Unidad 4 Las Plantas Inferiores No Vasculares

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 11 LAS PLANTAS.
Advertisements

Embryofitas No Vasculares Vasculares
Ciclos vitales de las plantas
10 El reino vegetal 1. Los vegetales
La reproducción vegetal
Briofitas Biología Vegetal 2010.
LOS SERES VIVOS. Las plantas
La reproducción sexual en las fanerógamas.
REINO PLANTAE Plantas no vasculares.
DIVISIÓN BRYOPHYTA (MUSGOS Y HEPÁTICAS
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
6. Reino Metafitas Seres eucariotas, pluricelulares, fotosintéticos, que han colonizado el medio terrestre gracias a la aparición de un tejido, la epidermis,
El reino vegetal.
Rute Navarro Duvan Sneyder Lucia Sáez
Reproducción en plantas
EL REINO FUNGI Estefanía Cañadas Pérez Ángela Herrera Alonso
Reino metafita o Plantae
LA REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
Reproducción en organismos sencillos y en animales
EL REINO DE LAS PLANTAS.
Tema: 1.-raiz. 2.-tallo. 3.-hoja. 4.-Flor.
Reino Metafitas.
1. Características generales 2. Briófitos 3. Pteridófitos (helechos)
CICLO DIPLOHAPLONTE DE UN HELECHO
5. LAS PLANTAS VASCULARES
LA REPRODUCCION Sexual y Asexual.
Reproducción alternante
Alba Recio Suani Díaz Magda Regrag 1ºBach.A. ● Protozoos ● Algas ● Hongos mucosos ● Bibliografía.
El sistema de clasificación basado en los tres dominios refleja con mas precisión la historia de la vida.
La función de Reproducción Curso 2º ESO IES “EUROPA” Arahal (Sevilla)
La función de Reproducción
Los hongos-óvulo (División Oomycota)
LOS CINCO REINOS DE LA NATURALEZA
Reproducción y anatomía vegetal
Reproducción y anatomía vegetal
Reproducción y Anatomía Vegetal
Reproducción y anatomía vegetal
Reino vegetal Por: Milagros N Avila B..
Reproducción NB6 (8° básico) Estudio y Comprensión de la Naturaleza Origen del Universo y evolución de las especies en la Tierra.
ANTONIO VAN UDEN PRESENTACION DE DANNA ACEVEDO – NATHALIA CARTAGENA
La reproducción sexual en las espermatofitas
LA REPRODUCCIÒN ALTERNANTE EN LAS PLANTAS SIN SEMILLA
• Agrupa organismos cuyas células tienen organización eucariota.
BIOLOGIA II CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
Descripción de un helecho
TEMA 12 (2ª parte): LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS
Reino Plantae Eucariotas Unicelulares y pluricelulares Autótrofas especies conocidas.
LOS SERES VIVOS Y LAS FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN
Ciclo de vida de las plantas
El reino vegetal.
Unidad N°3 La Gametogénesis
Briofitas y Pteridofitas
REINO VEGETAL El reino PLANTAE O VEGETAL abarca todos los organismos eucariontes y pluricelulares que realizan la fotosíntesis Este reino abarca mas.
Reino Vegetal o Plantae
Briofitas Las BRIÓFITAS, plantas celulares que forman una alfombra verde, plantas de transición entre las criptógamas y las plantas vasculares, se caracterizan.
LAS PLANTAS.
Tema 4: La reproduccion I.E.S. Renacimiento Madrid Raúl García Rincón.
Integrantes: Kevin Marín María Solano Génesis Ovares Iris Solís
Pteridofitos Semillas Y Polen. ANGIE GARCIA LAURA CORDOBA 903.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
METAFITAS El Reino de las Plantas.
REINO PLANTA Fotosintéticos: AUTÓTROFO Clorofila
REINO MONERAS.
LOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS
UNIDAD III. FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
Plantas.
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
La reproducción alternante en las plantas sin semillas
Reino vegetal.
Transcripción de la presentación:

Unidad 4 Las Plantas Inferiores No Vasculares

4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES, MORFOLOGÍA Y CICLOS DE VIDA 4.2 DIVISION BRYOPHYTA

4.2 Características generales (Diversidad) Hay más de 24.000 especies que se dividen en tres Clases de amplitud muy desigual: Clase Musci Clase Hepaticae (Marchantiopsida) Clase Anthocerotae

DIVISION BRYOPHYTA Clase Hepaticae Clase Musci Clase Anthocerotae

Ecología: Los briófitos (hepáticas, musgos y antocerotas) son plantas terrestres, en general de pequeño tamaño, que secundariamente han colonizado el medio acuático, pero ninguna es estrictamente marina. Abundan en lugares húmedos y sombríos, aunque hay especies capaces de crecer en medios que estacionalmente son secos o incluso desérticos. Para ello detienen su metabolismo cuando falta el agua y vuelven a iniciar sus funciones normales cuando vuelven a hidratarse. Esto es posible gracias a la escasa diferenciación de sus tejidos.

