1. 2 Expectativas Internas Miembros de la Comunidad Universitaria Mayo 2005 Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
Advertisements

Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Funciones del Vice director Docente
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Es una institución de caracter privado, constituida como persona juridica de utilidad común, sin ánimo de lucro. Primera institución redefinida en Diciembre.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Autores : MSc Misdalia Peña Domínguez. DrC Rafael Tejeda Díaz. Lic. Yeiner López Rodríguez UNIVERSIDAD 2012 VIII Taller Internacional de Pedagogía de la.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
Misión y Visión noviembre, 2011.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Aprendizaje y Crecimiento
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR SEDE BOGOTÁ. REGLAMENTACIÓN EXTERNA Constitución Política de 1991: artículo 68, inciso 2: Participación de la comunidad.
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Nivel de madurez de la región frente a la implementación de TIC.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Ministerio de Educación Nacional
Docencia Proyección social Investigación científica o tecnológica.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Experiencia Ganadores Hoja del Juego Barranquilla SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LOS PROCESOS.
APLICACIONES TECNOLOGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Metropolitana APLICACIONES.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Jornadas Académicas Institucionales de Evaluación y Planeación Entrevistas Aprendizaje Consulta y asesoría.
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Teresa García Gómez Amparo Caballero Borja Estela Pérez Vargas Samuel Bautista.
Clasificación de los indicadores por categoría
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Institución Universitaria Salazar y Herrera
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Elevar La Calidad. Docentes en cursos de actualización y capacitación. Educación Media Superior (EMS) – 100% Educación Superior.
Respuesta errada Evaluaciones escritas,Seminarios,Talleres,Mesas redondas, Participación en clase, Asistencia, Proyectos de aula, Prácticas independientes,
Actividad pedagógica que tiene como
Plan de desarrollo estatal (educativo) III. Educación para Acrecentar el Capital Humano Objetivo: Brindar educación de calidad, equitativa,
Facultad de Ciencias Económicas Informe de Gestión - Decanatura 2014 Ciudad Universitaria, Bogotá D.C. Septiembre 2015.
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Proyecto: Gestión de egresados Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Direccionamiento institucional Código PDI.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

1

2 Expectativas Internas Miembros de la Comunidad Universitaria Mayo 2005 Pontificia Universidad Javeriana Cali

3 Directivas : Directores (as) y Profesionales miembros de los Consejos o Comités de Facultad, Oficinas Adscritas a la Rectoría, Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría del Medio Universitario y la Dirección General Administrativa. Profesores de todas las Facultades Estudiantes Pregrado (8° semestre) Posgrado 1 grupo de cada Facultad Empleados: Auxiliares, Secretarias y Servicios Operacionales Metodología Fuentes Consultadas

4 FACTORESVARIABLES CATEGOR Í AS CONTRIBUCI Ó N Docencia Investigaci ó n Servicio Personas Excelencia Humana Compromiso Excelencia Acad é mica Compromiso Procesos Acad é micos Compromiso AdministrativosCompromiso Metodol ó gicos Compromiso EvaluativosCompromiso Proyecci ó n Social Compromiso FinancierosCompromiso Productos Productos de la docencia Compromiso Productos de la investigaci ó n Compromiso Productos de Servicio Compromiso Recursos InfraestructuraCompromiso InstrumentalesCompromiso Tecnol ó gicos Compromiso Econ ó micos Compromiso METODOLOGÍA: ADAPTACIÓN DE LA TÉCNICA DE GRUPOS FOCALES Metodología Factores y Variables

5 Formación Integral para la Excelencia Humana y Académica 1.Formar en valores que propicien la fraternidad, la solidaridad, la autonomía, la responsabilidad y el compromiso social; y que a la vez faciliten la convivencia pacifica, la defensa de los Derechos Humanos desde criterios de justicia y equidad. 2.Fomentar la participación estudiantil en actividades de proyección social. 3. Promover oportunidades de formación diferentes a las académicas. 4.Ofrecer educación actualizada, interdisciplinaria, flexible, aplicada a la realidad, con impacto y responsabilidad social. 5.Ofrecer espacios académicos que faciliten llevar la teoría a la práctica - realidad social y laboral 6.Aumentar los convenios de intercambio y prácticas nacionales, internacionales e interinstitucionales 7.Desarrollar competencias para el liderazgo, la comunicación verbal y escrita y el trabajo en equipo. 8.Fomentar las ponencias y la publicación estudiantil 9.Contar con una comunidad de egresados que se les ofrezca formación continua, que tengan compromiso social y que cuenten con reconocimiento social y laboral. PRIORIDADES Y URGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD EN LAS EN LAS PERSONAS: del Estudiante

6 Plan Institucional de Formación Profesoral 1.Formación en Posgrados 2.Actualización disciplinar permanente 3.Desarrollo de competencias para: -La Docencia: -Pedagógicas -Didácticas -Evaluación -Comunicación y retroalimentación -La Investigación -Facilitar el intercambio nacional e internacional, -Buscar reconocimiento de comunidades académicas y científicas -La Consultoría -El dominio de una segunda lengua -El uso de nuevas tecnologías: manejo de software y hardware especializados en educación y la investigación. PRIORIDADES Y URGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD EN LAS EN LAS PERSONAS Del Profesor y la Profesora

