L a performatividad Curso Para leer a Judith Butler – 3ª clase Danilo de Assis Clímaco – http://www.inventandopolvora.org/dassiclimaco/ La reivindicación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de la metafísica
Advertisements

Deconstrucción del Lenguaje Jacques Derrida
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
Danto, historia y narración.
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
Discusiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del discurso desde el campo de la comunicación Pérez Daniel, Rebeca Publicado en “Comunicación y.
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
Filosofía y arte + Español
CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
La imagen como símbolo o el símbolo-imagen
LOS ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO GILMA ALICIA BETANCOURT
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
TEORÍA CRÍTICA DE LA RESISTENCIA.
Educación y género: nuevas realidades
Clase: Vida cotidiana...estética de la existencia
La imagen como símbolo, el símbolo-imagen
Universidad de la República Facultad de Artes Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica
Universidad de la República Facultad de Artes Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica
CONSTRUCTIVISMO Fundamentos
La conformación de la comunicación como disciplina o “campo de estudios” le debe mucho a los aportes de las llamadas ciencias del lenguaje: la lingüística.
Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas. GÉNERO y GÉNEROS.
Práctica Docente  La docencia es una práctica social en la que los sujetos que participan se caracterizan por tener autoconciencia y conciencia recíproca.
Nacimiento: 1956, en Cleveland, Ohio.
La importancia de G.H.W. Hegel en Judith Butler. Y algo sobre postestructuralismo del curso de extensión Para leer a Judith Butler Danilo de Assis Clímaco.
Introducción a la Lógica
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
El problema de la diferencia
FILOSOFÍA Y CIENCIA SOCIAL. LA ACTUALIDAD DE LA ESCUELA DE FRANKFURT.
UNIVERSISDAD DE ECATEPEC. Epistemología y Pedagogía de genero.
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
1. El feminismo “mainstream” 2. El feminismo black y chicano
La ciencia como sistema de conocimiento
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA Y LINGÜÍSTICA
Ciudadano francés nacido en Argelia en 1930, es considerado uno de los más influyentes pensadores y filósofos contemporáneos, además de que fue un crítico.
Perspectiva de Género Puede hablarse de “estudios de género” para referir el segmento de la producción de conocimientos que se han ocupado de este ámbito.
¿PERFOR-QUÉ? POR: INGA YANCES RAMIREZ. PERFORMANCE ES:
John Langshaw Austin: Actos de Habla.
Dialéctica de la naturaleza Federico Engels
JACQUES DERRIDÁ
Emociones y ciencias sociales en el S
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
ETAPA GENITAL. FASE DE LA SEXUALIDAD, ETAPA GENITAL  EXISTES 3 FUENTES: 1. La hiperpotencia de la naturaleza. 2. La fragilidad de nuestro propio cuerpo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Claudia Ordoñez. Se ha producido una verdadera explosión discursiva en los últimos años en torno al concepto de "identidad”, al mismo tiempo se busca.
María Teresa Muñoz Sánchez Universidad Intercontinental
La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje”.   Todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado.
To Perform… O el acto consciente de accionar el mundo.
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 Área ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN.
Jacques Derrida.
Comprender una sociedad primitiva
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Teoría del Diseño II (Metodología)
EXISTENCIALISMO.
El interpretativismo como paradigma de investigación
ADOLESCENCIA CÁTEDRA II PROF. T ITULAR A DRIÁN G RASSI DOCENTE SILVIA A. LASTRA Teóricos jueves
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
Rompiendo Estereotipos
La crítica a la economía política
Ética 13/04/10 Prof. Guillermo Tepanecatl González.
EL BINARIO DE GÉNERO EN COMUNICACIÓN Nikki Hoeppner Universidad de Lethbridge Diciembre 8 de 2015 Una investigación sociolingüística sobre la diferencias.
LECTORES, ESPECTADORES E INTERNAUTAS primera edición en octubre de 2007, Barcelona.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Teoría Queer.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

L a performatividad Curso Para leer a Judith Butler – 3ª clase Danilo de Assis Clímaco – http://www.inventandopolvora.org/dassiclimaco/ La reivindicación del feminismo deconstructivista no puede ser sustentada en el nombre “mujer”. Así como la conciencia de clase, que justifica su propia producción de modo que las clases puedan ser destruidas, “mujer” como nombre de la escrita debe ser apagado, en la medida en que constituye una catacresis necesariamente histórica (Gayatri Spivak, 1997:294 [1986])

