LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE SALTA (ARGENTINA) Y LA LEY DE BOSQUES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La modernización de la teoría del Desarrollo rural
Advertisements

Contexto Nacional (I) En Colombia, durante las últimas décadas, en las cuales se ha producido una intensificación del conflicto armado, se generaron dos.
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
PROPUESTAS CURRICULARES EN EIB PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Monitoreo de los derechos de tenencia sobre la tierra Reunión Latinoamericana de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra Granada, 19 de octubre.
EL CONVENIO N° 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Enfoque en los temas de tierra y territorio Xavier Beaudonnet Oficina de la OIT para.
PROGRAMA INTEGRADO TRINACIONAL (PIT) ARGENTINA – BOLIVIA - PARAGUAY
16º Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino 16 y 17 de mayo de 2012 – Bella Vista, Corrientes.
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar
Junio de 2008 En mi presentación me voy a referir a los impactos que sobre nuestro patrimonio ambiental acarrea el monocultivo de soja en zonas inapropiadas.
Los Bosques Nativos y la Ley de Bosques
Indicadores piloto de Manejo Forestal Sustentable de Bosques Modelos del Norte Formoseño Contactos: Carlos Paton : Ing. Darvin Caceres.
Aspectos económicos de la deforestación
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL BIOCOMERCIO
Programa de Investigación en Política y Legislación
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN SOJERA. SOJA Ambiente Recursos de luz, agua, nutrientes y micronutrientes del suelo y agroquímicos Economía Cotización.
Seminario Taller Economía y Pueblos Originarios Desafíos para la Construcción de Políticas Públicas San Miguel, 13 y 14 de Diciembre Política Económica.
Economía y Pueblos Originarios – Experiencias desde los parques nacionales Programa Pobladores y Comunidades.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Protección de derechos a nivel local
DERECHOS DE TERCERA GENERACION
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
Propuestas de la COICA sobre Conocimientos Ancestrales en la Amazonía Quito - Ecuador Abril del 2004.
Tendencias Globales, impactos territoriales y los derechos locales Deborah Barry ¨Crisis global y dinamicas territoriales en Centroamerica¨ Prisma San.
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
socio-sanitarias con Equipos Interdisciplinarios de profesionales.
SsPyPA - SMLR San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 1, 2 y 3 de septiembre de 2009 REPÚBLICA ARGENTINA COMPONENTE BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD.
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Una tierra para todos INFORME.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Residencia Presidencial de Olivos
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
Iniciativa de la RNBM sobre C&I de MFS Iniciativa de la Red Nacional de Bosques Modelo sobre C&I de Manejo Forestal Sustentable Implementación piloto de.
Aptitud agropecuaria y conflictos de uso. LORSA Art. 6. Función ambiental = Conservación de biodiversidad, Mantenimiento de funciones ecológicas, Manejo.
PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO DE BOSQUE CON GANADERÍA INTEGRADA
Provincia de Salta. Aproximadamente de habitantes Aproximadamente de habitantes Conviven en el territorio ancestralmente nueve etnias.
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Asociación Nacional de Mujeres Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Rurales e Indígenas ANAMURI ANAMURI.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Apoyo a la gestión participativa y al desarrollo sustentable de la nueva área protegida de Pizarro, Salta. ARG/07/G40 Fundación Vida Silvestre Argentina.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
A modo de introducción: el agua como un tema central de dos de las problemáticas más actuales de los derechos humanos: la pobreza y los conflictos armados.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
¿Tierras indígenas o tierras para los indígenas? Estructura territorial de la población indígena en el Norte del chaco argentino ILC, Salta 2011 Luis María.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
2 Complejos Industriales: Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires), Puerto General San Martín (Provincia de Santa Fe) 3 Plantas Industriales: Colón.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
1. Este trabajo explica por qué no todas las culturas tienen las mismas actitudes ni valores en relación con la naturaleza, además de la relación existente.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
Problemas ambientales y sus soluciones.  Las actividades económicas de la región, tales como la agricultura intensiva, la tala de árboles y la explotación.
Propuestas para Ordenamiento Territorial y Urbano en áreas serranas Luis M. Jiménez.
Transcripción de la presentación:

LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE SALTA (ARGENTINA) Y LA LEY DE BOSQUES E. CATALINA BULIUBASICH – HECTOR E. RODRIGUEZ CEPIHA / CIUNSa UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Particularidades de los bosques de Salta “... somos la provincia argentina que más bosques tiene. El 24 % de los bosques del país están en Salta. Ninguna otra provincia tiene una cantidad igual. Además, se trata de bosques diversos: húmedos, semiáridos, secos, desde los chaqueños a los pedemontanos. Es una diversidad muy grande (...) en el extenso territorio de la provincia existe el 40% de la biodiversidad presente en la Argentina. Salta es enorme y diversa…” Roberto Neumann El Tribuno, 30_04_2011

Diversidad étnica de Salta Tradiciones culturales y adaptaciones ecosistémicas Andinos: Kollas Diaguito-Calchaquíes Amazónicos: Guaraníes Chanés Chaquenses: Wichí Chorote Chulupí Toba Tapiete

Ubicación de los Pueblos Indígenas del NOA (Tomado de Wallis , C. (2010): “Introducción a los Pueblos Indígenas de Salta”

Estimaciones de la Población Indígena (Salta y Jujuy)   Censo (1984) Base de Datos (2002) ECPI INDEC (2004-5) ENDEPA Diaguita Calchaquí (Salta, Jujuy y Tucumán) 13.977 10.000 Kolla (Salta y Jujuy) 53.106 200.000 Guaraní (Salta y Jujuy) 16.558 23.000 Tapiete (Salta) 484 400 Chané (Salta) 2.097 1.500 Chorote (Salta) 915 1.513 2.147 1.000 Chulupí (Salta) 166 350 440 1.300 Wichí (Salta, Formosa y Chaco) 9.060 17.501 36.135 85.000 Toba (Chaco y Formosa) 467 388 47.591 66.000

Ley de Bosques: Antecedentes en Salta Procesos históricos precedentes Conflictos por la tierra y reclamos en la Provincia de Salta Subsistencia indígena / Pérdida de la Biodiversidad El caso Pizarro como disparador de la Ley

El caso Pizarro: el Desarrollo y sus paradojas Desafecta un área protegida crítica Privatización de tierras públicas Expansión de la Frontera Agraria: ciclos del poroto y de la soja Desalojos compulsivos de indígenas y criollos Incumplimiento de leyes específicas La pérdida de la biodiversidad y la pérdida de los recursos amenaza la subsistencia indígena.

Artículos clave de la Ley 26331 La Ley de Bosques 26331/07 Artículos clave de la Ley 26331 Art. 3: Entre otros objetivos, se pueden señalar los siguientes: a) Promover la conservación mediante el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y la regulación de la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo; b) Regular y controlar la disminución de la superficie de bosques nativos existentes (...); c) Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que beneficien a la sociedad; d) Hacer prevalecer los principios precautorio y preventivo; e) Fomentar las actividades de enriquecimiento, conservación, restauración, mejoramiento y manejo sostenible de los bosques nativos. Art. 6: Realizar el OTBN a través de un proceso participativo. Se deberá realizar y actualizar periódicamente el Ordenamiento de los Bosques Nativos. Art. 7: de no realizar el OTBN no se podrán autorizar desmontes. Art. 19: Todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente ocupen esas tierras.

Desafíos particulares de la Ley en Salta Diagnóstico de la situación de conflictos Situación derivada del número extraordinario de autorizaciones del 2007 Necesidad de un proceso participativo que dé cuenta de múltiples factores que tejen una trama compleja Diseño adecuado de un OTBN

Cantidad de comunidades según tenencia de la tierra por Municipio Municipios Con títulos individuales Con títulos comunitario Titular dominial privado Empresas Titular dominial Iglesias Titular dominial Fiscal Salvador Mazza 1 2 11 Aguaray 3 8 Tartagal 4 37 Mosconi - Ballivián Cnel Cornejo Embarcación 6 12 Total Departamento 5 13 61 24 De Norma y Mónica 11

