PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA Observatorio PyME de Diseño Ignacio Bruera Investigador asociado del Centro de Investigaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina Wilson Peres y Giovanni Stumpo CEPAL Siglo XXI-CEPAL 2002.
Advertisements

Ing Ind Gilberto Alvarez Mejia
Concepto de Marketing Sistema de pensamiento Como filosofía
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
¿ La empresa presenta alguno de estos problemas ?
MODELO DE AUDITORIA DE IMAGEN
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
Un modelo de implementación
BASES PARA LA DISCUSIÓN
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
VINCULO ENTRE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES Y EL DESEMPEÑO INDUSTRIAL Montevideo, octubre 19 de 2006 cinve.
PROPUESTA PARA CREAR UN OBSERVATORIO DE CALIDAD
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Definiciones economía
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
INTELIGENCIA DE MERCADOS
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
AGENCIA CENTRAL DEL SISTEMA DE BONOS DE INFOTEP. Es una iniciativa del gobierno Dominicano con Fondos de la Unión Europa, que pone a disposición de las.
DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE FERTILIZANTES EN IBEROAMÉRICA
La innovación en el sector turístico: el caso de Baleares Colección Estudios nº 25 Palma de Mallorca, 01/10/2004 Palma de Mallorca
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
Sector producto infantil y ocio con AIJU. Sectores Manufactureros .
 La microeconomía se aplica al estudio de mercados específicos, como los de mercancías o servicios, pero también a los mercados de factores especialmente.
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - PARAGUAY
Programa Sectorial para el Impulso de la Competitividad del Sector Servicios en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONCANACO SERVYTUR.
ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PREEVALUACIÓN DE PROANTIOQUIA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2001.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Propuesta de trabajo para la implementación de un piloto para zanjar las brechas de capital humano del sector TIC en Medellín Subcomisión de sistema de.
Asociatividad en el comercio internacional
1 Curso de capacitación sobre Promoción Económica Internacional para Representaciones de México en el Exterior Dra. Luz María de la Mora Titular de la.
Comisión Nacional de Enlace de Costa Rica CNE-CR 15 de marzo del 2013.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Índice Nacional de Responsabilidad Social Empresarial Resultados Generales 15 de Diciembre de 2011 Montevideo.
¿ QUE ES ? ¿ PARA QUE SIRVE ? Herramienta on line de Análisis que permite elegir las sociedades concretas con las que se desea comparar. Permite configurar.
Análisis del Entorno competitivo
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN, TRABAJO Y PRODUCCIÓN. MISIONES 1.Proponer políticas públicas que articulen la Educación, el Trabajo y la Producción en el contexto.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
SITUACION DE LA DIMENSION SOCIOLABORAL EN EL MERCOSUR
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Ciudadanos Comparativo
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
Evolución del Marketing Mix
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Empresas Comparativo
GENERALIDADES DEL SENA. MISION El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en.
IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA LA CAPACITACIÓN DE EMPRESARIOS ARTESANALES PYMES DEL CERCADO DE LIMA Integrantes: ARENAS QUIROZ, JAIME HANS.
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
La función comercial de la empresa: el marketing Imagen 1. Elaboración propia Función productiva y función comercial de la empresa: La función comercial.
UNIVERSIDAD AUTÒNOMA SAN FRANCISCO ORMACHEA CCAPA, JOSE MANUEL Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral Carrera Profesional de.
APLICACIONES DE LAS MATRICES
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Mercadeo.
INFORME DE AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Revisión 3.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
XXII Congreso Latinoamreicano de Estrategia SLADE, Córdova, Argentina Organizacional: “Inteligencia estratégica para un mundo impredecible ” “Innovación.
Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
Planeación Estratégica Del Mundo Maderero de Venezuela Del Mundo Maderero de Venezuela.
La función de los observatorios laborales y los servicios de empleo y capacitación, en el marco de las políticas de fomento de la inversión productiva.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
Paula Báscolo - M. Fernanda Ghilardi – M. Florencia Secreto Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) - Escuela de Economía Facultad de Ciencias Económicas.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Información e Ideas para la Acción Propuestas de política pública para las PyME industriales.
Transcripción de la presentación:

PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA Observatorio PyME de Diseño Ignacio Bruera Investigador asociado del Centro de Investigaciones sobre Desarrollo Económico, Territorio e Instituciones (CIDETI), Università di Bologna

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA Un instrumento operativo para el monitoreo continuo y sistemático de información sobre la evolución de la demanda de los servicios profesionales de diseño por parte de las PyME de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, así como la oferta de estos servicios por parte de profesionales y empresas. Los datos estadísticos e informaciones que se relevan a partir de esta metodología tienen tres características distintivas:  Comparabilidad temporal y regional de los datos monitoreados.  Continuidad de los relevamientos de datos e informaciones.  Participación directa de los empresarios en los relevamientos y en los análisis de los resultados obtenidos. ¿Qué es el Observatorio PyME de Diseño?

