ELABORACION Y PRESENTACION DE LOS DIFERENTES TRABAJOS ACADEMICOS
Regla de oro del trabajo Académico Hay que huir de la palabrería, de las generalidades y afirmaciones sin fundamentar que inevitablemente producen la sensación de que no tienes nada interesante que aportar.
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. El mayor error sería subestimar el problema del error ; la mayor ilusión sería subestimar el problema de la ilusión. El reconocimiento del error y de la ilusión es tan difícil que el error y la ilusión no se reconocen en absoluto.
Error e ilusión parasitan la mente humana desde la aparición del hombre . Cuando consideramos el pasado, incluyendo el presente, sentimos que ha sufrido el dominio de innumerables errores e ilusiones. Los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de ellos mismos, de lo que hacen, de lo que deben hacer, del mundo donde viven.
Es necesario analizar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión. La teoría de la información muestra que hay un riesgo de error bajo el efecto de perturbaciones aleatorias o ruidos en cualquier transmisión de información, en cualquier comunicación de mensajes , en cualquier investigación .
Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior. Todas las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir de estímulos o signos captados y codificados por los sentidos; de ahí, es bien sabido, los innumerables errores de percepción que sin embargo nos llegan de nuestro sentido más fiable, el de la visión. Al error de percepción se agrega el error intelectual. El conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una traducción/reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento y por ende conoce el riesgo de error.
El conocimiento es como el sol , hay quien lo recibe con los brazos abiertos , pero también quien busca siempre la sombra .
Por tanto aun cuando la escuela se convierte en un constante aprendizaje de diferentes áreas de la ciencia …..
DEBEMOS SABER :
COMO HACER UN TRABAJO PROFESIONAL SIN MORIRSE EN EL INTENTO
QUE ES UN TRABAJO PROFESIONAL ACADEMICO
Es un texto elaborado en torno a un tema y debe redactarse aplicando normas establecidas. El destinatario de todo trabajo académico es siempre un lector culto, supuestamente …….. Puede ser ignorante del tema que vas a desarrollar pero es conocedor del campo de la ciencia en el cual te vas a mover y por medio de la introducción del trabajo , tu lo vas a centrar . El trabajo académico se compone principalmente de cuatro partes que se consideran centrales , aunque por supuesto se toman en cuenta otras mas .
LA INTRODUCCIÓN Presentación del tema y del plan de trabajo que vas a seguir. EL DESARROLLO Examen del tema y/o exposición de tus puntos de vista. LA CONCLUSIÓN Balance de las ideas o valoración general de la información presentada. FUENTES DE CONSULTA Presentación de la bibliografía, documentación Web, otros documentos de consulta y en su caso, nombre de los expertos consultados. Cuando se requiere puedes adjuntar anexos.
Desde la Facultad o Escuela nos llenan la cabeza con información científica, pero la información por si misma no nos convierte en investigadores. La mayoria no hemos recibido conocimientos y habilidades suficientes para leer críticamente un articulo científico o redactar un proyecto de investigación.
Un buen investigador es alguién que constantemente se està preguntando el porqué de las cosas, generando hipòtesis demostrables y que colecciona y analiza datos a partir de experimentos bien diseñados. Además es capaz, de explicar de manera clara, concisa y breve lo que hace y porqué lo hace, y sobre todo defenderlo públicamente. Para ello requiere :
ACTITUD MAS ……………… APTITUD
Al presentar un trabajo profesional se debe considerar :
Que lleve una introducción ( Al principio ) Que cuente con un índice Que los apartados y enumerados coincidan con el índice Que los apartados y sub-apartados tengan un tamaño y tipo de letra proporcional a su importancia . Citas a pie de pagina ( si se requieren ) Que todas las hojas estén paginadas ( el índice no se pagina ) Conclusiones ( al Final ) Las citas textuales entrecomilladas Bibliografía ( al final y en orden alfabético ) .
