REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Emprendedor, ra. 1. adj. Que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas. Real Academia Española © Todos los derechos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO EMPRESARIAL ANALISIS DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Advertisements

Profesor : Roberto Berrios Chambe Ayudante : Javier Villar
TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
CONSEJO GENERAL DE LAS CAMARAS DE COMERCIO Las Cámaras de Comercio y la Unión Europea ofrecen a PYMES y emprendedores programas para innovar, exportar,
LA EMPRESA Caraterísticas generales:
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Formulación de proyectos de informática
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
IDEA DE NEGOCIO Satisfacción de necesidades.
“La empresa y su marco externo” ©Ecobachillerato.com
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
EL PROFESIONAL TIC DEL FUTURO. GLOBALTECH 08, Segovia PERPECTIVAS DEL SECTOR Las Tecnologías de la Información en España, 2006 (AETIC) El sector tuvo.
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA Mesa Redonda: El debate de las ideas Las perspectivas de las pequeñas y medianas empresas Seminario Bienal En pos de la educación.
DESARROLLO EMPRESARIAL
Los sectores económicos
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ENTORNO EMPRESARIAL.
Evaluación y Selección
Copyright 2010, Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Estimación de la producción informal, parte 1 1 Estadísticas y registros de negocios.
JOHANNA CARRILLO.  Dirigir actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.  Poseer visión estratégica para emprender cambios. 
Cooperación transnacional para la promoción de nuevas maneras de combatir todas las formas de discriminación y desigualdad en relación con el mercado.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES. CONCEPTO La palabra proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de hacer.
CARTERA COMÚN DE SERVICIOS DE EMPLEO
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
TEMA 1: La Iniciativa emprendedora
 La microeconomía se aplica al estudio de mercados específicos, como los de mercancías o servicios, pero también a los mercados de factores especialmente.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Tema 7: La industria jmgs.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Formación y Gestión de PYMES
CONSEJO GENERAL DE LAS CAMARAS DE COMERCIO Las Cámaras de Comercio y la Unión Europea ofrecen a PYMES y emprendedores programas para innovar, exportar,
La Zona Especial Canaria: presente y futuro 1 de diciembre de 2010 Las Palmas de Gran Canaria.
Liderazgo, desarrollo humano y trabajo equipo
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
EMPRESA. Conceptualización
Capítulo #7: Estructura Organizacional Global
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
LA ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
Universidad Autónoma San Francisco Alumna: Huamani Coronado Maryory juliana Asignatura: Contabilidad General Código: 0303 Escuela Profesional: Ingeniería.
CONSEJO GENERAL DE LAS CAMARAS DE COMERCIO Las Cámaras de Comercio y la Unión Europea ofrecen a PYMES y emprendedores programas para innovar, exportar,
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Documentación jurídica en la constitución de una empresa
EMPRENDIMIENTO I UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
La empresa. Organización formada por personas que desempeñan distintos puesto de trabajo y por medios económicos y materiales que se necesitan.
Un buen método para la reducción de costos
LA EMPRESA Generalidades:
Unidad 08 Clases de empresas.
Localización industrial
La Empresa.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMIENTO DE ATENCIÓN AL CLIENTE
LA EMPRESA.
EMPRESALa familia  Una organización de personas.  Legalmente constituida.  Formada por una o mas personas.  Su finalidad es obtener ganancia o lucro.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
El Difícil Trabajo de Ser Emprendedor LUIS GONZALO PULGARÍN R.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
TEMA 6. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
TEMA 1 CONOCIMIENTO DE UNO MISMO Y DEL MERCADO. Ejercicio  ¿Cuántos tipos de formación existen?  ¿Cuál estás recibiendo ahora?  ¿La formación termina.
UNIDAD DE TRABAJO 1. EL EMPRENDEDOR
LA EMPRESA Y SU ENTORNO Contenido Temático Contenido Temático Créditos Presentación.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
MAYERLI ALEJANDRA CUBILLOS LOPEZ J T. MPRESA Organización dedicada a actividades de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Emprendedor, ra. 1. adj. Que emprende con resolución acciones dificultosas o aventuradas. Real Academia Española © Todos los derechos.
Transcripción de la presentación:

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Emprendedor, ra. 1. adj. Que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

WIKEPEDIA Emprendedor, ra. Un emprendedor es una persona que enfrenta, con resolución, acciones difíciles. Específicamente en el campo de la economía, negocios o finanzas, es aquel individuo que está dispuesto a asumir un riesgo económico. Desde este punto de vista, el término se refiere a quien identifica una oportunidad de negocio y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.personaeconomía negociosfinanzasriesgorecursos

WIKEPEDIA Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa. Se ha sugerido que el “ser emprendedor” es una de las cualidades esenciales de un empresario, junto con la innovación y la capacidad de organización y gestión empresacualidadesempresario

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Empresario, ria. 1. m. y f. Persona que por concesión o por contrata ejecuta una obra o explota un servicio público. 2. m. y f. Persona que abre al público y explota un espectáculo o diversión. 3. m. y f. patrono ( persona que emplea obreros).patrono 4. m. y f. Titular propietario o directivo de una industria, negocio o empresa. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

WIKEPEDIA Empresario. El empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas y asumen responsabilidad tanto comercial como legal frente al exterior. Otra definición posible sería aquella según la cual el empresario se define como la persona física o jurídica que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para colocarlos en el mercado y obtener, las más de las veces, un beneficio. administracióncontrolempresas capital

Se puede sugerir que en el rol del empresario se encuentran tres funciones distintas: la de propietario, capitalista o Financiero; la de gerente o administrador y la de emprendedor o innovador y tomador de riesgos. propietariocapitalistaFinanciero gerenteadministradoremprendedor innovadorriesgos

En la economía actual, el concepto de empresario aparece íntimamente unido al concepto de empresa, concebida ésta como realidad socioeconómica. El empresario personaliza la actuación de la empresa, y es la figura representativa que, según sus motivaciones, persigue objetivos coherentes con los fines a conseguir por la empresa en un intervalo temporal. En definitiva, el empresario se constituye como el órgano individual o colectivo encargado de administrar (establecer los objetivos empresariales y la toma de decisiones oportunas para alcanzarlos).economíaempresa administrartoma de decisiones

Las funciones características del empresario pueden ser agrupadas en dos: – Los que consideran que la función económica del empresario se caracteriza por la asunción del riesgo y por el prestigio de la empresa. – Los más estiman que la función principal es la directiva y de control del proceso económico.

“Hay muchas ideas equivocadas acerca de los creadores de empresas”, declara Luke Johnson, en su libro Adiós al jefe (Conecta), con el que intenta desmontar algunos de los mitos erróneos que no ayudan nada a fomentar el espíritu emprendedor. Son fantasías que desalientan a algunos posibles emprendedores a seguir adelante e incluso ejercen influencia sobre los responsables de la formulación de políticas”, afirma Johnson. Algunos de estos mitos son los siguientes:

Lo que importa es la idea. De hecho, la ejecución lo es todo. Casi todos tenemos ideas brillantes, pero hacer que funcionen es lo que realmente cuenta. Los emprendedores nacen, no se hacen. Las investigaciones demuestran que los dueños de las empresas con más éxito adquirieron experiencia trabajando para otros y aprendieron a dirigir una empresa antes de aventurarse a crear una propia.

Las empresas de nuevo cuño son organismos unipersonales. La mayoría de las que salen adelante tiene al frente a equipos cualificados más que a personas individuales. Los emprendedores son genios de la inventiva. Son muy pocos los auténticos inventores que consiguen triunfar como empresarios. Antes bien, es el individuo dotado para los negocios que reproduce un producto original y lo abarata, o lo vende mejor, el que acaba triunfando.