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA En los últimos años se han dado ciertas condiciones estrechamente ligadas que dieron mayor visibilidad al sector del diseño en la Ciudad de Buenos Aires: el gran crecimiento experimentado por los corredores comerciales de Recoleta y Palermo, el aumento de la matrícula universitaria y la proliferación de nuevas ofertas educativas en el sector y la designación por parte de la UNESCO como Ciudad Creativa del Diseño en 2005 y una permanente presencia en los medios de comunicación, por citar sólo algunas. Si bien resulta intuitivamente evidente la incidencia económica y social del diseño en la Ciudad, prácticamente no existen datos fiables que respalden tal intuición. En ese marco resulta necesario contar con datos que permitan caracterizar el sector de Servicios de Diseño en cuanto a su tamaño y composición y su inserción en el tejido productivo PyME para respaldar estadísticamente una realidad continuamente experimentada por todos: la elevada y creciente importancia de su aporte en términos económicos y sociales en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Origen y fundamentos

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA  Conocer la evolución de la distribución territorial, sectorial y dimensional de las PyME de Diseño.  Diagnosticar anualmente la situación de las PyME del sector y las problemáticas que afectan su desarrollo.  Compartir información con todas las PyME que integran la industria.  Sensibilizar a los actores empresarios y responsables de políticas públicas que afectan a la competitividad de las PyME de Diseño, para la generación de un marco apropiado para el crecimiento y el desarrollo del sector.  Actuar brindando soluciones concretas a los desafíos identificados mediante la acción directa de los actores del sector involucrados. Objetivos

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA Antecedentes

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA → Determinar la oferta de servicios de diseño disponible en la Ciudad de Buenos Aires en términos de la cantidad de estudios de diseño y diseñadores independientes, la distribución de los estudios según su tamaño, el conjunto de servicios específicos ofrecidos, el empleo, facturación y exportaciones del sector, entre otras variables de interés. → Relevar el conjunto de políticas e instituciones orientadas al sector y evaluar su grado de conocimiento, utilización y satisfacción por parte de las PyME industriales y de los estudios de diseño y profesionales independientes, así como la percepción del impacto de dichas políticas e instituciones en el desarrollo del sector. Tareas a realizar durante 2010/2012

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA Detectar a qué objetivos concretos se orienta la demanda de servicios de diseño por parte de los clientes de estudios y profesionales independientes (incremento de la facturación, apertura de nuevos mercados, productividad, disminución de costos, etc.). Establecer áreas potenciales de actuación del diseño poco conocidas y/o demandadas por los clientes. Establecer el grado y modalidades de inserción e impacto del diseño como servicio a la producción en las PyME industriales del AMBA. Se explorarán las prácticas de incorporación de diseño en términos de contar con un área específica dentro de la empresa o contratarlo externamente, el peso del diseño en la estrategia empresarial general (proyectos puntuales o filosofía integral de diseño), las disciplinas del diseño intervinientes (gráfico, industrial, interactivo, de moda, etc.), percepciones acerca del aporte del diseño a la competitividad de la empresa en términos cuanti y cualitativos (por ejemplo, rentabilidad e imagen de marca respectivamente). Tareas a realizar durante 2010/2012

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA Observatorio PyME de Diseño Principales resultados 2011

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA 66,2% 70,2% 54,8%

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA

18/04/2015 PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA  Buenos Aires como región económica contiene tanto actividades demandantes de diseño como oferentes apropiados para su satisfacción.  Se observan con claridad sectores de actividades Diseño intensivas entre las PyME industriales del AMBA.  El 69,9% de las PyME industriales del AMBA ha llevado a cabo actividades propias del diseño contratando o no servicios profesionales mientras que el 22,4% ha contratado diseño.  La inversión en diseño por parte de las PyME industriales está en línea con la inversión en TICs. Aunque menos difundido, aquellas empresas que invierten en Diseño lo hacen en similares proporciones con respecto a las TICs.  Existe un 47,7% de las PyME que desarrolla actividades propias del diseño sin contratar servicios profesionales.  Existe cierto desconocimiento en las PyME acerca de los posibles aportes del diseño.  El diseño se relaciona con las áreas gerenciales en las empresas. Principales conclusiones