Pueden vivir sobre roca casi desnuda, con apenas tierra, lo que constituye un ambiente poco codiciado por las plantas superiores. Pueden colonizar diversos hábitat y es frecuente encontrarlos en suelos, rocas, paredes, tejados, ríos, lagos e incluso epifitos. Incluso en aquellos que viven en ambientes más secos siempre es necesaria una fase acuática durante su vida ya que su reproducción depende de la presencia de agua.

4.2.1 Aspectos citológicos, morfológicos, reproductivos, ecológicos . Los briófitos son verdes debido a la presencia de clorofila a y b en sus células, también puede haber beta-caroteno. Las paredes celulares siempre son celulósicas y nunca presentan lignina. Como sustancia de reserva utilizan el almidón. Carecen  de vasos conductores y en muchas hepáticas el cuerpo de la planta es un verdadero talo, sin eje ni hojas diferenciadas.

Alternancia de generaciones: Todos los briófitos manifiestan una alternancia de dos generaciones heteromórficas El aparato vegetativo corresponde al gametofito haploide (fase predominante) El esporofito es diploide y se desarrolla sobre el gametofito, viviendo a sus expensas. Los gametofitos se pueden clasificar en TALOSOS o FOLIOSOS según la estructura externa que presente la generación del gametofito.

Estructura del esporofito: Pie o haustorio, sale del gametofito y ancla a éste al esporofito Seta o pedicelo, más o menos largo, conduce el agua y las sustancias nutritivas captadas por el pie hasta la cápsula. Cápsula, formadora de las esporas. Puede ser globosa, alargada, etc. Su apertura para dejar salir las esporas puede ser por rotura o a través de una estructura en forma de tapadera llamada opérculo.

El esporofito inicialmente es fotosintético (se presenta de color verde), pero según madura pierde esta capacidad y pasa a depender del gametofito para su nutrición. El arquesporio  es el tejido fértil que se encuentra dentro de la cápsula y que produce las esporas mediante meiosis. Las esporas son redondeadas, cubiertas por una pared cutinizada muy resistente y ornamentada . Dentro de la cápsula también se encuentran estructuras estériles llamadas eláteres que sirven para dispersar las esporas. Cuando se abre la cápsula estas estructuras se deshidratas y cambian de forma bruscamente catapultando las esporas.

Estructuras reproductoras Sobre el talo o los filoides del gametofito se forman los órganos sexuales pluricelulares (gametangios)  quedando unidos por un corto pedúnculo. Hay especies tanto monoicas como dioicas. Las estructuras son: Arquegonióforos Anteridióforos

Anteridios (masculinos) son de forma esférica o alargada y están sostenidos por un pedúnculo. tienen una envoltura de células estériles. las células internas producen cada una un espermatozoide, curvado en espiral y con dos flagelos lisos. pueden estar rodeados de filidios protectores llamados perigoniales Arquegonios (femeninos) tienen forma de botella ensanchada por la base y con cuello largo rodeados por células estériles protectoras. la parte inferior ensanchada se llama vientre y dentro se encuentra el gameto femenino, la ovocélula. pueden estar rodeados de filidios protectores llamados periqueciales.

Ciclo de vida El proceso comienza con la presencia de agua (lluvia, p.e. es esencial) que hace que se abra apicalmente el gametangio masculino, el anteridio, y deje salir los espermatozoides, que quedan flotando en el agua y que se dispersan utilizando los movimientos de sus flagelos o pasivamente gracias a las salpicaduras del agua. Los espermatozoides llegan al arquegonio que contiene una sola célula y que es fecundada por oogamia (mucha diferencia de tamaño entre ambos gametos) dando lugar a un embrión diploide. El canal por el cual acceden los espermatozoides a la ovocélula tiene células que se convierten en un mucílago con la presencia de agua y emiten sustancias químicas que atraen a los espermatozoides.

El embrión crece sobre el gametofito y a expensas de éste hasta que se desarrolla y se convierte en el esporofito, que es la otra generación. El embrión empieza a crecer nada más formarse, sin pasar periodos de reposo. El esporofito crece dentro del arquegonio hasta que éste acaba por romperse. Dependiendo de la forma en que se abra el arquegonio se dice VAINA (en musgos) o CALIPTRA (en hepáticas) En el esporofito se generan células haploides (a partir del arquesporio) que son liberadas de la cápsula y dispersadas por el viento. Cuando llegan a un sustrato adecuado germinan dando un protonema, que es el gametofito joven.

Al crecer el protonema formará yemas que dan lugar a varios gametofitos, sobre los que se producirán nuevos gametangios. Es posible la reproducción asexual del gametofito mediante la fragmentación del talo.

4.2.2 Importancia biológica y económica. Investigar y entregar como reporte…………. Además, un resumen de Briofitas para calificar el 2do periodo.