Correlaciones Fenotípicas, Genotípicas y Ambientales en Acerola

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluar el efecto de un tratamiento (1)
Advertisements

Fundamento de la Teoría de las Pruebas
Contraste de Hipótesis
Vanina P. Cravero; Fernando S. López Anido; Enrique L. Cointry
Variabilidad y herencia
Heredabilidad.
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN
Medidas de tendencia central y de variabilidad
Introducción a la Estadística. Modelos de regresión
4. 5. Correlación genética y ambiental
MANUAL DE LABORATORIO DE CÓMPUTO ECONOMETRÍA I MULTICOLINEALIDAD
Regresión y correlación
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
Mario Astorga, Freddy Mora
Estadística Descriptiva: 4. Correlación y Regresión Lineal
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN PRODUCTO-MOMENTO DE PEARSON
Estadística Descriptiva: 4. Correlación y Regresión Lineal Ricardo Ñanculef Alegría Universidad Técnica Federico Santa María.
Regresión Lineal Simple
1º BACHILLERATO | Matemáticas © Oxford University Press España, S.A Hacer clic en la pantalla para avanzar VARIABLE ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL Población:
COMPORTAMIENTO DE LAS DISTRIBUCIONES DE
Maracaibo, 5 de Noviembre de 2007 Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Instituto de Cálculo Aplicado Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
PROBLEMAS ECONOMETRICOS
Población y Muestra.
Mejoramiento de poblaciones alógamas
Método Científico.
CORRELACION Y REGRESION LINEAL: Introducción
Influencias entre los sistemas poligénicos y ambiente
Curso de Bioestadística. ANOVA
Análisis de selección fenotípica
parámetros fisiológicos
Estadística Descriptiva continuación
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
ESTADÍSTICA BÁSICA EN ECOLOGÍA EVOLUTIVA Juan J. Soler Cruz Estación Experimental de Zonas Áridas Almería.
Modelo de regresión con dos variables: Estimación
18. Herencia de los caracteres cuantitativos
RESPUESTA DEL TOMATE CONDUCIDO BAJO CUBIERTA AL RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO. Leopoldo J. Génova; Ricardo Andreau; Pablo Etchevers; Walter.
Introducción a la Inferencia Estadística
CORRELACION Y REGRESION LINEAL: Introducción
Análisis de Covarianza
Inferencia Estadística
LA RECTA DE REGRESIÓN CONTENIDOS:
Herramientas básicas.
Licda. Sonia Espósito UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES GRUPO DE INVESTIGACION.
ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Y PERSONAL DE LAS RENTAS SUJETAS AL IRPF EN ESPAÑA: ESTEFANÍA LÓPEZ LLOPIS Universidad de Alicante.
1 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Avances en el Mejoramiento Genético en Camu camu Oliva Cruz, Carlos PROGRAMA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES.
COMPROBACION DE HIPOTESIS SOBRE DOS PROMEDIOS Mario Briones L. MV, MSc 2005.
Métodos Cuantitativos
Varianza y Covarianza.
Estadística II Regresión Lineal.
CORRELACIÓN Y REGRESIÓN EMPLEANDO EXCEL
Desarrollo in vitro de embriones cigóticos de mbocayá
VARIANZA, COVARIANZA, DESVIACION ESTANDAR Y BETA
RIESGO, RENDIMIENTO Y VALOR
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Tipos de Cultivares.
IMPORTANCIA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
Análisis volumétrico Núcleo Temático 6.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEMASCALTEPEC INGENIERO AGRONOMO ZOOTECNISTA PROGRAMA POR COMPETENCIAS SISTEMAS DE.
Estimación Estadística Tares # 3. Estimación Estadística Conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una población a.
ANÁLISIS DE COVARIANZA En algunas circunstancias, un experimento está afectado por la intervención de un factor muchas veces imprevisible y que no puede.
Estadística Inferencial
Estimación estadística
Componentes genéticos de la variación continua. Los componentes de la varianza genética En 1918, Fisher hizo el primer intento de particionar la varianza.
1 REGRESIÓN CON VARIABLES DICOTÓMICAS TEMA 1 (CONTINUACIÓN)
INTRODUCCIÓN El sistema de labranza tradicional está basado en una alta intensidad de trabajo del suelo y en el volteo del mismo. El empleo de sistemas.
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Transcripción de la presentación:

Correlaciones Fenotípicas, Genotípicas y Ambientales en Acerola Valéria Carpentiere-Pípolo, Daniela Cristina Bruel Malpighia emarginata Coda, José

Introducción Materiales y Métodos Una de las formas de aumentar la eficiencia de la selección de un carácter es el uso de caracteres correlacionados Según, Hallauer & Miranda, el coeficiente de correlación tiene importancia en mejoramiento de plantas, porque mide el grado de asociación genética entre dos caracteres Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo observar las correlaciones fenotípicas, genéticas y ambientales entre 12 caracteres de acerola Materiales y Métodos En la zafra de 98/99, fueron evaluados en la hacienda experimental de la Universidad Estatal de Londrina, once genotípos de acerola Se realizaron 3 repeticiones por genotípo, siendo cada repetición constituida por una planta de un mismo genotipo obtenida por estaca (Clon).

