Humanismo, ¿Para qué?.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor: Dr. Eudoro Terrones Negrete
Advertisements

EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
Humanismo, ¿Para qué?.
EL RENACIMIENTO CIENTÍFICO Siglos XVI Y XVII
Empirismo e Ilustración: La Ilustración
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ÉTICO
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
El Humanismo Es el intento, semejante a la antropología filosófica, de unificar discursos acerca del hombre y dar respuesta al sentido de la vida humana.
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
ESTRUCTURA DEL CURSO SÍNTESIS TRINITARIA DE LA MORAL FUNDAMENTAL
Valores y derechos humanos Valores y virtudes
Unidad 1: El surgimiento de la Psicología como ciencia
MENSAJE DE EDITH A LOS AGENTES DE PASTORAL DE LA ESPIRITUALIDAD
IDENTIDAD Y MISIÓN DEL PROFESOR DE RELIGIÓN
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
8 ASPECTOS DE LA SUPERACION.
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
ACCIÓN MORAL – Concepción moderna
Naturaleza de la Filosofía ©Enid Miranda, Ph. D.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
 El liberalismo se presenta en la historia política constituyendo una nueva versión de sociedad, sobre la que se construye lo político y cuyos.
Reseña histórica de la Antropología Filosófica (Parte Ii)
CIENCIA y FE Segunda Parte. Muchas Universidades en el mundo occidental fueron creadas por cristianos La ciencia fue creada por cristianos y no por ateos.
Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
Fundamentos Filosóficos de la Teología: L.F. Ramón Salcido Ruiz
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
EL CONOCIMIENTO HUMANO COMO QUEHACER HISTÓRICO Y SOCIAL.
FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL II Universidad de Granada Tema 3. PRECURSORES DESDE EL DESCUBRIMIENTO Dr. Francisco Jiménez Bautista.
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL CONTEXTO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
Introducción a la filosofía
MARITAÍN JACQUES ( ).
 ¿ Existe esa necesidad?  ¿De qué necesidad se trata?  ¿Dónde aparece?
4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico
RENACIMIENTO: NACER DE NUEVO
Historia de la filosofía occidental
Crisis del realismo aristotélico
EL RENACIMIENTO Y LA CIENCIA
Juego de Preguntas. Cosmologia Filosofica.
EPISTEMOLOGÍA EN LA HISTORIA
DIÁLOGO reflexión sistemática sobre el Mensaje de Jesús el Cristo BUENA NOTICIA que lleva de por sí una iniciación moral implícita – explícita el Dios.
HISTORIA DE LA ESTUDIANTE: ROXANA HUARACHI VALLEJOS
HUMANISMO Corriente de pensamiento
INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÍA “CADA HOMBRE ES UN FILÓSOFO” “QUIEN PIENSA POCO SE EQUIVOCA MUCHO” “EL SABER EL LA PARTE PRINCIPAL DE LA FELICIDAD”
El problema antropológico
El Renacimiento.
Filosofía moderna GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
Empirismo e Ilustración: ¿Qué ha pasado? Desde Ockham hasta Kant
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
Historia de la Ética.
LA FILOSOFÍA.
COSMOVISIONES DE ÉPOCA
Principales representantes del humanismo y la Ilustración
De Ockham a Descartes: El Renacimiento
Movimiento cultural difundido en Europa a finales del siglo XVII y en el XVIII, basado en la confianza en la razón humana y en la noción de progreso histórico,
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar AGUSTÍN DE HIPONA INFLUENCIAS.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
Intenciones educativas:  Ubicar la ética en el marco filosófico.  Diferenciar entre ética y moral  Surgimiento de la ética.  Ciencia Auxiliares. 
Transcripción de la presentación:

Humanismo, ¿Para qué?

CONTENIDOS : 1.- ¿Qué es el Humanismo? 2.- Objetivo del Humanismo. 3.- El hombre tridimensional. 4.- Tipos de Humanismos. 5.- Jerarquía de valores en el Ser Humano. 6.- Ámbitos del Humanismo. 7.- El verdadero amor.

1.- ¿Qué es el Humanismo?

= antropología “HUMANISMO” > “humus” (lat.) Teoría filosófica que intenta aclarar el significado del hombre, y formular un ideal humano en función este significado. Tiende a hacer al hombre más Humano, más libre y más grande en su naturaleza y en la historia, por medio del desarrollo de todas sus capacidades y fuerzas creadoras. antropología =

EL HUMANISMO RESPONDE A LAS PREGUNTAS : + ¿Qué sentido tiene mi vida? ¿Para qué estudio, trabajo, existo? + ¿Cuál es el orgien del hombre? + ¿Por qué sufro, amo, creo ? + ¿En qué vale la pena gastar la vida? + ¿Cómo voy a ser feliz?

2.- Objetivo del Humanismo.

Objetivo del Humanismo La realización de hombres íntegros que desarrollen todas sus capacidades de una manera armoniosa, equilibrada y según una recta jerarquía de valores, Hombre Integral donde la razón y la voluntad sean las facultades que dirijan la afectividad y la sensibilidad.

3.- El Hombre Tridimensional.

