El Futuro de las Concesiones a la luz de 21 años de experiencia Hacia un país con desarrollo equilibrado Alberto Undurraga Ministro de Obras Públicas Marzo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Advertisements

Planeación estratégica y planificación del trabajo. Tareas de monitoreo. Coordinación y Asesoría política, prevención y resolución de conflictos. Temas.
36 proyectos adjudicados a privados
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Planificación e Infraestructura estratégica
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO EN EL MARCO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
JORNADAS DE ASISTENCIA TÉCNICA – PMG - ENERO 2011
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
DEPORTE Y CALIDAD DE VIDA JAIME PILOWSKY GREENE PRESIDENTE COMISIÓN DE DEPORTES.
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
Desarrollo Municipal Carlos Haefner Velásquez Jefe Departamento Desarrollo Municipal SUBDERE Santiago, septiembre 16 de 2008 Modernización Municipal desde.
Inversión Pública y Desarrollo Económico Social Seminario Crecimiento Urbano en Pudahuel 18 de Octubre de 2014 Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas.
HACIA UN NUEVO CONSENSO POR LA INFRAESTRUCTURA Gonzalo Prialé Presidente Noviembre 2013.
RESEÑA DE LA AUDITORÍA GENERAL DEL PODER EJECUTIVO Creada en el Año mediante la Ley Nº 1535, como órgano de control interno del Poder Ejecutivo,
PMG - DESCENTRALIZACIÓN
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños.
$850 MILLONES PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVERSION EN EL PAÍS Una línea de crédito por un total de 850 millones de dólares, para el financiamiento de.
Prof. José García Trigozo 1 / 10. Prof. José García Trigozo 2 / 10 Principales acciones o logros realizados Aumento del salario mínimo vital Uno de los.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2009 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
GOBIERNO DE CHILE CONSEJO REGIONAL ANTOFAGASTA Alberto Rivera Olmedo Consejero Regional.
Hernán de Solminihac T. Director Departamento Ingenieria y Gestión de la Construcción Investigador Asociado CLAPES UC Pontificia Universidad Católica de.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Igor Dedic, para la Fundación Jaime Guzmán, mayo 13 de 2008 Nuestra Misión: Promover en el país un movimiento por la mejora continua en la gestión de las.
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
UNIDAD DE COORDINACION DE INVERSIONES DEPARTAMENTO DE GESTION DE INVERSIONES REGIONALES.
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina Guillermo Arthur Presidente Federación Internacional de AFP - FIAP Punta del Este, Uruguay.
PAIS DE REGIONES QUE ESTAMOS HACIENDO? DEL 20 DE JUNIO A 19 DE AGOSTO DE 2010.
Ing. Sergio León Maldonado
Construyendo conocimiento para mejores políticas CONVOCATORIA AL XVI CONCURSO ANUAL DE INVESTIGACIÓN CIES 2014 Lima, 7 de julio 2014.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES (Julio 2011)
Los desafíos del desarrollo inclusivo en el momento económico actual Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Agenda Chile 3030 Hacia un país con desarrollo equilibrado
Asociación Nacional de Funcionarios Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. ANFUDIBAM 2010.
División de Desarrollo Regional SUBDERE AVANCES y MEDIDAS INCORPORADAS AL PRESUPUESTO 2008.
EQUIDAD, INTEGRACION SOCIAL y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
Jueves 15 de julio 2010 PRIMER PROGRAMA DE CONCESIONES Ministerio de Obras Públicas.
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Dirección Jurídica ACHM Junio 2011.
Boletín N° Correo electrónico: INTRODUCCIÓN El Consejo de Informática, y el CEVCOH por este medio.
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
Convenio Marco Medicamentos ChileCompra Salud
Agenda de Descentralización p a r a e l D e s a r r o l l o d e l o s T e r r i t o r i o s.
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
ESQUEMA DE CONCESIONAMIENTO POR VALOR PRESENTE DE INGRESOS
Dietas Directorios Empresas SEP
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
AUDIENCIA PÚBLICA INSTITUCIÓN: 122 FONDO VIAL SITUACION PRESUPUESTARIA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2012.
ChileCompra, hacia la igualdad de oportunidades en el Mercado Público Trinidad Inostroza Directora de ChileCompra.
Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa XVIII Edición: “Seguridad Jurídica, Cultura de Paz y Desarrollo Social" Modelo litigio en línea o.
Promover la diversificación y el desarrollo productivo Impulsar sectores o industrias con alto potencial de crecimiento Aumentar la productividad de las.
Desempeño Colectivo 2014 Septiembre Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social 2 El presente informe considera como alcance las siguientes.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Subtitulo de la presentación en una línea SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO PROYECTO DE LEY ASIGNACIÓN DE ESTÍMULO FITO Y ZOOSANITARIA.
BANCO MUNDIAL La Gestión del Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana Javier E. Báez Economista Unidad de Pobreza, Genero y Equidad Región.
Visión de la Región del Biobío Agosto 2013 Alberto Miranda G. Presidente CPCC.
COMISIÓN MINERÍA Y ENERGÍA 16 de Marzo de 2016.
Transcripción de la presentación:

