento (ACOs) - Correo o o - Correo Postal Nº Courier: Dir. Avenida Sánchez.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
CONCURSO DE CAPITAL HUMANO: “DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS EN SECTORES RELEVANTES”
CRITERIOS DE ASIGNACION DE RECURSOS DEL FONDO PARA LA EDUCACION PREVISIONAL 2009.
Transcripción de la presentación:

Experiencias de Asociaciones Municipales EL ASOCIATIVISMO MUNICIPAL COMO PROMOTOR DEL DESARROLLO: CONDICIONES Y DESAFÍOS Encuentro Nacional de Experiencias de Asociaciones Municipales Jimena Valdebenito, Jefa Depto. De Fortalecimiento Municipal Hotel Marina del Rey Viña del mar, 6 y 7 de agosto de 2014.

PROGRAMA DE GOBIERNO 2014-2018 “…Las desigualdades atraviesan amplias esferas de la sociedad chilena e impiden que todos los chilenos y chilenas se incorporen al desarrollo para llevar adelante sus propósitos individuales y familiares …·

Si bien en Chile la pobreza ha disminuido … Especialmente en hogares en situación de pobreza, considerando educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. (30,7 puntos porcentuales en 25 años)

…persisten las brechas de desigualdad … La desigualdad tiene múltiples dimensiones….

EVOLUCIÓN DEL INGRESO AUTÓNOMO PROMEDIO DE LOS HOGARES, POR DECIL DE INGRESO AUTÓNOMO PER CÁPITA DEL HOGAR (pesos de noviembre de 2011) Muestra la relación entre el ingreso acumulado del 10% más rico del país y el ingreso acumulado del 10% más pobre.

…desigualdades territoriales … Construido sobre la base de 7 factores: Resultados Económicos; Empresas; Personas; Infraestructura; Gobierno; Innovación, Ciencia y Tecnología; Recursos Naturales

…Entre municipios… Pocos Municipios con altos ingresos v/s muchos municipios con bajos ingresos. Con sistema similar de gastos, mismas tareas y funciones v/s alta heterogeneidad en su capacidad tributaria 345 municipalidades, con un similar de ingresos y gastos, con las mismas tareas y funciones, pero con alta heterogeneidad en su capacidad tributaria Impuesto Territorial, Patente Municipal por actividades profesionales, comerciales e industriales y el Permiso de Circulación para vehículos. Los ingresos municipales concentran su recaudación en alrededor del 20% de las municipalidades, aportantes netas al FCM.

¡La desigualdad genera barreras de acceso a las oportunidades e insatisfacción y descontento ciudadano!

Demandas Ciudadanas que el municipio debe atender Existe un ciudadano más empoderado y movilizado que exige cambios estructurales en el rol del Estado y sus políticas….. y también en sus municipios. Movilizaciones estudiantiles Recordar movilizaciones de Aysén Banderas Negras en Arica Paro Nacional de Recolectores de Basura Catástrofes naturales (terremotos) y emergencias (incendio Valparaíso)

Invitación a participar para derrotar la desigualdad “La invitación es a participar para transformar y llevar adelante reformas profundas que permitan derrotar la enorme desigualdad existente en nuestro país. En ese sentido, uno de los ámbitos en que hoy chilenos y chilenas viven esta desigualdad es también a la hora de participar en la toma de decisiones.” Programa de Gobierno Presidenta Michelle Bachelet 2014-2018

Cambios Necesarios Para Los Nuevos Tiempos

El Estado y sus instituciones deben revisarse y actualizarse El Programa de la Presidenta Bachelet se plantea tres reformas fundamentales: Nueva Constitución Nueva Reforma a la Educación. Reforma Tributaria para financiar los requerimientos surgidos de los cambios en el sistema educativo. Avanzar en el proceso de descentralización

En el nivel municipal… MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS Contar con servicios municipales con determinados niveles de calidad, sujeto a indicadores, auditables y medibles. PROMOVER EL ASOCIATIVISMO A escala regional, provincial y comunal para enfrentar problemas comunes. MEJORAR PARTICIPACIÓN CIUDADANA Para la toma de decisiones del municipio, promoviendo una cultura de deberes y derechos. Mejorar y ampliar los mecanismos de participación: Consejos Comunales, Presupuestos Participativos, Consultas Ciudadanas y Plebiscitos. Desarrollo de municipalidades de comunas rurales y con población indígena

SUBDERE Y Municipios: Aliados En El Fortalecimiento Municipal, Sus Asociaciones Y El Desarrollo Territorial.

“ser los mejores aliados de los Municipios y sus Asociaciones” Nuestra visión “ser los mejores aliados de los Municipios y sus Asociaciones”

¿Qué nos hace aliados? Objetivos comunes Una mejor gestión municipal para satisfacer las necesidades de la comunidad con servicios garantizados y de calidad. Por un Asociativismo Municipal más robusto en su rol estratégico de articulador de actores claves del para el desarrollo del territorio. Mejorando la calidad de la democracia en el espacio comunal. Una mejor calidad de vida de las personas y las comunidades con mayor competitividad del territorio.

NUESTROS EJES DE TRABAJO 2014-2018

Ejes estratégicos del Fortalecimiento Municipal Gestión de Calidad de Servicios Municipales Participación y Transparencia Desarrollo Territorial Ruralidad y Pueblos Indígenas Asociativismo Municipal

Lineamientos estratégicos Avanzar en la instalación de una cultura de mejoramiento continuo de la gestión y en la garantía de la entrega de servicios de calidad que permitan mejorar los niveles de satisfacción ciudadana. Apoyar el fortalecimiento municipal en su calidad de gobierno y gestor del desarrollo del territorio local, incorporando la participación ciudadana y transparencia activa en las principales herramientas y prácticas permanentes de su gestión. Promover el fortalecimiento del Asociativismo Municipal en su capacidad de generar alianzas estratégicas y espacios de gobernanza con actores locales claves del desarrollo de los territorios.