Breve repaso de las clases anteriores: Herencia feminista: a) La impugnación del feminismo hegemónico por las feministas chicanas, negras, pobres y/o lésbicas. b) comprensión del género como dentro de una lógica heteronormativa (Gayle Rubien, Monique Wittig) c) los cuestionamientos a la categoría mujer como sujeto (político y ontológico) (Wittig, Denise Riley, Cherríe Moraga, Gayatri Spivac) d) los debates en oposición a lo simbólico e) El debate sobre la transgeneridad (Esther Newton) Herencia hegeliana: a) la interpelación constitituva /sujeto en ex-tasis b) El reconocimiento, sus normas, la vida viable c) El exterior constitutivo d) insistencia en lo social  resistencia a los menores rasgos de no-historicidad del sujeto

La performatividad – principales obras Anterior a 1986: 1980: artigo anti-pornografía (hoy renegado); 1982-85: escritos “fenomenológicos”: Hegel (totalidad, deseo), Heidegger, Sartre. Variations on Sex and Gender: Beauvoir, Wittig, and Foucault. Praxis International (January 1986). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. Theatre Journal (December 1988). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Thinking Gender. New York & London: Routledge, 1990. Bodies that Matter: On the Discursive Limits of "Sex". New York &London:Routledge, 1993. Excitable Speech: A Politics of the Performative. New York & Routledge, 1997. Antigone's Claim: Kinship between Life and Death. Wellek Library Lecture at the University of California, Irvine. New York: Columbia University Press, 2000. Fuente: http://www.lib.uci.edu/libraries/pubs/scctr/Wellek/butler/

Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault (1990)/ (Variations on Sex and Gender [1986]) Su primera conceptualización del género ya busca comprenderlo como una sedimentación de actos (normativizados) que retroactivamente ubica un sujeto en sus orígenes Se encuentra en el pasaje de la fenomenología al postestructuralismo francés (aproxima Simone de Beauvoir a la fenomenología de Merleau-Ponty) Beauvoir partiría de una noción biológica del sexo que sería desplazada por el género Este, por su vez: adquirido mediante una serie de actos, cuya temporalidad es incompleta Discusión sobre la falsa disyuntiva libre albedrío / sobredeterminación (elección del género)

Actos performativos y constitucción del género [Performative Acts and Gender Constitution (1988)] “Mi única preocupación es que la diferencia sexual no se vuelva una cosificación que involuntariamente preserve una restricción binaria de la identidad de género y un marco implícitamente heterosexual para la descripción del género, la identidad de género y la sexualidad” “El género no está pasivamente inscrito sobre el cuerpo, y tampoco está determinado por la naturaleza, el lenguaje, lo simbólico o la apabullante historia del patriarcado. El género es lo que uno asume, invariablemente, bajo coacción, a diario e incesantemente, con ansiedad y placer, pero tomar erróneamente este acto continuo por un dato natural o lingüístico es renunciar al poder de ampliar el campo cultural corporal con performances subversivas de diversas clases” “Echaré mano de los discursos teatral, antropológico y filosófico, pero sobre todo del fenomenológico para amostrar que lo que se llama identidad de género no es sino un resultado performativo, que la sanción social y el tabú compelen a dar”

Actos performativos y constitución del género (2) “El género es instituido por actos internamente discontinuos, la apariencia de sustancia es … una identidad construida, un resultado performativo… Si el cimiento de la identidad de género es la repetición estilizada de actos en el tiempo… entonces, en la relación arbitraria entre esos actos, en las diferentes manteras posibles de repetición, en la ruptura o la repetición subversiva de este estilo, se hallarán posibilidades de transformar el género” “hay una sedimentación de las normas de género que produce el fenómeno peculiar de un sexo natural, o sea un verdadera mujer, o de cierto número de ficciones sociales prevalentes y coactivas, sedimentación que con el tiempo ha ido produciendo un conjuto de estilos corporales que, en forma cosificada, aprenden como la configuración natural de los cuerpos en sexo que existen en relación binaria y mutua” (p. 303-4) Víctor Turner: teatro social ritual: una acción social requiere una performance repetida: reactuación y reexperimentación de un conjunto de significados ya socialmente establecidos;