Como citar la bibliografía : Citar bibliografía es importante para dar oportunidad al lector de abundar mas sobre diferentes temas . Cuando se cita un libro se hace de la siguiente manera : el autor o los autores , el titulo o subtitulo , numero de la edición , ciudad donde fue editado y la editorial y fecha de edición . Ejm. Hernández , Roberto . Metodología de la Investigación . 2ª. Ed. Mexico : McGraw-Hill , 1998 . Puede darse el caso que un libro sea publicado por una organización o institución por lo que esta pasa a ser el autor y se cita igual .
En este tiempo es común adquirir documentos o información de internet por lo que las citas se hacen de la siguiente manera : Autor , Titulo , Tipo de medio ( es decir el soporte del documento ) , Institución responsable del documento , Lugar , Fecha de Actualización , Dirección Electrónica y la fecha en la que revisamos el documento Ejm. Hernández , Roberto . Metodología de la Investigación . ( Word ) Universidad Iberoamericana , México . Marzo 2003 . Disponible en internet en la dirección: www . ibero.edu.mx . Acceso el 19 de octubre del 2009 .
Se debe de tomar en cuenta : El trabajo debe de ser engargolado , empastado o mínimamente encarpetado con hoja de presentación o carátula . Una página en blanco al inicio y al final . No hay un numero de páginas ideal, esto depende de la profundidad y tipo de trabajo o en su defecto de lo que el profesor indique No cortar las palabras al final del renglón Los agradecimientos pueden realizarse bien al principio o bien al final. Si los anexos ocupan mucho volumen, es preferible encuadernarlos aparte del trabajo principal.
No perder de vista : LOS CONECTORES Es preciso que las ideas y las distintas partes del trabajo queden correctamente enlazadas. Para ello, resulta imprescindible hacer un uso frecuente de palabras de enlace o conectores
PARA COMENZAR Para empezar, en primer lugar, por un lado, inicialmente, primeramente, primero, al principio, actualmente, hoy en día, ante todo... PARA AÑADIR Y, además, de igual forma, asimismo, igualmente, paralelamente, análogamente, al mismo tiempo, por lo demás, por otra parte, por otro lado, en cuanto a, del mismo modo, de la misma forma, también, posteriormente, más tarde, en otro orden de cosas, en cuanto a...
PARA EJEMPLIFICAR Por ejemplo, así por ejemplo, pongo por caso, como, tal como, verbigracia, prueba de ello, en efecto, así en otras palabras, ... PARA LLAMAR LA ATENCIÓN O ENFATIZAR Con más motivo, por supuesto, merece la pena subrayar, es necesario incidir en, conviene especificar que, no hay que olvidar que, es preciso tener presente, hay que destacar, conviene recordar, sobre todo, por cierto, a propósito...
PARA EXPLICAR O MATIZAR Es decir, esto es, entonces, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, a saber, o sea, es más, más aún, máxime, de hecho, sin embargo, no obstante, hay que matizar, luego, no obstante, por eso, pero, si acaso, hasta cierto punto, por lo que se refiere a, efectivamente, pese a que…, obviamente, ... PARA RESUMIR En resumen, en resumidas cuentas, en síntesis, para resumir,...
PARA CONCLUIR En fin, por fin, por último, a fin de cuentas, para terminar, para acabar, acabaré diciendo, finalmente, al final, a modo de conclusión, para concluir, en definitiva,...
TIPOS DE TRABAJOS : ( ACADEMICOS )
Resumen Un resumen es la forma abreviada de un texto original, al que no se le han agregado nuevas ideas y que representa en forma objetiva, pero más acotada, los contenidos de un texto o escrito en particular. La objetividad de un resumen resulta de gran importancia, ya que junto a la brevedad, son los elementos esenciales para poder hablar de la realización de un resumen. Un resumen es utilizado en múltiples formas; muchas veces se ubican al comienzo de un libro o escrito como introducción , o bien, se utiliza como una efectiva herramienta de aprendizaje, facilitando la retención de contenidos que muchas veces resultan tediosos o muy extensos.