¿Por qué promover el Asociativismo Municipal? Contrarresta las inequidades territoriales, la fragmentación y desequilibrio del ámbito local en nuestro país. Para tener una mayor capacidad de negociación con los niveles provincial, regional y nacional. Mayor representatividad. Racionaliza recursos escasos, mediante la generación de economías de escala o compartiendo recursos humanos y materiales (Ej: Asociatividad para la compra de medicamentos; compartiendo asesorías específicas, etc.) Permite gestionar con mayor eficiencia servicios municipales, enfrentando problemas comunes

¿Por qué promover el Asociativismo Municipal? Desde el asociativismo es posible promover la articulación con actores para el desarrollo del territorio. Es posible avanzar a la generación de espacios gobernanzas locales. Es posible generar redes, alianzas público-privadas y confianzas que contribuyan a la constitución de Capital Social.

Evolución de recursos asignados (M$), PFAM 2007 - 2014 AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 EN 8 AÑOS TOTAL ASIG. EN M$ 158.450 230.200 165.900 210.000 155.660 222.180 104.720 180.000 1.437.110

Asociativismo Municipal Y Ruralidad

¿Por qué una política hacia el mundo rural e indígena? Porque son territorios que viven precariedad: socioeconómica, educacional, de equipamiento, infraestructura comunitaria, menos servicios comunitarios, conectividad. Porque su población y el territorio tiene menores índices de desarrollo.

Criterio OCDE de ruralidad 198 comunas rurales, 2,3 millones personas (15.4%) 54 comunas mixtas, 1,2 millones de personas (8.3%) 94 comunas  urbanas 11,5 millones de personas (76.3%) Las Asociaciones Municipales existentes están principalmente constituidas por municipalidades rurales y con alto porcentaje de zonas aisladas.

Academia de Capacitación Municipal y Regional Mediante el desarrollo de Diplomados y cursos, la Academia busca fortalecer el capital humano municipal y de los gobiernos regionales, incluyendo funcionarios de las Asociaciones de Municipalidades, focalizándose diferenciadamente en administrativos, profesionales, directivos y autoridades municipales.  A través de contenidos teóricos y prácticos, apuesta a mejorar el desempeño y capacidad de liderar los cambios a los que se ve enfrentada la administración local, en el marco de la globalización y mayor demanda ciudadana.  Mejorar los servicios  a la comunidad, contribuyendo a una mayor descentralización y desarrollo local.

Desafíos Continuar en la línea de promoción y apoyo a las asociaciones municipales. Avanzar en el diseño de una propuesta de Programa de apoyo a Asociaciones de Municipios Rurales, enfatizando; Generación de espacios de Gobernanza local: mundo público, privado, académico y sociedad civil en general. Rol articulador de las asociaciones de estos espacios de gobernanza En el desarrollo económico local de los respectivos territorios. Vinculación con el sector público vinculado al fomento productivo (turismo, pesca, fruticultura, forestal, minería, etc.) Vinculación con el sector empresarial existentes en los encadenamientos productivos del territorio.

Academia de Capacitación Municipal y Regional (Cont.) Diplomados, Cursos Gestores y cursos especializados en todas las regiones del país. Derecho Municipal, Probidad y Transparencia; Fuentes de Financiamiento; Desarrollo Económico Local; Gestión Cultural; Políticas Públicas; Gestión Municipal; Habilidades Directivas y de Relación; Gestión de Calidad. Gestor Intermedio, Gestor en Recursos Humanos, Gestor en Finanzas y Gestor Territorial. Diplomado en Gestión de Proyectos para regiones extremas (Arica y Parinacota, Aysén y Magallanes) A partir de los meses de Agosto y Septiembre

Academia: Proyecto fondo concursable para funcionarios municipales (becas) Establecido por la Ley 20.742 Se podrán financiar estudios conducentes a la obtención de un título técnico, profesional, diplomado o postítulo Los beneficios son: monto total o parcial del arancel más matrícula, además de una asignación mensual de manutención por un máximo de 13 UTM por un máximo de 2 años Se establece que el funcionario debe desempeñarse en la municipalidad la misma cantidad de años estudiados Las municipalidades deberán elaborar un plan anual de áreas prioritarias de estudio financiables por esta vía, los criterios de selección de los postulantes, etc., pudiendo existir comités bipartitos de capacitación La convocatoria probablemente se hace en diciembre 2014 para el año 2015.

Academia de Capacitación Municipal y Regional Mediante el desarrollo de Diplomados, la Academia busca fortalecer el capital humano municipal y de los gobiernos regionales, incluyendo funcionarios de las Asociaciones de Municipalidades, focalizándose especialmente en directivos y profesionales.  A través de contenidos teóricos y prácticos, mejorar el desempeño y capacidad de liderar los cambios a los que se ve enfrentada la administración local, en el marco de la globalización y mayor demanda ciudadana.  Mejorar los servicios  a la comunidad, contribuyendo a una mayor descentralización y desarrollo local.

Academia de Capacitación Municipal y Regional (Cont.) Oferta 2014 Diplomados en las Regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Lagos Derecho Municipal, Probidad y Transparencia; Fuentes de Financiamiento; Desarrollo Económico Local; Gestión Cultural y Turismo; Políticas Públicas; Gestión Municipal; Habilidades Directivas y de Relación; A partir de los meses de Agosto y Septiembre

Muchas gracias…