El género en disputa (2001) / Gender Trouble (1990) Expansión, desdoblamientos y transformaciones o reformulaciones de las concepciones de Actos performativos… Distanciamiento de la antropología y la fenomenología y aproximación al postestructuralismo, especialmente a Michel Foucault: “El poder jurídico inevitablemente “produce” lo que afirma sólo representar… la ley produce y luego oculta la noción de “un sujeto anterior a la ley… La crítica feminista también debería entender cómo las mismas estructuras de poder mediante las cuales se busca la emancipación producen y restringen la categoría de las “mujeres” sujeto del feminismo” (p.35) Consolidación del concepto de “norma” Emerge la figura del drag, dando lugar a dos y ambíguas interpretaciones: a) El drag “subvierte totalmente la distinción entre espacio psíquico interno y externo, y efectivamente se burla del modelo que expresa el género, así como de la idea de una verdadera identidad de género” (p.168) b) “Al imitar el género, la vestida [drag] implícitamente revela la estructura imitativa del género en sí, así como su contingencia” (p.168). “La parodia por sí sola no es subversiva” (p.169) puede consolidar el orden que parecía subvertir, una “copia fallida”.

Cuerpos que importan (2002) [Bodies that Matter (1993)] “La performatividad como apelación a la cita” o La revisión derrideana del performativo de J. L. Austin J. L. Austin: Cómo hacer cosas con palabras (1955) Distinción entre actos de habla constatativos y performativos. Constativos: describen la realidad (modo de comprensión de lenguaje a lo largo de toda metafísica – Derrida). Ej.: “el vino es tinto”. Performativos: no constantan, sino hacen/crean lo que dicen. Ej.: un cura que dice: “yo te declaro marido y mujer” o un diputado que dice: “declaro abierta la sesión plenaria”.

Cuerpos que importan – introducción (2) Jacques Derrida - Firma, acontecimiento, contexto (1971) La performatividad es una quiebra con la metafísica, pero Austin preserva algunos de sus rasgos fundamentales, sobretodo por buscar: a) demarcar las diferencias entre performativos y constatativos b) establecer exhaustivamente el concepto en el que un performativo puede encontrarse (ej.: el performativo “les declaro casados” solo es efectivo si quién lo profiera es un pastor, si la y el novio no están previamente casados, etc.) c) Mantener un sujeto enunciador / una intención enunciativa transparente a sí misma

Cuerpos que importan – introducción (3) Algunas de las contribuciones de Derrida: a) No hay demarcación posible entre los dos tipos de enunciados. Además, los efectos performativos tendrían una amplitud impensada por Austin, a punto de socavar lo constatativo x) Necesidad de repetición (debe ser reconocido, es una suerte de cita) b) Crítica a la noción de contexto mediante el concepto de Iterabilidad (iter, del sánscrito: itara [otro]): todo contexto es diferente y además la cita puede ocurrir en un contexto sustantivamente diferente al originalmente previsto (Ej.: Una trans dice “les declaro marido y mujer” a un hombre y otra trans en una cárcel). Pero si la cita se hace reconocible, carga con el contexto anterior, aun cuando parezca romper con él. c) Este requerimiento (citación/iteración) implica que no hay un sujeto autónomo, plenamente consciente, que profiera el performativo como pretendía Austin. Sujeto y enunciado se conforman mutuamente.

Cuerpos que importan - introducción (4) Desarrollos de Butler: a) El lenguaje nunca se restringe a nominar/constatar la materialidad de los cuerpos, sino que tiene efectos performativos, o sea, creativos. Esto no implica que la materia sea creada por el discurso, pero sí que no podemos acceder a ella en un supuesto estado puro. x) La necesidad de repetición o apelación a la cita le permite vincular la performatividad a la concepción normativa de Foucault. El género (como el sexo o como todo hecho socialmente designable) se produce mediante la apelación a la cita. b) La categoría de “sexo” será siempre normativa, un “ideal regulatorio” que produce los cuerpos que gobierna (poder productivo) mediante la reiteración forzada de normas reguladoras. Si por un lado las normas siempre se actualizan de modo diferente; Por otro siempre cargan los ideales normativos; Luego: Se trata de encontrar los modos en que la iteración de las normas de lugar a la transformación de la heterosexualidad hegemónica. c) No hay un sujeto previo a la enunciación: él emerge, “se materializa” o adquiere su condición ontológica “mediante la cita del poder”.

