“La casa de Bernarda Alba”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Casa de Bernarda Alba
Advertisements

LOS GRANDES TEMAS DE LORCA
FEDERICO GARCÍA LORCA.
LA CASA DE BERNARDA ALBA
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
Federico García Lorca.
Nació en Fuente Vaqueros, cerca de Granada, Andalucía, España, en 1898.
Ferderico García Lorca
La generación del 27.
Su vida y sus obras más importantes. Fotografías de García Lorca en distintos momentos de su vida 6 años 14 años 22 años 29 años 34 años 37 años.
LA casa de Bernarda Alba
La Casa de Bernarda Alba Federico GarcÍa Lorca
La Casa de Bernarda Alba
GENERACIÓN DEL 27.
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
Bodas de Sangre Federico Garcia Lorca
TEATRO En los últimos años de su vida Lorca cultiva principalmente el
Federico García Lorca Su obra.
Biografía de Federico Garcia Lorca
El teatro anterior a
Federico García Lorca
EXPOSICIONES ORALES de LECTURAS en la HORA de BIBLIOTECA 4º ESO
Teatro anterior a la Guerra Civil
La Casa de Bernarda Alba
Clásicos de la Literatura Panorama Dramático. Clásicos de la Literatura Panorama Dramático ♦Integran el género dramático las obras literarias escritas.
TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Marta Zapater Coterón Jeannine Murcia Suárez Lengua castellana y Literatura IES Avempace Curso 2014/2015.
La casa de Bernarda Alba Español 4 Superior. La historia de España España era muy conservativa General Francisco Franco – fascista, comunista Muchos políticos.
FEDERICO GARCÍA LORCA ( DRAMATURGO ).
Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba Stephanie Cordovés 16 de marzo del 2009 P. 8.
Guión y Obra de Teatro Objetivos:
Contexto de Producción
LA CASA DE BERNARDA ALBA
LA CASA DE BERNARDA ALBA
Departamento de Lengua y Literatura
Contexto histórico y cultural
Clío Pèrez Ignacio Elguea Estefan Roman.
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
1/ : Dictadura de Primo de Rivera. 1931: Victoria republicana en las elecciones municipales. Proclamación de la República. Exilio de Alfonso XIII.
Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
F G L E A O D R R E C C R Í A I A C O Paula García 6ºA Paula García 6ºA.
Federico García Lorca.
TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS
La casa de Bernarda Alba
Trabajo Práctico Profesora: Lorena Schevalie Asignatura: Literatura
Características generales
Sandra Álvarez y Elena Cervantes.
Federico Garcia LORCA Ainara Jonatan D.B.H.4.
Generación del 27 Historia detrás del movimiento literario:
Federico García Lorca By: Sharon Osorno.
LA GENERACIÓN DEL 27.
La Casa de Bernarda Alba
Vida y obra de... FEDERICO GARCÍA LORCA José Antonio Mora Trujillo.
FEDERICO GARCIA LORCA Federico García Lorca (Fuente Vaqueros,[1] Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 18 de agosto de 1936[3]
Bodas de sangre Federico García Lorca
TEATRO ANTERIOR A 1936.
Federico García Lorca Español ( ).
FEDERICO GARCIA LORCA Federico García Lorca nació en el pueblo de Fuente vaqueros en la provincia de Granada, en Andalucía, en el año Falleció.
Samuel Cedillo Perales Moisés Rodríguez Nogales Fuente Vaqueros, España, Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la.
Teatro ¿Drama?. El Teatro La estructura externa: La unidad básica es la escena En general los actos constituyen una especie de interrupción que proporciona.
La Casa de Bernarda Alba. Simbolismos en La casa de Bernarda Alba Alba: Significa blanca. Está directamente relacionada con la obsesión con las apariencias.
LA GENERACIÓN DEL 27 Chantal Bertran, Lorena Díaz y Gemma Garcia.
5 de junio de 1898 al 19 de agosto de 1936 Español Movimiento modernista Miembro de la generación del 27 Uno de los desaparecidos y acecinados por los.
Tema 2. Vanguardismo y Generación del 27 1.
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
Conocemos a Federico García Lorca Presentación realizada por las alumnas y alumnos de 6º A y 6º B del CEIP “María Doña” Los Palacios y Villafranca Abril.
La casa de Bernarda Alba (1936)
Transcripción de la presentación:

“La casa de Bernarda Alba” FEDERICO GARCÍA LORCA “La casa de Bernarda Alba”

España antes de la Guerra Civil 1898 España pierde Cuba, Filipinas y Puerto Rico. 1902-1931 Reinado de Alfonso XIII 1923 Golpe de estado de Primo de Rivera. Crisis del sistema monárquico. 1931 Inicio de la II República. 1936 Inicio de la Guerra Civil Española.

Teatro español anterior a la Guerra Civil Teatro comercial: Jacinto Benavente Continuador del teatro que se daba a finales XIX. Orientado a un público burgués, de gran éxito. Se incluye en éste: La comedia burguesa (Benavente) El teatro en verso El teatro cómico y costumbrista.