El Futuro de las Concesiones a la luz de 21 años de experiencia Hacia un país con desarrollo equilibrado Alberto Undurraga Ministro de Obras Públicas Marzo de 2014

El 21 de Junio de 1887 se creó el Ministerio de Industria y Obras Públicas. Son 127 años de historia contribuyendo a cumplir las metas del país, adaptándose a los requerimientos de cada época. A inicios de los ‘90s el país enfrentaba varios desafíos: – Reducir la pobreza – Pasar de ser un país de ingresos bajos a uno de ingresos medios – Hacer frente a un gran déficit en infraestructura avaluado en US$ millones de la época. Contexto

Frente a dichos desafíos y con decisión política: Se estableció la asociación público-privada para el desarrollo de la infraestructura, y se creó la Coordinación de Concesiones. En diez años alcanzamos un total de 50 proyectos de inversión por US$ millones. Y el MOP casi cuadruplicó su presupuesto llegando a US$900 millones anuales (hoy US$ millones). Este impulso implicó un significativo avance para el país: facilitó las exportaciones, dinamizó la economía y mejoró radicalmente la calidad de vida de las personas. Contexto

Calidad de vida Conectividad Competitividad 21 años de Concesiones Ya hemos recorrido

Logros del Programa de Concesiones, a más de 20 años desde la primera licitación: Contexto 79 proyectos adjudicados US$ millones en inversión (de la cual US$ ya han sido ejecutados).

Sin embargo, el crecimiento de la inversión en infraestructura ha tendido a disminuir y el desarrollo ha ido dejando al descubierto ciertos desequilibrios económicos, sociales y territoriales. Además, hemos venido perdiendo competitividad en infraestructura. InformeRanking Global (score)Ranking Infraestructura Global (score) Ranking Calidad Infraestructura Vial (score) Ranking Calidad Infraestructura Aeroportuaria (score) (4.7)30 (4.6) (4.7)30 (4.9) (4.7)40 (4.7) (4.7)41 (4.7)22 (5.7)35 (5.6) (4.6)45 (4.6)23 (5.6)39 (5.5) (4.6)46 (4.5)27 (5.4)46 (5.2) (4.6)49 (4.6)31 (5.1)45 (5.0) Fuente: World Economic Forum Contexto

A 21 años del inicio del Sistema de Concesiones, requerimos prepararnos para los próximos 20 años. El país requiere un salto en infraestructura para alcanzar niveles de país desarrollado e inclusión. El Gobierno está haciendo lo que comprometió, el sector privado está dispuesto a invertir y existe el financiamiento. Se trata de profundizar la Asociación Pública-Privada, tanto en inversiones, en institucionalidad, como en calidad de servicio y participación ciudadana. Contexto

En julio 2014 S.E. la Presidenta Bachelet lanzó la “Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión - Chile 30 30”. Apunta a un país con 30 mil dólares per cápita al 2030 y define hoy qué infraestructura requerimos para resolver los problemas de inequidad territorial y construir un país más equilibrado social, productiva y territorialmente. Contexto

Entendemos que las obras públicas son obras de Estado, y trascienden a los gobiernos. Impulsamos un ritmo que nos permitió una ejecución presupuestaria de 103,9% sobre del presupuesto inicial Aspiramos alcanzar un ritmo de ejecución más parejo durante todos los meses del año, con inversión en concesiones del orden de US$1.500 mm, y con meta a medio plazo del 3,5% PIB en inversión de infraestructura. Contexto