σ 2 F= σ 2 G + σ 2 A Caracteres evaluados: ALT: altura de fruto (mm) DF: diámetro de fruto (mm) MF: masa de fruto (gr) MP: masa de pulpa (gr) Evaluados en frutos maduros En cuanto a semilla: MS: masa de semilla (gr), determinada a partir de peso medio de tres muestras (cada muestra proveniente de una repetición) con 45 semillas cada una RP: rendimiento de pulpa (%), obtenido por medio de la relación masa de pulpa y masa de fruto VITC: tenor de acido ascórbico en mg/100gr ACIDEZ: tenor de acides en ml NaOH 1N/100gr BRIX: tenor de sólidos solubles totales SEA: semilla con embrión atrofiado (%) SSE: semilla sin embrión (%) SEN: semilla con embrión (%) Fueron calculadas las variancias para cada carácter y determinados los parámetros genéticos según la expresión: σ 2 F= σ 2 G + σ 2 A

Resultados y Discusión Los coeficientes de correlación fenotípica(rf), correlación genotípica (rg) y correlación ambiental (ra) fueron calculados por la siguiente expresión Donde: r= coeficiente de correlación entre dos caracteres X e Y COV (XY)= covarianza entre dos caracteres X e Y V (X)= varianza de X V (Y)= varianza de Y r= COV (XY) [(V(X). V(Y)]1/2 Resultados y Discusión No fueron detectadas diferencias significativas entre los genotipos para los caracteres peso de semilla, semilla con embrión normal, semilla con embrión atrofiado y semillas sin embrión. Para los demás caracteres evaluados, fueron encontrados diferencias significativas en los genotipos, a un nivel se significación del 5 %.

Para varianza fenotípica, los caracteres de acides y masa de semilla presentaron valores inferiores a 0,4. siendo la vitamina C la que presento mayor valor (113805). La gran variabilidad de contenido de Vit. C entre los genotipos resulto en una alta variación genética y consecuentemente en elevados valores de varianza fenotípica para esta característica.

Se verifico que, en la mayoría, los pares de caracteres evaluados presentaron coeficientes de correlación fenotípica y genotípica con los mismos signos y con correlaciones genotípicas ligeramente superiores a las fenotípicas, sugiriendo que para la mayor parte de los caracteres la influencia ambiental fue baja y la precisión experimental fue efectiva. *Las correlaciones fenotípicas y genotípicas positivas encontradas para masa y altura de fruto de 0,9000 y 0,9373 respectivamente, indican que la selección de uno de los dos caracteres puede ser echa por medio de selección de aquel carácter que sea de mas fácil selección. *La masa de pulpa y rendimiento de pulpa resultaron en correlaciones fenotípicas y genotípicas positivas (0,7385 y 0,7907) *Las correlaciones fenotípicas y genotípicas del carácter masa de pulpa con tamaño de fruta (altura y diámetro) presentaron altos valores positivos, indicando que la selección de frutos grandes resulta en mayores pesos de pulpa.

El genotipo 7 Astorga se destaco de los demás presentando: * Vit. C igual a 1295,36 mg/100 gr de pulpa * Rendimiento de pulpa de 87,87 % * Frutos con 20 mm de altura 77,67 % de semillas con embrión normal No fueron seleccionados porque presentaron tenores de acido ascórbico por debajo de las exigencias de mercado El genotipo 10 tenia un rendimiento de pulpa de 88,48% El genotipo 5 tenia una altura de fruto de 24,33 cm Requerimientos de Japón y Alemania: BRIX: 7° a 7,5° 1200 mg de acido ascórbico/100 gr de pulpa Coloración anaranjada Masa mínima de 4,0 gr

De los 11 genotipos evaluados en este experimento, 5 presentaron mas del 30 % de semillas sin embrión (genotipos 11, 6, 3, 2 y 9) Todos los clones presentaron encima del 10 % de las semillas con embrión atrofiado. Solo los clones 7, 8 (5) y 1 presentaron mas del 50 % de las semillas con embrión normal Estos valores explican la afirmación de Batista et al. sobre el bajo índice de germinación de las semillas de acerola, factor limitante en la propagación sexual de esta fruta Souza Júnior et al. relataron que las semillas de acerola presentaron un bajo poder germinativo, debido a la ausencia de embrión, consecuencia de problemas ligados a polinización e incompatibilidad en la especie

Conclusiones 1- Los pares de caracteres de masa y altura de fruto, masa y rendimiento de pulpa, masa de pulpa y tamaño de fruto presentaron estrechamente asociados. Los caracteres acidez y masas de semilla presentaron menores varianzas, siendo que los mayores valores de varianza fueron observados para Vitamina C. 2- El genotipo 7 Astorga se destacó por presentar frutos grandes, alto porcentaje de semillas con embrión normal y cualidades bromatológicas satisfactorias.

Muchas Gracias

7 8