DIMENSIÓN ESPIRITUAL DIMENSIÓN FÍSICA DIMENSIÓN INTELECTUAL Desarrollo pleno o íntegro de la persona humana, en sus tres dimensiones fundamentales :   DIMENSIÓN ESPIRITUAL DIMENSIÓN FÍSICA DIMENSIÓN INTELECTUAL

DIOS LIBERTAD RELIGIÓN HOMBRE TRIDIMENSIONAL DIMENSIÓN FÍSICA INTELECTUAL ESPIRITUAL CUERPO MOVIMIENTO MATERIA VIDA SENTIDOS APARIENCIA UNIVERSO MENTE CIENCIA IDEA IMAGINACIÓN MEMORIA CONCIENCIA RAZÓN AMOR VOLUNTAD ESPÍRITU CARÁCTER FE DIOS LIBERTAD RELIGIÓN

4.- Tipos de Humanismos.

Humanismos históricos Humanismo clásico Humanismo científico Humanismo materialista Humanismo personalista

I. HUMANISMO CLÁSICO “Paideia “ “Humanitas” Concepción grecorromana ideal que propone al hombre como centro del Universo y medida de todas las cosas ( Protágoras ). Preponderancia de la vida activa sobre la contemplación, del ansia de felicidad, de la dignidad, educación y del arte. “Soy hombre : nada de lo humano me es ajeno “ ( Terencio )

Renacimiento ( S. XIV – XV ) Recuperación de la centralidad del hombre, del optimismo y confianza en la naturaleza humana, con especial preocupación por la estética y la literatura, por la ciencia y la relación del hombre con el Universo. Visíón dualista del hombre ( Platón ) : cuerpo – alma como unión accidental de opuestos. liberalismo

II. HUMANISMO CIENTÍFICO Edad Moderna ( S. XVI – XVIII ) Desde Descartes ( “Pienso, luego existo” ) la atención se centra en la ciencia y sus avances : Kepler, Copérnico, Galileo, Newton. Se impone el racionalismo y el método experimental como criterio de verdad, y comienza la oposición ciencia – fe. “El hombre llega hasta donde llega la razón” ( Enciclopedia )

El Racionalismo dio paso al empirismo inglés ( Hume ) y al liberalismo de la Ilustración, que presentan un modelo de hombre neutro respecto a lo especulativo ( filosofía ) y lo religioso ( teología ), centrado en lo físico. El valor supremo del hombre moderno es la libertad, situada en el progreso, y que lleva al individualismo, a la inmanencia y a la independencia moral. antropologismo

deshumanización III. HUMANISMO MATERIALISTA Desde el S. XIX el idealismo y el socialismo conciben al hombre como un ser exclusivamente social ( Marx ), antropocéntrico, dialéctico, materialista, que sueña con un Estado perfecto en la tierra logrado por medio de la acción liberadora del trabajo. Su aplicación social llevó al colectivismo, negador de la libertad y de la dignidad humana. deshumanización

Siglo XX “El hombre es un ser para la muerte” ( Heidegger ) El existencialismo de Sartre proyecta a un hombre que se autocrea, se autolegisla y se libera de todo lo que no sea él mismo y su realización personal. El absurdo rodea la existencia humana. Sólo la acción material y el ateismo superan la angustia ante la muerte. “El hombre es un ser para la muerte” ( Heidegger )

IV. HUMANISMO PERSONALISTA Visión centrada en el descubrimiento del valor y dignidad de la persona humana, en la integración y desarrollo de todos los aspectos humanos : físicos, intelectuales y espirituales dentro de una teoría filosófica realista que utiliza todos los métodos posibles de conocimiento ( experimental, especulativo y exegético ) para la educación integral del ser humano Aristóteles > Tomás de Aquino > Maritain > Mounier

Siglo XX - XXI Juan Pablo II > Escuela católica Nuevo humanismo o humanismo cristiano : propuesta del hombre perfecto, Jesucristo, según los valores cristianos evangélicos. El hombre es imagen de Dios, con una naturaleza personal y social. Está ordenado al bien, al amor y a la perfección por medio de una realización individual y social.

5.- Jerarquía de valores en el Ser Humano.

JERARQUÍA DE VALORES EN EL SER HUMANO FELICIDAD O PLENITUD HUMANA ESPÍRITU : Creencias, amor, principios Objetivo : bondad o libertad espiritual MENTE : Ideas, atracción, conducta, ciencia Objetivo : sabiduría o madurez intelectual FÍSICO - MATERIA : Cuerpo, deseos, placer, posesiones. Objetivo : satisfacción o riqueza material.

Direcciones de la Persona Vertical : diversidad Capacidades, cualidades, vocación, intereses, gustos. Horizontal : igualdad Naturaleza, derechos, obligaciones, oportunidades.

6.- Ámbitos del Humanismo.

Ámbitos de la formación integral : + Individual + Social + Familiar + Afectivo + Académico + Religioso

Niveles de coherencia personal Padre - madre Espos@ Novi@ Amig@ Herman@ Hij@

Humanismo, ¿Para qué?

Humanismo, para mí.