Los emprendedores son personas solitarias. Sacar adelante una empresa exige emplearse a fondo y la mayoría de los empresarios son personas extrovertidas que disfrutan con la compañía de los demás. Los emprendedores son jugadores. Efectivamente, asumen riesgos, pero casi todos tienen capacidad para evaluar las situaciones de riesgo y son cautelosos.

Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE), a 1 de enero del año 2010 había en España PYME (empresas comprendidas entre 0 y 249 asalariados). Es decir, el 99,88 por ciento de las empresas que conforman el censo, excluida la agricultura y la pesca.

EMPRESAS ESPAÑOLAS SEGÚN ESTRATO DE ASALARIADO Y PORCENTAJE DEL TOTAL, Sin Asalariados Micro - empresas 0 a 9 Pequeñas Medianas PYME Grandes 250 y más Total ,91%41,14%4,16%0,67%99,88%0,12%100% Fuente: INE, DIRCE 2010 (datos a 1 de enero de 2010)..

Desde 1999, el crecimiento del total de empresas se ha elevado a , lo que supone un incremento acumulado del 26,7% en el periodo En el año 2009, las PYMES se han visto afectadas por la crisis por lo que se ha producido una destrucción de empresas, lo que supone una reducción del -2,7%.

En la distribución por número de asalariados, el mayor peso porcentual lo soportan las empresas sin asalariados, que suponen el 53,9% del total de empresas. Sin embargo la evolución de este tipo de empresa, dentro del conjunto, es descendente, ya que desde el 1 de enero de 1995, al 1 de enero de 2010, han pasado de representar el 57,6% al mencionado 53,9%, situándonos en valores similares a los de 2000 y 2001.

Evolución del porcentaje de las empresas sin asalariados respecto del total de empresas ( ) ,653,352,651,951,0 51, ,051,151,352,953,9 Fuente: DIRCE (datos a 1 de enero).

El tejido empresarial español, junto con el de Grecia Italia y Portugal, sigue estando constituido por pequeñas unidades de producción en mayor medida que en el resto de los países de la EU27. De acuerdo con las últimas estadísticas Eurostat, referidas a 2008, existen diferencias considerables en la contribución de las microempresas en el empleo, variando entre el 14,8% de Eslovaquia y el 57,9% de Grecia. España se sitúa dentro de este intervalo en un 37,7%.

Un elevado porcentaje de las nuevas empresas creadas se enmarca en actividades de comercio al por menor, servicios de comidas y bebidas y construcción de edificios, aunque este último ha disminuido con respecto 2008 un 13,18%. En su conjunto el sector de la construcción, el más dinámico de estos últimos años, reduce el número de empresas creadas en torno al 15,75% respecto al 2008.

Un mayor nivel de desglose de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009) muestra que, en la actualidad (1 de enero de 2010), la mayor concentración sectorial de las PYME se produce en establecimientos de bebidas, seguido de construcción de edificios y de comercio al por menor de otros artículos en establecimientos especializados. En torno al 8,1% de las empresas se encuentran en el sector de la hostelería.

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS Y PORCENTAJE DEL TOTAL,2009. IndustriaConstrucciónComercioResto de Servicios Total ,0%15,5%24,2%53,2%100,% Fuente: INE, DIRCE 2010, (datos a 1 de enero de 2010).

Por último, la condición jurídica de persona física es la forma predominante en la constitución de una pequeña y mediana empresa. La sociedad limitada aparece en segundo lugar, la comunidad de bienes en tercero y la sociedad anónima en cuarto lugar. Esta última forma jurídica está perdiendo protagonismo en favor de la sociedad limitada y la comunidad de bienes, y es previsible que este trasvase se siga produciendo por la mayor idoneidad de la sociedad limitada para la constitución de una empresa de pequeña dimensión.

