XXIVº Congreso Nacional del Agua 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Agricultura de Precisión
EEASE MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA REGION CHAQUEÑA SEMIÁRIDA Renolfi, R. F.
Por el Ingeniero Agrónomo Leonardo Moral Torés
Conferencia de las Américas de Palisade
Área 6 Metodología de implantación de un nuevo modelo horario laboral Área 6: Seguimiento y medición de los resultados obtenidos por la implantación.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Encuentro de Otoño Proyecto
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
CAPACIDAD FOTOSINTÉTICA DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA Faculta de Agronomía Integrantes : Dailenis Fortes Glez. Sayonara.
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
Alteraciones del suelo como consecuencia del uso en la Región Sub-Húmeda del Chaco Bonelli Luis[1]; Brassiolo Miguel1; Gomez Carlos[2]; Kess Sebastián2[1][2]
Ing. Mario O’Hara Gaberscik
VII Conferencia Científica CNU – UNI - A SDI “Incentivando la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo en Tiempos de Cambio” Ing. Elda Alejandra González.
ASOLEADO EN MANZANO: RESPUESTA A LA FRECUENCIA DE RIEGO EN EL ALTO VALLE DE RIO NEGRO Galeazzi, J.; Aruani, M.C.; Colavita, G.; Vita, L.;Aramayo, V. Facultad.
Conceptos Generales Sobre la Desertificación y la Sequía
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LAS JORNADAS SECTORIALES DE ECONOMÍAS REGIONALES DE LA CAME Ing. Pablo Vernengo Director Ejecutivo.
Experiencias y métodos de manejo de cuencas y su contribución al desarrollo rural en los Andes: desafios y oportunidades para lograr mayores impactos Seminario.
Bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm.
Depósito en suelo de dos trazantes ecohidrológicos ( 7 Be y Cl - ) por acción de la lluvia en la región central de Argentina Juri Ayub, J. 1, Santoni,
Notas sobre Ajuste de humedad del suelo Alberto Arriaga Frías Morfofisiología Vegetal. Grupos
Martín Testa Garibaldo Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE Ier. Foro Ambiental Centroamericano de Universidades.
Simulación de Escorrentías en Feedlot: cálculo del Número de Curva para estimar volumen y determinación de la calidad química XXIV CONGRESO NACIONAL DEL.
Introducción Baja Producción Agropecuaria Pérdida de fuentes de agua
Uso de aguas servidas en agricultura en Ecuador Autor/es: Lcda. Mónica Garcés, Ing. Hernán Cabrera, Ing. Pablo Paredes País.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Alejandro R. Ruberto, Marcelo J. M. Gómez, Pedro T. Tymkiw, Jorge V. Pilar, Fabio Galeano Departamento.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
ESTIMACIÓN DE CURVAS DE INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA BASADAS EN LA PROPIEDAD DE ESCALAMIENTO SIMPLE Patricia M. López y Jorge A. Maza Instituto Nacional.
XXIV Conagua – San Juan 2013 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS FUENTE VARIABLES EN SISTEMAS HIDROLÓGICOS DE LLANURA Msc. Carlos C. Scioli (FICH – UNL)
IDENTIFICACIÓN DE PERÍODOS CRÍTICOS
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y USO DE AGUA DE DOS MANEJOS DE RIEGO PARA EL CULTIVO DE ARROZ EN ENTRE RÍOS Filippi, Rocío Marano, Roberto Arguissain, Gustavo.
EFECTOS DE LA AGRICULTURA Y EL SOBREPASTOREO SOBRE EL
Valor nutricional y utilización de alimentos
Ing. Agr. Guillermo Olmedo
SISTEMAS DE RIEGO.
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
ING. HORACIO SAGREDO TEJERINA
Cisneros, J.M., Scilingo J.M.; Giayetto, O., Morla F. y Jobbágy, E.
CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO
Detección de la contaminación Cuando se observa una variación de la calidad de las aguas subterráneas. Se debe seguir las acciones: Control del movimiento.
Proyectos sociales: Generalidades y conceptos
Aplicación de los conceptos Lean y Agile en la planificación de productos de consumo masivo. Doctor: Carlos Alberto Hernández Bazo Octubre del 2011.
CONCEPTOS BASICOS DE RIEGO
Control Estadístico de Procesos
Aprendiendo de la sequía para el desarrollo de una nueva agricultura
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
ELASTICIDADES DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA
RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALFALFA A DIFERENTES ESTADOS HIDRICOS
© European Union, 2012 La sostenibilidad del cultivo de arroz en Cuba frente al cambio climático Introducción El cultivo de arroz.
Resultados ECR cultivos de verano y Manejo de cultivo.
Manejo por ambientes en el cultivo de Girasol: densidades
Tecnologías de Gestión Abril de 2013 Estudio de casos Abril de 2013 Estudio de casos METODOLOGÍA Para desarrollar el proyecto, en primer lugar se realizó.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
Gabriel Caamaño Nelli, Carlos G. Catalini, Carlos M
MONITOREO DEL AGUA DEL SUELO EN LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA
RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN GRANADO (Punica granatun L.) INTRODUCCIÓN En el sureste español el granado se cultiva fundamentalmente en suelos marginales.
Especificaciones de la calidad analítica para magnitudes de gran variación biológica. Fernández Calle P, Alvarez Funes V, Biosca Adzet C, Boned Juliani.
Agua: - Medidas para la gestión del riesgo - Medidas a corto y largo plazo - Agencia responsable de cada medida Grupo A: Aris, Benito, Bernal, Daniel,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) 1 Monitoreo y Evaluación en las políticas de capital humano.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
REQUERIMIENTOS DE RIEGO
2015. Universo de Centros  Entidades que tributan al fórum…….120  Realizaron eventos……..117 (97, 5%) Total de eventos realizados……
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ciencias Agrarias PROGRAMA “BOSQUES PARA SIEMPRE” MESA AGROFORESTAL SANTAFESINA.
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE ICA. MEJORAMIENTO GENETICO DEL ALGODÓN TANGÜIS EN EL DEPARTAMENTO DE ICA PREPARADO POR: Ing. Luz Espinoza Melgar PARA.
CURVAS CARACTERISTICAS DE HUMEDAD DEL SUELO Y LOS COEFICIENTE HIDRICOS
Transcripción de la presentación:

XXIVº Congreso Nacional del Agua 2013 CONSUMO DE AGUA DE CAPAS PROFUNDAS DEL SUELO POR EL CULTIVO DE ALFALFA EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA Autores: Ramiro Salgado1; Gabriel Augusto Angella12 1Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Jujuy Nº 850, CP 4200, Santiago del Estero. 2 Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero. Av. Belgrano (s) 1912, CP 4200, Santiago del Estero, Argentina. rsalgado@santiago.inta.gov.ar

CONSUMO DE AGUA DE CAPAS PROFUNDAS DEL SUELO POR EL CULTIVO DE ALFALFA INTRODUCCION POSIBILIDADES DE AHORRAR AGUA reduciendo los volúmenes que se derivan para riego dependerán del destino se le da al agua que percola en profundidad

CONSUMO DE AGUA DE CAPAS PROFUNDAS DEL SUELO POR EL CULTIVO DE ALFALFA Se tuvieron en cuenta los resultados CA del cultivo de alfalfa hasta 2 m de profundidad rendimiento de MS a diferentes estados hídricos del suelo INTRODUCCION T 1 T 2 T 3 T 4 p – 0,35 (-0,7 bar) p – 0,55 (-1,1 bar) p – 0,75 (-2,2 bar) p – 0,95 (-5,6 bar) ADT a 1,5 m de profundidad

CONSUMO DE AGUA DE CAPAS PROFUNDAS DEL SUELO POR EL CULTIVO DE ALFALFA INTRODUCCION T 1 CA y RENDIMIENTOS DE MS significativamente mayores RESTO DE LOS TRATAMIENTOS diferencias significativas en el CA rendimientos de MS elevados no se explican totalmente por los consumos de agua medidos