Teatro español anterior a la Guerra Civil Teatro Innovador Nuevo tipo de obras, diferentes por su carga crítica y por sus innovaciones técnicas. Fue un fracaso comercial en su mayoría. Se incluye en este grupo: La generación del 98 La generación del 27

Generación del 27 De izquierda a derecha: Alberti, García Lorca, Chabás, Bacarisse, J.M Platero, B. Garzón, Jorgue Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Los ausentes son: Salinas, Cernuda, Aleixandre, Altolaguirre , Prados...

Generación del 27: características Elementos vanguardistas que rompen con la representación realista. Acercar el teatro a la población para que no fuera un género exclusivo de la burguesía. Incorporar la poesía al teatro, no solo por el uso del verso, sino por la carga poética. Los mas destacados son: Max Aub, Rafael Alberti y Federico García Lorca.

Federico García Lorca Nació en Fuente Vaqueros (Granada) el 5 de junio de 1898. Hijo de una familia de economía desahogada. Se licenció en Derecho en la Universidad de Granada pero nunca ejerció la abogacía. En 1929 viajó a Nueva York, donde se inspiró para escribir su libro “Poeta en Nueva York”. En 1932 vuelve a España y es nombrado director de “La Barraca”. Fue detenido y fusilado el 18 de agosto de 1936.

Obra dramática Primeras piezas teatrales El maleficio de la mariposa (1920), de influencia modernista. La zapatera prodigiosa (1930) y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933), farsas trágicas sobre amores desgraciados.

Obra dramática Teatro vanguardista de influjo surrealista. Defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad. Critica una sociedad que condena lo que es diferente. El público (h.1930), incompleta.

Obra dramática Etapa de plenitud Éxito comercial. Tema común: protagonismo de las mujeres referidos a su marginación social. Bodas de Sangre (1933) y Yerma (1934). Tragedias de aire clasico que mezclan la prosa y el verso. Doña Rosita la soltera (1935), drama urbano en prosa y verso. La casa de Bernarda Alba (1936). No se estrena hasta 1945 en Buenos Aires.

Estudio de la obra Resumen. Tema principal Temas secundarios La moral tradicional y la presión social sobre los individuos. Las diferencias sociales: el orgullo de casta. Condición de la mujer en la sociedad de la época. Temas secundarios Apariencias, “el qué dirán”, el honor, la pasión condenada a la soledad, la muerte y el luto, reclusión frente al ansia amorosa, enfrentamiento entre autoridad y libertad, rebeldía contra la represión…

Estudio de la obra El espacio Espacio cerrado (Casa de Bernarda Alba): mundo del luto, del silencio, la ocupación, comparado con una prisión. Espacio abierto (Mundo exterior): de él llegan ecos de pasiones elementales o de un erotismo desatado. Regido por convenciones.

Estudio de la obra Lenguaje Dialogo caracterizado por la fluidez, el nervio y la intensidad. Predomina las réplicas cortas y rápidas. Sentenciosidad. Habla popular andaluza. Dimensión poética del dialogo cargado de simbolismo.

Estudio de la obra El estudio de los personajes Bernarda: Encarnación de la represión de la casa Representa las convenciones morales y sociales de la mentalidad tradicional de la época Encarna el orgullo de casta. La autoridad, que se manifiesta en el bastón y en el lenguaje prescriptivo. Representa la masculinidad en la casa.

Estudio de la obra El estudio de los personajes Las hijas de Bernarda: viven entre la reclusión impuesta y el deseo del mundo exterior; obsesionadas por lo erótico. Las 5 hijas encarnan actitudes que van desde la sumisión a la rebeldía. Angustias: La hija mayor y heredera de una gran fortuna. Tras muchos años en la casa, ha perdido la ilusión y la pasión. Magdalena. Amelia. Martirio. Adela: Encarnación de la rebeldía y la pasión, desafiante con la moral de su madre.

Estructura de la obra Otros personajes: La Poncia: criada de la casa. Interviene en las conversaciones y es la confidente de Bernarda, a pesar del rencor hacia ella. Pepe el Romano: no aparece en la escena pero está omnipresente. Es la encarnación del deseo.

Estudio de la obra Estructura externa Estructura interna Está dividida en 3 actos, que se corresponden con la estructura clásica de presentación, nudo y desenlace. Estructura interna Exposición de la situación: localización espacio temporal y presentación de los personajes. Desarrollo. Desenlace con final trágico (fragmento).

Estudio de la obra Simbología El color blanco: el blanco de las paredes de la casa se va apagando a medida que transcurre la trama, pasando de blanquísimas (Acto 1) a "ligeramente azuladas" (Acto 3), lo que simboliza la pérdida de la pureza (tema que obsesiona a Bernarda) a lo largo de la obra. El color verde: significa la rebeldía en Lorca. Lo demuestra mediante el vestido verde que luce Adela y el abanico que usa, ella es la única de las hijas que se rebela contra la voluntad de su madre. El verde es también representación de la muerte para Lorca, así lo podemos apreciar en el mismo personaje de Adela (vestida de verde) que acabará su vida trágicamente.