Ramón María del Valle-Inclán

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Advertisements

Ramón Mª del Valle Inclán Vida muy literaria ( perdió un brazo en una pelea) Al proclamarse la república en 1931 ejerce cargos oficiales como.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
El Modernismo.
LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno
R AFAEL A LBERTI. Ayla Torres Burillo. Curso: 2· A.
GENERACIÓN DEL 98.
Novelista.   Vida  Obras  Noucentisme  Bibliografía ÍNDICE.
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
El Teatro realista y Jacinto Benavente
EL TEATRO CÓMICO Paula Bassedas Elipe 2º Bachillerato.
El teatro anterior a
ADRIÁN IZAGUERRI LÓPEZ – 6ºB. ÍNDICE VIDA OBRAS POEMA BIBLIOGRAFÍA - WEBGRAFÍA.
La segunda generación del realismo social
Cristina Angós Calvo 6ºB
Esther Gimeno 2ºBachiller A. INDICE  Biografía  Obras  Bibliografía.
RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN
PEDRO SALINAS La generación del 27 Realizado por:
Celinda López Preciado
José Ortega y Gasset.
(José Augusto Trinidad Martínez Ruiz)
Azorín Olga Morales Berges 6ºC.
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
RAMÓN Mª DEL VALLE – INCLÁN
NOVELA Y ENSAYO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL BENJAMÍN JARNÉS Alejandro de Nova Guerrero 2ºBachillerato AA Curso 2014/2015.
ÍNDICE  Biografía……………………………Pág-2  Obra…………..…………………....Pág-3,4 y 5 Estilo…………………………….Pág-3 Etapas…………………………..Pág-4 y 5 Video……………………………Pág-6.
Patricia Meco Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato C
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
Juan Ramón Jiménez Hecho por: Daniel Carrillo y Ramón Lozano.
María Albero Tena 2ªBachillerato C.  Biografía……………………………..Pág 2  Obras………………………………... Págs. 3,4y5  Características………………….. Pág 3  Obras narrativas…………………..
JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS SARA BES MARQUÉS 2ºA. ÍNDICE  BIOGRAFÍA  OBRA  BIBLIOGRAFÍA.
EL TEATRO POÉTICO Y SIMBÓLICO DE ANTONIO GALA Sara Gayán Briz 6ºB.
TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
JAVIER CERCAS Lidia Tenorio Gargallo 6ºC Lengua y literatura.
EMILIO PRADOS Miguel Felipe 2ºBach. AA.
MIGUEL DE UNAMUNO.
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
“La libertad no tiene su valor en sí misma: hay que apreciarla por las cosas que con ella se consiguen”. María Grao Gariburo 2ºA.
FEDERICO GARCÍA LORCA ( DRAMATURGO ).
Ramón Mª. del Valle Inclán.
Benito Pérez Galdós vida y obra
Miguel Felipe 2º Bach. AA.  Introducción  Argumento  Temática, lenguaje y estilo  Estructura  Personajes  Bibliografía.
Maria Sainz Esteban 2ºBachillerato AA
JULIO LLAMAZARES.
MANUEL MUJICA LÁINEZ ( ).
 Comienzo del teatro en verso  ¿Qué es el teatro en verso?  Autores más destacados: - Eduardo Marquina - Francisco Villaespesa  Webgrafía.
RUBÉN DARÍO María Albero.
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle - Inclán
ÍNDICE 1- Vida (pp. 3 a 4) 2- Obra (pp. 5 a 7) Obras novelísticas pp. 5 y 6 Fragmento pag Bibliografía (pag. 8)
Ramón Mª del Valle-Inclán Samuel Martín García 6º B.
Rafael Alberti Mª Pilar Gómez Moreno 2º Bachillerato, C.
Rafael Sánchez Ferlosio
Esther Gimeno 2ºBachiller A
Samuel Martín García 6ºB de Bachillerato
Marta siurana cámara 6ºB IES Avempace Lengua y Literatura.
LA NOVELA Y EL ENSAYO ANTERIORES A LA GUERRA CIVIL: GENERACIÓN DEL 98
Esther Gimeno 2ºBachiller A
Miriam. 3 ETAPASMODERNISTA DE TRANSICIÓN ESPERPÉNTICA.
REALIZADO POR PAULA DUARTE
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Ramón María del Valle-Inclán
Pablo Berbel Jiménez 2º Bachillerato, C. ÍNDICE: Vida………………………………………………. Diapositivas 3,4 Obra……………………………………………… Diapositivas 5,6,7 Bibliografía y Webgrafía…………………….
Paula Bassedas Elipe 2º Bachillerato.
ALBA CINCA GUERRERO 2ºB.  Biografía  Obras  Bibliografía.
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
Ramón Mª Valle- Inclán.
Transcripción de la presentación:

Ramón María del Valle-Inclán OBRA NARRATIVA. María Sainz Esteban Izarbe Serrano Conde 2ºAA BACHILLERATO

ÍNDICE Biografía Obra narrativa Títulos 3.1 Féminas o Femeninas 3.2 Jardín Umbrío 3.3 Sonatas 3.4 Ciclo Carlista 3.5 Etapa Esperpéntica 4. Transcendencia 5. Bibliografía

BIOGRAFÍA Nace el 28 de octubre de 1866 en Villanueva de Arosa , Pontevedra. Dramaturgo, poeta y novelista español. En 1885 estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela por imposición de su padre. Primeros trabajos literarios. En 1890, tras la muerte de su padre, abandona sus estudios y regresa a Pontevedra. Ese mismo año se traslada a Madrid. En 1892, viaja a México. Periodista en El Correo Español, El Universal y El veracruzano Independiente. En 1893 regresa a Pontevedra.

En 1895 vuelve a Madrid como funcionario del Estado. En 1899 pierde su brazo izquierdo en una pelea con el escritor y periodista Manuel Bueno. En 1915 Valle-Inclán defiende la República. En 1916, durante la I Guerra Mundial, visita el frente francés. Década de los veinte, acercamiento al anarquismo. En 1931 fue nombrado Conservador General del Patrimonio Artístico. Dimitió en 1932 para dirigir el Ateneo de Madrid. En 1933 fue nombrado Director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma. Fallece el 5 de enero de 1936 en Santiago de Compostela.

OBRA NARRATIVA Su producción narrativa se inicia en el modernismo. Dentro de esta estética se inicia Valle con Femeninas y Epitalamio, colección de relatos sutiles, sensuales y muy musicales. Está influido por el expresionismo correspondiente a la estética del esperpento. Formalmente el escritor manipula la realidad, bien a través de la idealización eliminando lo feo y lo prosaico de la estética modernista, o bien caricaturizando la nobleza, el heroísmo y la belleza de la estética expresionista.

TÍTULOS Féminas o Femeninas Jardín Umbrío Es su primera obra narrativa, escrita en 1895. Con ella se inicia en el género narrativo. Historias amorosas protagonizadas por mujeres. Jardín Umbrío Relatos de temas legendarios. Escritos entre los años 1903 a 1920. Historias de Santos. Historias de almas en pena. Historias de duendes. Historias de ladrones.

Sonatas Son novelas líricas con las que alcanza la cima de la prosa modernista. El lenguaje es un ejemplo de la lírica, conseguido por el ritmo y la musicalidad de su prosa, la abundante adjetivación y la fuerza de sus imágenes. El argumento es la vida del marqués Bradomin, un donjuán aristocrático. Los temas de estas novelas son: La aventura, la nostalgia del pasado caballeresco y el amor galante. Refleja el gusto por los ambientes aristocráticos y exóticos. Los relatos son de un clima sentimental y romántico. Sonata de Primavera (1904) Sonata de Estío (1903) Sonata de Otoño (1902) Sonata de Invierno (1905)

Son tres novelas de temática social. Ciclo Carlista Son tres novelas de temática social. Nos ofrecen una panorámica del contexto histórico de su época. Con ellas se va alejando del modernismo Los cruzados de la causa (1908) El resplandor de la hoguera (1909) Gerifaltes de antaño (1909)

Etapa Esperpéntica Novelas de El ruedo Ibérico: formada por dos novelas, son una sátira feroz del ambiente de la corte de Isabel II. Propone dar una visión esperpéntica de la España del S. XIX. Los personajes representan todas las capas sociales, desde la nobleza hasta el pueblo llano. Además, estos personajes y el ambiente son deformadas por el esperpento. Tirano Banderas (1926) posiblemente sea su mejor novela. Denuncia la situación social y política de algunos países hispanoamericanos y la injusticia social en la que vive el pueblo. Esta novela de Valle-Inclán fue llevada al cine por el director Gian María Volonte.

Trascendencia Nos hallamos ante una de las grandes figuras de la literatura española de todos los tiempos. Abrió nuevas puertas a la literatura española, y que posteriormente fueron seguidas por escritores famosos hoy en día.

Bibliografía García Madrazo, Pilar y Moragón Gordón, Carmen; Lengua Castellana y Literatura 2ºBachillerato. Zaragoza, Edelvives, 2009, pág. 273 Wikipedia, Ramón María del Valle-Inclán: http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_ Valle-Incl%C3%A1n Fotografías, Valle-Inclán: https://www.google.es/search?q=valle+inclan&biw=1366&bih= 667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=7lj1VK7xH42BParugKgO& sqi=2&ved=0CAcQ_AUoAg