CONSUMO DE AGUA DE CAPAS PROFUNDAS DEL SUELO POR EL CULTIVO DE ALFALFA INTRODUCCION CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DEL ALFALFA AMBIENTALES Alta capacidad de explorar el perfil de suelo Ciclo de crecimiento extenso Utiliza agua de capas de la napa freática poco profunda profundas Textura franco limosa Alta demanda atmosférica

CONSUMO DE AGUA DE CAPAS PROFUNDAS DEL SUELO POR EL CULTIVO DE ALFALFA OBJETIVO Para evaluar la posibilidad de un aporte extra de agua desde las capas profundas del suelo, se planteo cuantificar el consumo de agua ajustado (CAaj) por parte de la alfalfa destinada para corte a diferentes estados hídricos del suelo

CONSUMO DE AGUA DE CAPAS PROFUNDAS DEL SUELO POR EL CULTIVO DE ALFALFA MATERIALES Y METODOS ESTIMACION DEL CONSUMO DE AGUA EN PROFUNDIDAD SUPERIOR Lluvia Riego 3 CAPAS CC INTERMEDIA Sin variaciones de humedad cercano a PMP INFERIOR Aporte subsuperficial PMP

CONSUMO DE AGUA DE CAPAS PROFUNDAS DEL SUELO POR EL CULTIVO DE ALFALFA MATERIALES Y METODOS Metodología propuesta por Dardanelli y Collino (2002) CAcp = (Rendimiento de MS EUA T1-1) - CAcs CAt = CAcp + CAcs

CONSUMO DE AGUA DE CAPAS PROFUNDAS DEL SUELO POR EL CULTIVO DE ALFALFA RESULTADOS ESTIMACION DEL CONSUMO DE AGUA EN PROFUNDIDAD

CONSUMO DE AGUA DE CAPAS PROFUNDAS DEL SUELO POR EL CULTIVO DE ALFALFA RESULTADOS ESTIMACION DEL CONSUMO DE AGUA EN PROFUNDIDAD Tabla 10. Porcentaje de consumo de agua del suelo desde las capas profundas del suelo para cada tratamiento para las diferentes estaciones del año.

CONSUMO DE AGUA DE CAPAS PROFUNDAS DEL SUELO POR EL CULTIVO DE ALFALFA RESULTADOS ESTIMACION DEL CONSUMO DE AGUA EN PROFUNDIDAD Tabla 11: Consumo de agua del suelo de las capas superiores del suelo (CAcs), consumo de agua aportado desde las capas profundas (CAcp) y su la relación con el consumo de agua del suelo total (CAt) obtenidos para cada tratamiento para todo el ciclo de evaluación. Entre paréntesis se indica la desviación estándar

CONSUMO DE AGUA DE CAPAS PROFUNDAS DEL SUELO POR EL CULTIVO DE ALFALFA CONCLUSIONES La utilización de agua desde las capas profundas del suelo, permite lograr rendimientos de MS similares a los logrados sin riego, partiendo con un perfil cargado de humedad cercana a CC hasta los 2 m de profundidad al inicio de la temporada de producción.   El consumo de agua desde las capas profundas del suelo varía entre las estaciones y está relacionado con la edad del cultivo y las precipitaciones dadas en cada estación del año. Para la gestión del uso del agua por parte del cultivo y el manejo del riego, es importante conocer los aportes de agua desde las capas profundas del suelo o una napa freática poco profunda, más aun en situaciones donde esta fuente presenta variaciones en su profundidad y calidad a lo largo de la temporada y debido a que es muy difícil el control de la misma. La frecuencia de riego se puede reducir sin un impacto negativo considerable sobre el rendimiento. Destacamos la cuantificación del consumo de agua proveniente de las capas profundas del suelo y la ubica como una fuente potencialmente valiosa de abastecimiento de agua adicional para satisfacer las necesidades de agua del cultivo en condiciones semiáridas.