10 Chile 30/30 Aumentar la competitividad de la infraestructura Contribuir a una mayor equidad Desafíos

Nuevo Plan de Concesiones En este contexto, el 12 de marzo la Presidenta Bachelet lanzó un nuevo Plan de Concesiones que incorpora: 0.- Cumplimiento Meta 1er año de Gobierno: US$ millones 1.- Meta 2º año: US$1.500 millones 2.- Nueva Institucionalidad 3.- Ampliación de Cartera: US$ millones 4-. Cambios de Reglamentos para facilitar la asociación público- privada

Cumplimos la meta de la Presidenta de tener US$ millones en nuevas concesiones económicamente resueltas al 11 de marzo de 2015: Licitamos y adjudicamos tres grandes obras: o Puente Industrial Concepción US$ 214MM o Relicitación Aeropuerto AMB US$ 633MM o Complejo Fronterizo Los Libertadores US$ 84MM A ello se suma la ampliación de autopistas ya concesionadas. 0. Meta Primer año de Gobierno

Porque cumplimos lo prometido y porque requerimos continuar acortando las brechas en infraestructura, reafirmamos nuestra meta en materia de concesiones de licitar nuevas obras públicas durante este segundo año de gobierno por US$ millones. En los 2 primeros años de Gobierno habremos licitado US$ millones, mientras que lo que se ha adjudicado en los 21 años de Concesiones son US$ millones. 1. Meta 2º año de gobierno

Licitaremos US$ millones. Proyectos en Cartera: PROYECTOUS$ MMREGION 1. Embalse La Punilla 387 Maule 2. Ruta Nogales – Puchuncaví 192 Valparaíso 3. Mejoramiento de la Ruta Nahuelbuta 237 Biobío 4. Camino de la Fruta 420 O’Higgins 5. Túnel El Melón 120 Valparaíso 6. Relicitación aeropuerto de Iquique 49 Tarapacá 7. Relicitación aeropuerto Concepción 45 Biobío 8. Ruta G-21 Camino a Farellones 107 RM 9. Teleférico Bicentenario 76 RM 10. Conexión Vial Ruta 68- Ruta RM 11. Ruta G RM-O’Higgins Meta 2º año de gobierno A los que se suman ampliaciones en Autopistas.

La actual “Coordinación de Concesiones” nació en un contexto particular, en los ’90s, sin estructura formal, dependiente de la DGOP. Hoy, la CCOP continúa sin una estructura definida por ley, con más del 80% de sus funcionarios trabajando a honorarios, y a cargo de un tercio de la inversión en infraestructura pública del MOP. El cambio institucional apunta a darle la jerarquía y formalidad que requiere. 2. Nueva Institucionalidad

Crearemos la Dirección General de Concesiones, dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Incluye una mejora del gobierno corporativo que permita aprobar planes de inversiones, formalizar mecanismos de toma de decisiones y mejorar la coordinación interministerial. Y crear áreas claves: de estructuración financiera, de participación ciudadana y de monitoreo y estudios. 2. Nueva Institucionalidad

Con ello tener una mirada de largo plazo, de modo de aislar las decisiones del ciclo político. Mantener un ritmo constante y creciente de inversiones en obras por el mecanismo de concesiones. El mecanismo de concesiones –entendido como un método de financiamiento de obra pública– no se aprovecha en todo su potencial en otras áreas. La cartera de proyectos está altamente concentrada en obras viales. Debemos poner a disposición de otros órganos del Estado y de los gobiernos regionales y comunales la experiencia del equipo de Concesiones para estructurar proyectos. 2. Nueva Institucionalidad

Por todo lo anterior, se enviará al Parlamento antes del próximo 21 de mayo un Proyecto de Ley que modifica el DFL n° 850 de 1998, Ley Orgánica del MOP, y modifica el artículo 36 del decreto n°900 de 1996, creando la Dirección General de Concesiones. 2. Nueva Institucionalidad

19 Ejes desarrollo concesiones InnovaciónEficiencia Niveles de servicio Equidad territorial 2. Nueva Institucionalidad

Ésta es una ampliación de la cartera anunciada el 3 de julio de 2014 y actualizada por el Plan de Transporte del 4 de noviembre de Se incorporan tres nuevos proyectos por un valor cercano a los US$ millones. Proyecto Doble vía Antofagasta - Iquique concesión Ruta 5 Proyecto Concesión vial ruta transversal de O’Higgins Proyecto Mejora conectividad Región Metropolitana – Región de Valparaíso 3.- Ampliación de Cartera por US$ mm