Ensayo Un ensayo académico consiste en un documento analítico donde se exponen ideas e información acerca de un tema específico , con lenguaje llano y directo. En un ensayo el autor desarrolla una postura personal alrededor de un tópico bien definido , sin ambigüedades ni imprecisiones. El tema debe ser lo suficientemente corto o específico para poderlo desarrollar aceptablemente en unas diez cuartillas, aunque son frecuentes los ensayos de 20 ó 30 . La extensión depende mucho del tema y de la habilidad expositiva del autor, también de su capacidad de síntesis o de la abundancia de materiales y del tiempo del que se dispone . Un ensayo pensado para acreditar un diplomado o un curso de maestría no debería ser menor a las diez cuartillas.
Lo más importante de un ensayo académico es que pretende ser original Lo más importante de un ensayo académico es que pretende ser original. No se trata de “refritear” cosas dichas por otros, sino de que, a partir del estudio y el debate sobre las ideas de autores previos , el alumno exprese a partir de sus propios términos algunas reflexiones que le hayan despertado esas lecturas. Repetir ideas ajenas con palabras propias se llama pará-frasis . En un ensayo se debe ir más allá e incluir cavilaciones propias que incluso puedan llevar a contradecir al autor y dar espacio para una tesis .
Informe Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. . Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata y el estado de avance o situacion de lo que se informa . Generalmente los informes hacen alusión a un proyecto en particular y van dirigidos a diversas personas o entidades, es usual que cada uno posea requerimientos específicos. Sin embargo, en términos generales, un buen informe debe contar con ciertos elementos básicos compuestos por una página titular, un abstracto o resumen, un índice o tabla de contenidos, la introducción, la metodología, los resultados, las conclusiones, la bibliografía y los anexos.
Monografía Una monografía puede ser definida como un documento que trata una temática en particular utilizando diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o varios autores. Una monografía generalmente posee diversos puntos de vista sobre el tema tratado, también puede estar influenciada por las raíces culturales o percepcion de su autor, logrando así una riqueza mayor . Típicamente trata de un tema bastante acotado, o sobre una persona. El autor normalmente recopila gran cantidad de información para sostener o probar la posición tomada en el documento .
Tesina Es un Trabajo Académico de investigación que da cuenta de una problemática concreta derivada de la experiencia profesional y que debe cumplir con requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción. La tesina es un documento con una extensión que va aproximadamente de 40 a 60 cuartillas, sin incluir bibliografía y apéndices. La Tesina es un trabajo de investigación que tiene como objeto que el alumno demuestre sus conocimientos teórico-prácticos sobre algunas técnicas aprendidas durante la carrera. Así también podemos considerarla como una disertación escrita, metodológicamente elaborada acerca de un tema cuya profundidad y amplitud serán establecidas en conjunto con el asesor.
Dentro de sus requisitos está: • Demostrar un conocimiento de la bibliografía sobre el tema. • Responder a un carácter sistemático • Abarcar la temática que dicta el objeto de estudio • Desarrollar el tema o problema a través de una argumentación crítica • Tener vinculación con alguna de las áreas del conocimiento del plan de estudios cursados • Cumplir con los diversos requisitos del rigor científico, como pueden ser:
a) La metodología y b) El empleo exacto de términos técnicos En este tenor podemos decir que si en las tesis se pueden dedicar capítulos a las temáticas que acompañan al tema principal, en la tesina hay que ir directo al tema y prescindir de todo aquello que ocupa un lugar secundario.
El formato de presentación de la tesina deberá incluir los siguientes puntos: 1. Portada. 2. Portadilla. 3. Agradecimientos (opcional). 4. Índice. 5. Introducción. 6. Contenido temático desarrollado por capítulos. 7. Conclusión. 8. Fuentes consultadas. 9. Anexos (opcional).