La forma jurídica de Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE),ha supuesto que empresas que se constituían bajo la condición jurídica de persona física, principalmente trabajadores autónomos, opten por esta forma jurídica que acorta los plazos de constitución y permite la separación del patrimonio personal del empresarial

DISTRIBUCIÓN DE LAS PYME ESPAÑOLAS SEGÚN LA CONDICIÓN JURÍDICA Y PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL, Persona física Sociedad anónima Sociedad limitada Comunidad de bienes Sociedad Coopera. Otras formas jurídicas* Total ,1%3,2%34,2%3,4%0,7%5,4%100% Fuente: INE, DIRCE 2010, (datos a 1 de enero de 2010). *Incluye las siguientes formas: Sociedad colectiva; Sociedad comanditaria; Asociaciones y otros tipos y Organismos autónomos y otros.

TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA Y EN LA UE ( ). España/Unión Europea Tasa de natalidad (%) Tasa de mortalidad (%) Tasa neta (%) ESPAÑA9,7%6,6%3,1% UNIÓN EUROPEA 10,6%8,4%*2,2% Fuente: EUROSTAT y Elaboración propia. Sectores Industria y servicios, excluida construcción. * Basado en datos para 2007 de España, Francia, Italia, Luxemburgo, Austria, Rumania Eslovaquia,Eslovenia y Noruega.

La expresión nuevos yacimientos de empleo aparece en 1993 en el llamado Libro Blanco: «Crecimiento, Competitividad y Empleo, Retos y Pistas para entrar en el siglo XXI», que presentó Jacques Delors. Posteriormente, en documentos posteriores, de 1994 y 1995 de la Unión Europea, se ordenaban estos nuevos yacimientos de empleo en grupos como veremos más adelante..

En el documento de Delors, se contenía una nueva filosofía en la generación de empleo: se apostaba por un modelo de crecimiento económico articulado en torno a un alto contenido en empleo, basado en bienestar y la calidad de vida, es decir, crear empleo en base a satisfacer, mejorar y ampliar la calidad de vida de los ciudadanos.

De la definición de nuevos yacimientos de empleo, se deduce que éstos, tienen 4 características claras: 1. Cubrir necesidades sociales. 2. Configurarse en mercados incompletos. 3. Tener un ámbito de prestación o de producción definido. 4. Ser potencialmente generadores de puestos de trabajo.

A partir del documento de J. Delors, en 1995 la CEE, definía 17 nuevos yacimientos A) Los servicios de la vida diaria B) Los servicios de mejora del marco de vida C) Los servicios culturales y de ocio D) Los servicios de medio ambiente

1.1 Los servicios a domicilio. 1.2 El cuidado de los niños. 1.3 Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. 1.4 La ayuda a los jóvenes en dificultad y la inserción.

2.1 La mejora de la vivienda. 2.2 La seguridad Los transportes colectivos locales La revalorización de los espacios públicos urbanos. 2.5 Los comercios de proximidad.

3.1 El turismo. 3.2 El sector audiovisual. 3.3 La valorizacion del patrimonio cultural. 3.4 El desarrollo cultural local.

4.1 La gestión de los residuos. 4.2 La gestión del agua. 4.3 La protección y el mantenimiento de las zonas naturales. 4.4 La normativa, el control de la contaminación y las instalaciones correspondientes.

El talento va a constituir un factor determinante en el desarrollo de los yacimientos de empleo con vistas al años futuros, y va a estar marcado por la presencia o carencia de determinadas habilidades y conocimientos en los profesionales. No debemos olvidar que para el desarrollo de las ocupaciones es importante poseer ciertas habilidades que los expertos hablan de cuatro categorías que son:

Conocimientos especializados. Habilidades relacionales. Habilidades organizativas. Habilidades motivacionales.

CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS: IDIOMAS. CONOCIMIENTOS SOBRE NUEVAS TECNOLOGÍAS. CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS.

HABILIDADES RELACIONALES: CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN. EMPATÍA. INFLUENCIA. RED DE CONTACTOS.

HABILIDADES ORGANIZATIVAS: LIDERAZGO. INNOVACIÓN. DIRECCIÓN DE EQUIPOS. TOLERANCIA A LA TENSIÓN.

HABILIDADES MOTIVACIONALES: ÉTICA PROFESIONAL. GESTIÓN DEL TIEMPO. FIJACIÓN DE METAS.