12 Bosques Nativos Deforestación Provincia Año 1998 Año 2002 Año 2006   Bosques Nativos Deforestación Provincia Año 1998 Año 2002 Año 2006 Período 1998-2002 Período 2002-2006 Córdoba 1108769 979095 885165 122798 93930 Chaco 5107780 4939466 4811975 117974 127491 Formosa 3073011 3052119 3021823 19977 30296 Salta 7235736 6931705 6516771 194389 414934 Santa Fe 554799 530354 519027 20737 11327 Sgo. del Estero 6608826 6193836 5678608 306055 515228 TOTAL 23688921 22626575 21433369 781930 1193206 12

13 AUTORIZACIONES 2007 Uso productivo Aprovechamiento Departamento   Uso productivo Aprovechamiento Departamento Agricultura Ganadería Mixto Total Forestal Total General Enero 300,00 2549,00 50921,00 53770,00 983,00 54753,00 Febrero 956,58 202,00 0,00 1158,58 337,00 1495,58 Marzo 4408,00 51477,00 3047,00 58932,00 287,00 59219,00 Abril 788,50 36940,60 37729,10 340,00 38069,10 Mayo 6028,00 4021,00 10349,00 1000,00 11349,00 Junio 2969,00 7324,00 1309,00 11602,00 1097,00 12699,00 Julio 1930,00 1776,00 3706,00 588,00 4294,00 Agosto 4185,00 14486,00 18971,00 2081,50 21052,50 Setiembre 1630,00 13620,00 1308,00 16558,00 756,00 17314,00 Octubre 3785,50 509,00 281,50 4576,00 2591,00 7167,00 Noviembre 14993,81 135137,70 34354,00 184485,51 887,00 185372,51 Diciembre 21813,33 11831,00 29886,00 63530,33 389,16 63919,49 63787,72 279873,30 121706,50 465367,52 11336,66 476704,18 13

Respuestas a los desafíos del OTBN Incremento de los conflictos No se revisan las autorizaciones: por ej., de los 18 casos de afectación directa de desmontes a la subsistencia indígena. El proceso participativo deriva en reuniones informativas y no se operabilizan las variables para el diseño del mapa ¿Qué pasó con la propuesta del PEP y con el OTBN aprobado en las cámaras?

La Mesa de las Tierras Principales puntos de demanda ante la CSJN LA SUPRESIÓN DE LOS DESMONTES

Lo paradojal del Desarrollo La SCJN exige un Informe de Impacto ambiental acumulado Falencias del Informe: continúa vigente la medida de la Corte. El Informe se revela incapaz de responder técnicamente a las exigencias de la SCJN

La incapacidad para dar una respuesta fundada a las demandas de la SCJN y de otros actores devela que su concepción del Desarrollo es meramente ideológica.

LA NOCION DE DESARROLLO COMO IDEOLOGIA El Desarrollo como “Crecimiento” Productivismo: El Crecimiento como incremento del PNB El Desarrollo como “Progreso” El Progreso como etapas sucesivas El Progreso como producción agroganadera exportadora El Desarrollo como demandante de trabajo (“Dar” trabajo) El trabajo como trabajo asalariado o empresarial

El Crecimiento… de la concentración de la tierra LA NOCION DE DESARROLLO AGROGANADERO EXPORTADOR COMO IDEOLOGIA IGNORA O NIEGA El Crecimiento… de la concentración de la tierra EL Crecimiento… de la desigualdad social El Crecimiento de la desocupación Que la producción agraria no sustenta laboralmente Que elimina economías más intensivas en mano de obra La pérdida irreparable de la biodiversidad Los daños a la salud humana por contaminación El bloqueo o la eliminación de la “soberanía alimentaria”

ASPECTOS DE LA SITUACION ACTUAL Los desmontes no se paralizaron y aumenta la superficie cultivada (Informe Escuela de Antropología) No se pudo vincular la Ley de Bosques con la Ley 26160 (Informe de ENDEPA) Aumenta la población indígena desplazada a las periferias urbanas Aumentos de muertes por desnutrición.

RETOMAR EXPANSIÓN AGRARIA VS. DERECHOS INDÍGENAS. IDEA DE DESARROLLO PERSPECTIVAS Y RECOMENDACIONES

CUESTIONES ABIERTAS A DEBATE POLÍTICA HACIA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CAMPO ECONÓMICO CONTRADICCIÓN RECONOCIMIENTO VS. FRENO AL DESARROLLO PROTECCION AMBIENTAL VS. FRENO AL DESARROLLO