Cambio Reglamento para Contratos de Obras Públicas (Decreto Supremo nº 75). Tiene relación con las Obras Públicas en general (no con concesiones), pero de la misma manera refuerza la APP, pues es resultado de mesas de trabajo Público-Privada. Cambio al Reg. Iniciativas Privadas de la Ley de Concesiones de Obras Públicas (Decreto Supremo nº 956). En ambos hemos recogido gran parte de las inquietudes planteadas por el sector privado. 4.- Cambios de Reglamentos

Las Iniciativas Privadas son propuestas hechas por privados a la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas (CCOP) las que pueden ser declaradas “de interés público” por el Consejo de Concesiones y con ello, por el Ministro de Obras Públicas. Sin embargo, era preciso fortalecer y mejorar este reglamento con respecto a los siguientes aspectos: Cambios de Reglamento de Iniciativas Privadas

Certeza en plazos : Se extiende el plazo total para la evaluación de las IP a 180 días (actualmente son 45, pero no se cumplen), de manera de considerar plazos realistas de revisión, incluyendo un informe del Consejo de Concesiones. Además, el postulante propondrá etapas y sub etapas para el desarrollo del proyecto, e información sobre el alcance de los estudios en cada una de ellas Cambios de Reglamento de Iniciativas Privadas

Certeza en reembolsos : En cada etapa el MOP debe pronunciarse indicando el valor máximo a pagar por cada estudio, de manera que el privado tenga certeza sobre los próximos pasos y cuánto podrá ser reembolsado por el MOP. Si fuere el MOP el que solicite estudios adicionales, estos se pagarán en un 100% del valor máximo aprobado. Estos cambios apuntan a generar mayor certeza, para ambas partes, respecto del reglamento actual Cambios de Reglamento de Iniciativas Privadas

Premio Se aumentan tanto los montos de cada categoría de obras como el premio de cada una de éstas. Se incrementa el puntaje de la oferta económica, en el equivalente al producto entre el porcentaje del premio y el presupuesto oficial de la obra, lo que entrega mayores incentivos a los Proponentes. Además, existirá un porcentaje adicional de premio por Innovación y/o política priorizada, de manera de incentivar que las IP sean innovadoras o vayan en línea con las prioridades fijadas por el Gobierno (ej: proyectos que resuelvan temas de sequía) Cambios de Reglamento de Iniciativas Privadas

26 Más y mejor infraestructura Ambiciosa cartera de proyectos Mantener clima favorable a la inversión Inversión en infraestructura es un tema de Estado. Compromisos trascienden a los Gobiernos: lo que se promete se cumple Mejorar institucionalidad Proyecto de Ley Dirección General de Concesiones Agilizar proyectos de iniciativa privada Mejoras al Reglamento de Concesiones de OOPP en materia de iniciativa privada Objetivo: Reducir las Brechas de Infraestructura Nuevo Plan de Concesiones

Nuestra misión en el Ministerio de Obras Públicas es que chilenas y chilenos tengan una mejor calidad de vida. La ciudadanía nos demanda mayores estándares de calidad, para mejorar nuestra conectividad, nuestro equipamiento social y productivo, para mejorar competitividad en el mundo. Conclusiones

El sistema de concesión, no sólo acelera dichas obras, sino que nos permite liberar recursos para obras públicas directas, con fines sociales, como la red de pavimentos básicos, enfrentar la sequía, redes de pequeños aeródromos, conectividad austral. Por ejemplo, el Ministerio invertía casi el 60% de su presupuesto en la mantención de la Ruta 5, hoy está encargado al sector privado por el mecanismo de concesiones, ello permitió realizar un conjunto de obras. Conclusiones

El Nuevo Plan de Concesiones, con nueva institucionalidad y nuevos incentivos nos permitirá tener un ritmo creciente de obras, tanto aquellas que se incorporan hoy y en el futuro a la cartera de concesiones, como aquellas que será posible hacer por obra directa porque se liberan recursos. La Agenda Chile es clave tanto por la funcionalidad e importancia de los proyectos que incluye, como porque adelanta inversiones, genera empleo y dinamiza la economía. Las Concesiones son fundamentales para la materialización de esta agenda. Chile requiere un nuevo salto en infraestructura, ha sido posible en el pasado, lo lograremos en el presente…

Gracias.