Tesis : Una tesis es un postulado que, luego de un proceso de investigación, puede sostenerse como una verdad factual, o incluso científica, dependiendo del ámbito y alcance del trabajo. Usualmente se realizan tesis a fin de obtener ciertos grados académicos, dando respuesta, a través de éstas, a ciertos problemas de investigación.
Si bien existen varias formas de escribir una tesis, su estructura es más bien universal en cuanto a sus contenidos y desarrollo: Una introducción, en donde se presenta la problemática a investigar y los objetivos, un marco teórico, la presentación de la metodología de estudio y de recolección de datos, un análisis y finalmente las conclusiones pertinentes.
Una tesis es un trabajo de investigación Una tesis es un trabajo de investigación. El informe concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y debe explicar lo que se sabe de él previamente, lo que se hacía para resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo. ¡No se aturda con sus temores de estudiante en examen!: Una tesis no es una respuesta a una pregunta de examen. El lector de un examen es normalmente quien tiene la respuesta. El ya conoce la respuesta (o alguna de las respuestas),
El lector de una tesis, en cambio, no sabe cuál es "la respuesta" a la hipótesis planteada. Si la tesis es para obtener un doctorado, la universidad exige que se haga una contribución original al saber científico: Su investigación debe descubrir algo científicamente original, hasta ahora desconocido. Nadie sabe más que usted mismo. El jurado leerá su tesis. Ellos son expertos en el área genérica de su trabajo, pero sobre el tema concreto de su tesis, nadie sabe más, que usted mismo... ¡en todo el mundo! Por lo tanto debe escribirlo de manera que resulte de clara comprensión, en especial para el jurado de "expertos", que no han ocupado demasiado de su tiempo en analizar los pormenores del problema, objeto de su tesis.
Podemos resaltar lo siguiente : Existen dos enfoques generalmente aceptados para realizar una investigación Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente , confiando en la medición numérica por medio de la estadística estableciendo patrones de comportamiento o resultados .
El enfoque cualitativo , por lo común , se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación y no necesariamente se prueban hipótesis . Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos , sin medición numérica , como las descripciones y la observación . Su prototipo es el de reconstruir la realidad tal y como la observan los investigadores .
Como ya se ha visto realizar una investigación es mucho mas que recolectar toda la información posible sobre un tema , eso no es mas que hacer un informe extenso sobre el mismo , por lo que las características que distinguen una investigación académica son :
Cuenta con una metodología especifica y sistemática : Tiene un objetivo claro y un desarrollo critico , riguroso y exhaustivo , además de conclusiones verificables . Gira en torno a una pregunta , un problema o una hipótesis académica : Por lo que el núcleo de todo trabajo de investigación es dar respuesta a esa pregunta o solucionar un problema o tratar de verificar si una hipótesis es verdadera .
Se fundamenta en el conocimiento previo : es un proceso cíclico en el que resultados previos generan nuevas investigaciones , las cuales a su vez sirven de base para otras futuras . Generan una contribución nueva al conocimiento : Se pretende que por su rigurosidad produzca respuestas que nadie antes habías logrado .
Protocolo de Investigación : Definición : El protocolo, que debe existir en cualquier trabajo de investigación, es un documento que de manera sencilla pero sustancial describe un problema o tema de investigación , las posibles hipótesis , los objetivos del trabajo, fundamentos, diseño, metodología, consideraciones estadísticas, participantes, calendario de evolución, organización y supervisión.
Debe Contener : PORTADA TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ANTECEDENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS MARCO TEÓRICO
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES METODOLOGÍA DESCRIPCIÓN DEL UNIVERSO DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS Y DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS.
SIN EMBARGO PODEMOS DECIR QUE LOS PUNTOS MEDULARES DEL PROTOCOLO SON : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA : Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos: objeto de investigación, preguntas de investigación y justificación . Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica.