Cuerpos que importan - introducción (4) La materialidad y la abyección La comprensión de la materialidad o la naturaleza como sitio desde el que emerge la cultura  crítica feminista: oposición nulificadora de la naturaleza.  propuesta: historicización del concepto de naturaleza. Constructivismo radical: la naturaleza (el sexo) como tal no será más que una suposición discursiva, o incluso un efecto de esta suposición. Oposición de Butler: el constructivismo no da cuenta de los cuerpos que se encuentran en los márgenes de la inteligibilidad, que son también los límites del reconocimiento de humanidad (ej. Mauro Cabral)  necesidad de dar cuenta de lo excluido, lo abyecto, el exterior o los márgenes constituyentes. Propuesta: retorno a concepto de materia (o sexo) performativamente comprendido: el cuerpo es (sexual/genéricamente) materializado mediante la cita a normas reguladoras (“en parte las de la hegemonía heterosexual”) que genera un campo de inteligibilidad cultural, a la vez que una abyección irreconocible, pero constitutiva.

Referencias: AUSTIN, J.L. Cómo hacer cosas con palabras. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS, 1955. http://www.philosophia.cl/biblioteca/austin/C%F3mo%20hacer%20cosas%20con%20palabras.pdf BUTLER, Judith. Butler, Judith, “Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Wittig y Foucault”, en Benhabib, Seyla y Cornell, Drucilla,Teoría feminista y teoría crítica, Valencia, Ediciones Alfons el Magnanim, 1990, pp. 193-211 (La edición original es de 1987). _______________.El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México, Paidós, 2001. (prefacios de 1999 y 1990, cap. I y conclusión). El capítulo III puede ser bajado aquí: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Butler.pdf ________ ____. Introducción. BUTLER, J. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, 2002. http://www.inventandopolvora.org/textos/BUTLER_Cuerpos_prefacio_intro.pdf ________ ____. Actos performativos y construcción del género. In: Debate Feminista, nº 18, 1998. http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2008/07/judith-butler-actos-performativos-y-constitucion-de-genero.pdf ____________. Fundamentos contingentes: o feminismo e a questão do “pós-modernismo”. Cadernos Pagu (11), Núcleo de Estudos de Gênero – Pagu/Unicamp, 1998. _______ ____. Le genre comme performance. In: Humain, inhumain. Le travail critique des normes. Entretiens. Éditions Amsterdam, 2005 DERRIDA, Jacques. Firma, acontecimiento, contexto. In: Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 1998. http://www.scribd.com/doc/7340638/Derrida-Firma-Acontecimiento-y-Contexto PÉREZ NAVARRO, Pablo. Del texto al sexo. Judith Butler y la performatividad. Barcelona, Madrid: Egales, 2008. SABSAY, Leticia Inés. Los dilemas del antiesencialismo en la teoría feministas contemporánea: una reflexión en torno a Judith Butler. Almería: Diputación de Almería. Servicio Provincial de Mueres. Instituto de Estudios Almerienses, 2007.BRAIDOTTI, Rosi. BUTLER, Judith. Feminism by Any Other Name. Interview. In.: Elizabeth Weed and Naomi Schor (eds.), Feminism meets queer theory, Bloomington and Indianapolis, Indiana University Press, 1997. SEDGWICK, Eve. Performatividad Queer. The Art of the Novel de Henry James. In: Nómadas, nº 10. Universidad Central [Santafé de Bogotá], 1999. http://www.inventandopolvora.org/textos/SEDGWICK_performatividad_queer.pdf SPIVAK, Gayatri C. Feminismos e desconstrução, de novo: negociando com o masculinismo inconfesso. In: BRENNAN, T. Para além do falo, uma crítica a Lacan do ponto de vista da mulher. Editora Rosa dos Tempos, 1997. WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona-Madrid: Ed. Egales, 2005.