7 Plan Institucional de Formación de Empleados 1.Promover la actualización profesional o técnica en el cargo 2.Manejo óptimo de procesos académicos y administrativos. 3.Habilidades para comunicarse de manera verbal y escrita 4.Dominio de la gestión de proyectos Recomiendan: 1.Identificar vocación de servicio en las personas vinculadas y en las nuevas que se contraten. PRIORIDADES Y URGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD EN LAS EN LAS PERSONAS Del Empleado y la Empleada

8 PRIORIDADES Y URGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD EN LOS EN LOS PRODUCTOS 1.Realizar estudios de mercado para nuevos programas y servicios 2.Abrir nuevos programas de posgrados, pregrados y educación continua 3.Mejorar ofertas de asesoría y consultoría 4.Impulsar una escuela de alta gerencia para responder a necesidades de capacitación de las empresas e instituciones públicas y privadas 5.Evaluar la satisfacción de los usuarios del servicio 6.Fomentar la Universidad a distancia con el uso de las TICs. 7.Dar un renovado impulso a la investigación y a la producción intelectual: PromoverlaPromoverla Facilitar su financiaciónFacilitar su financiación Agilizar la aprobación de proyectosAgilizar la aprobación de proyectos Impulsar el intercambio nacional e internacional: académico yImpulsar el intercambio nacional e internacional: académico y científico. científico. Promover la publicación y comunicación de los productosPromover la publicación y comunicación de los productos 8.Perfeccionamiento de servicios de la Vicerrectoría del Medio, en horarios y ofertas.

9 PRIORIDADES Y URGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD EN LOS PROCESOS 1.Optimizar los procesos de planeación estratégica 2.Revisar los currículos de los programas, planes de estudio y asignaturas 3.Mantener y lograr la acreditación nacional e internacional de los programas y la acreditación institucional 4.Generar convenios: Universidad- Estado y Universidad-Empresa 5.Clarificar y optimizar políticas institucionales sobre patentes y propiedad intelectual 6.Diseñar estrategias de aprovechamiento de los créditos académicos, becas y formas de financiación estudiantil. 7.Mejorar los procesos de comunicación y evaluación. 8.Realizar diagnóstico de clima organizacional o laboral

10 PRIORIDADES Y URGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD EN LOS PROCESOS 9.Crear comité para asuntos profesorales. Ajustar los reglamentos, especialmente los que afectan la estabilidad y bienestar del profesor 10.Garantizar eficiente asignación de carga laboral, tiempos para atención de estudiantes y trabajo administrativo de los docentes. 11.Optimizar los horarios y la cantidad de estudiantes por curso, con criterio académico 12.Perfeccionar y aumentar las posibilidades de trámites virtuales 13.Mejorar los procesos de selección de estudiantes, docentes y empleados 14.Optimizar los procesos de inducción a las diferentes poblaciones vinculadas 15.Minimizar pasos y trámites académicos y administrativos 16.Aumentar los beneficios que incrementan el bienestar social y laboral de empleados, docentes y de sus familias

11 PRIORIDADES Y URGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD EN PROYECCIÓN 1.Atender con mayor precisión urgencias y demandas sociales de la región 2.Evaluar impacto social y ambiental de la acción universitaria 3.Continuar apoyo a PYMES, comunidades y organizaciones sociales 4.Invertir capital de riesgo y asesoría en empresas creadas por estudiantes Favorecer en forma renovada la proyección de la Universidad y en este sentido su pertinencia:

12 PRIORIDADES Y URGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD EN RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA, TECNOLÓGICOS Y TÉCNICOS Mejoramiento de: 1.Oficinas de profesores (as) y espacios adecuados para la investigación 2.Espacios para atención de estudiantes y el trabajo grupal 3.Aulas con condiciones climáticas y ambientales adecuadas 4.Espacios de estudio y esparcimiento para los y las estudiantes 5.Innovación Tecnológica: redes de comunicación y audiovisuales (redes, salas de computo, auditorios, laboratorios, redes inalámbricas, bases de datos, plataformas virtuales, software, broadcasting, webcasting, simuladores, cámaras de cine, steady com…) 6.Obtener certificación de calidad para los Laboratorios 7.Mejorar aspectos de las instalaciones (baños, instalar casilleros...) 8.Parqueaderos (techar parqueaderos, acceso electrónico) 9.Instalaciones pensando en facilitar el acceso a discapacitados 10.Material de Biblioteca

13 Explorar posibilidades nuevas de viabilidad económica y financiera para la Universidad : 1.Bajar costos de funcionamiento 2.Vender nuevos servicios a partir de la producción académica, científica, tecnológica y la investigación de mercados 3.Buscar recursos internacionales para la investigación y los proyectos sociales 4.Mejorar sistemas de costeo para la rentabilidad de los programas 5.Fortalecer servicios de Centros de la Universidad. Realizar evaluación y seguimiento de la gestión de los mismos. PRIORIDADES Y URGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD EN RECURSOS FINANCIEROS

14 CONTRIBUCIONES Están estrechamente relacionadas con cada una de las expectativas presentadas, y son diferentes y relevantes de acuerdo a cada fuente por su alta asociación con las funciones directivas, profesorales, estudiantiles o administrativas de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria. Pierden sentido cuando se separa la expectativa de la contribución. En consecuencia, se invita a todos los miembros de la comunidad universitaria a revisarlas en los informes particulares de cada una de los grupos humanos que fueron consultados. Se observa en ellas gran compromiso, sentido de pertenencia, entusiasmo y alta motivación para hacer de nuestra institución una Universidad de Calidad.

15