Los objetivos establecen qué pretende la investigación, las preguntas nos dicen qué respuestas deben encontrarse mediante la investigación, y la justificación nos indica por qué debe hacerse la investigación. El planteamiento de un problema de investigación científico no puede incluir juicios morales o estéticos. Pero debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.
Requisitos para el Planteamiento del Problema : Deberá de plantearse en forma de pregunta . Deberá de formularse claramente y sin ambigüedades , utilizando términos cuyo significado sea claro ; empleando definiciones y aclarando cuales son los datos , cual es la incógnita y cuales las circunstancias en que se da el fenómeno a estudiar . El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen la posibilidad de comprobación empírica , es decir , que conduzcan a respuestas verificables .
JUSTIFICACION : En este punto es muy importante mencionar el objeto de estudio y su relevancia, razones personales, académicas, profesionales e investigativas que se tienen para emprender el proyecto, para qué se va a investigar, bondades del trabajo, su impacto social, beneficios y beneficiarios de la investigación.
OBJETIVOS : Ya se ha mencionado la importancia de los objetivos , de alguna manera dan dirección a la investigación , por lo tanto deben de expresarse en términos de productos ( que se quiere ? ) y no de actividades ( que hacer )
HIPOTESIS: Una vez planteado el problema el investigador establece conjeturas o soluciones al mismo , proponiendo explicaciones tentativas a los fenómenos que desea estudiar , es decir , establece sus HIPOTESIS .
La Hipótesis se puede definir como : Una suposición , juicio o aseveración por comprobar , una explicación tentativa del fenómeno que se investiga , que carece de certeza y no debe tomarse como algo definitivo . Las hipótesis constituyen oraciones declaratorias que relacionan de alguna manera ciertas variables con otras .
Las hipótesis igual que los problemas deben implicar comprobación de las relaciones establecidas o planteadas ; esto los hace parecidos y pueden confundirse . Sin embargo debemos de observar que cuando se plantea un problema , se hace con oraciones interrogatorias y las hipótesis suelen ser mas especificas que los problemas , estas definen o determinan la explicación del hecho ; son las que se someten a investigación y se acercan mas a la comprobación .
Las hipótesis deben referirse a una situación real Las hipótesis deben referirse a una situación real. Las variables contenidas deben ser precisas, concretas y poder observarse en la realidad; la relación entre variables debe ser clara, verosímil y medible. Asimismo, las hipótesis deben estar vinculadas con técnicas disponibles para probarlas. Se pueden formular una o mas hipótesis .
Hay investigaciones que no pueden formular hipótesis, porque el fenómeno a estudiar es desconocido o se carece de información para establecerlas (sólo ocurre en los estudios exploratorios y algunos estudios descriptivos.) Si la investigación es descriptiva, la hipótesis es optativa; si es experimental, es obligatoria. Puede sustituirse por algunas preguntas a las que se intentará dar respuesta en el desarrollo del trabajo.
Descripción de los Instrumentos : El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información. El instrumento lo es el cuestionario, las guías de entrevista y observación, pruebas psicológicas, listas u hojas de control, cédula, etc.
La Observación.- Es la recopilación de datos de información que consiste en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales presentes y la gente con el contexto real en donde desarrolla normalmente sus actividades. La Entrevista.- Es una forma oral de comunicación interpersonal, que tiene como finalidad obtener información en relación a un objetivo. La encuesta.- consiste en recopilar información sobre una muestra, para analizar la magnitud del problema planteado para su investigación.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES : Las conclusiones de un trabajo deben de ser lo mas precisas posible , evitando caer en ambigüedades o conceptos vagos , así mismo las recomendaciones deben de ir encaminadas a la solución de los problemas propuestos , cuidando las formas y a quien se dirigen .
NO TE OLVIDES ………. AL INTENTARLO , YA LO ESTAS HACIENDO …..………………
Gracias ………………… M.C. Francisco de Ávila Márquez francoavilam@hotmail.com 4929499096