Muchos de los conceptos mencionados en el trabajo estan basados en el trabajo de Brodie y Garland de 1993, “Quantitative Genetics of Snake Populations.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Selección Natural La fuerza creativa que lleva al proceso de adaptación de los organismos a compaginar cambios en su entorno fisico y biológico.
Advertisements

Introducción Genética.
Casimiro Comerón González
Mecanismos de evolución:
Origen de la vida y evolución.
ESTADISTICA INFERENCIAL
Bivariadas y Multivariadas
Heredabilidad.
Herencia Cuantitativa
MÉTODOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS PLANTAS
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS
CÓMO SE FORMA UNA ESPECIE
Psicología Diferencial
4. 5. Correlación genética y ambiental
Capítulo I. Introducción
Econometria 2. Modelo de Regresión Lineal Simple
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
Mario Astorga, Freddy Mora
Regresión lineal Es un modelo matemático para predecir el efecto de una variable sobre otra, ambas cuantitativas. Una variable es la dependiente y otra.
1º BACHILLERATO | Matemáticas © Oxford University Press España, S.A Hacer clic en la pantalla para avanzar VARIABLE ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL Población:
Selección simultánea por varios caracteres 7 mayo 2014.
Temario 1. Medio ambiente y contaminación 1.1 Temas medioambientales
Base química de la herencia
Mejoramiento de poblaciones alógamas
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS IV
EVOLUCIONISMO.
Influencias entre los sistemas poligénicos y ambiente
Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión
Jornada Selección Genómica, Zaragoza 2009
Análisis de selección fenotípica
UNIDAD IV: VARIABILIDAD, EVOLUCIÓN Y ADAPTACIÓN
Evolución Biológica: Teoría y evidencia
BASES GENETICAS DE LA HERENCIA
Propiedades de la población
Los principios de la selección natural.
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
LECCION XIII.
ESTADÍSTICA BÁSICA EN ECOLOGÍA EVOLUTIVA Juan J. Soler Cruz Estación Experimental de Zonas Áridas Almería.
Temas de hoy Población Definición Atributos: Abundancia
18. Herencia de los caracteres cuantitativos
HERENCIA DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN VACAS MESTIZAS ( 5/8 PARDO SIUZO- 3/8 CRIOLLO ) TIPO CARORA A. Valle y F.A. Moura.
Genética Cuantitativa y Estimación de Heredabilidad
Genética de Poblaciones
Neodarwinismo.
Aspectos adaptativos de adquisición y distribución de recursos
VARIABILIDAD, HERENCIA Y MONOHIBRIDISMO
VÍCTOR M. VITORIA es PROFESOR JANO
PARÁMETROS GENÉTICOS Y RESPUESTA A LA SELECCIÓN EN UNA POBLACIÓN DE GALLINAS DE RAZA CASTELLANA NEGRA Archivos de Zootecnia vol. 55, Nº 209, Pág
SELECCIÓN NATURAL PUNTOS PRINCIPALES Todas las especies de seres vivos tienen la capacidad de dar origen, a través de su proceso de reproducción, a mayor.
Selecciones Naturales:
REGRESION LINEAL II Mario Briones L. MV, MSc
Primera le de Mendel: le de la uniformidad de la primera generación Al cruzar entre si individuos de raza pura y diferentes en un determinado carácter,
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
Reproducción y herencia
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
“La Biología Evolutiva del Desarrollo”
LA GENETICA.
Distribuciones de Probabilidad
Unidad 4 Análisis de los Datos.
Parámetros genéticos.
Departamento de Anatomía, Embriología y Genética. El programa informático PQGen está diseñado para ser el complemento.
Leyes de Mendel.
Dinámica de Poblaciones
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEMASCALTEPEC INGENIERO AGRONOMO ZOOTECNISTA PROGRAMA POR COMPETENCIAS SISTEMAS DE.
El análisis de los caracteres cuantitativos
CAPÍTULO 4 Introducción a la Estadística. Modelos de regresión.
Objetivos de aprendizaje Generalidades ¿Qué es la microevolución? ¿Cuál es el papel de las mutaciones en el proceso evolutivo? ¿Cuál es el papel del flujo.
Componentes genéticos de la variación continua. Los componentes de la varianza genética En 1918, Fisher hizo el primer intento de particionar la varianza.
Microevolución Cambios a pequeña escala en las frecuencias de los alelos, producidos por las mutaciones, selección natural, flujo genético y desplazamiento.
Consaguinidad y Heterosis
Transcripción de la presentación:

Muchos de los conceptos mencionados en el trabajo estan basados en el trabajo de Brodie y Garland de 1993, “Quantitative Genetics of Snake Populations ”

I. Selección natural La selección natural puede entenderse como la correlación entre la variación en el fenotipo y la variación en el éxito reproductivo. Para que la selección natural actué tiene que haber variación entre los individuos para un carácter en particular. Pasos para estudiar algún proceso de selección natural: Cuantificar la variación del carácter entre individuos. Determinar si esta variación del carácter individual es heredable.

Si la selección natural ocasiona un cambio evolutivo en la población, entonces se dice que ese cambio ocurrió como respuesta a la selección natural.

II. Genética cuantitativa La genética cuantitativa es un grupo de técnicas usadas para estudiar la variación en caracteres morfológicos, fisiológicos o conductuales que sigan un patrón de distribución continua. La intensidad del parecido entre los padres y sus descendientes se conoce como varianza genética aditiva. La heredabilidad es la porción de la varianza fenotípica que es originada por varianza genética aditiva. La pendiente de la regresión entre los valores del carácter de los padres y los valores de los descendientes puede interpretarse como la heredabilidad del carácter.

La variación fenotípica es determinada por la varianza genética aditiva y por la varianza genética no aditiva. La varianza ambiental comprende toda la variación de origen no genético. Algunas causas de la variación ambiental: factores intrínsecos de los individuos, factores climáticos y los efectos maternos. Otra forma de calcular la heredabilidad es dividiendo la varianza fenotípica en: varianza entre individuos y varianza dentro de individuos. Conocida también como repetibilidad. Existen dos formas de ver la heredabilidad: en sentido amplio o en sentido angosto.

III. ¿Por qué utilizar culebras? Las hembras son colectadas en el campo y pueden mantenerse fácilmente en el laboratorio bajo una dieta comercial. La dieta de la madre no afecta las preferencias alimenticias de sus crías. Dos géneros son muy abundantes en México. Se puede liberar a las madres y sus crías después de los estudios de genética cuantitativa con la posibilidad de integrar los estudios de selección natural tiempo después de liberarlas. Las crías no requieren cuidado parental. Poseen caracteres conductuales fácilmente estimables.

IV. Técnicas 1.Comparación de hermanos completos. El parecido entre hermanos se estima a partir de la llamada correlación intraclase (t) (Brodie y Garland, 1993): La heredabilidad se obtiene al multiplicar la correlación intraclase ( t ) por un factor igual s 2

2. Comparación de la madre con sus crios. Es posible estimar el parecido entre las madres y sus crías a partir de una regresión lineal, donde la pendiente de la regresión equivale a un medio de la varianza genética aditiva. 3. Cruzas de diferentes poblaciones. la reproducción entre individuos de poblaciones distintas permite visualizar cierta variación del carácter que no es perceptible al estimar a las poblaciones aisladas (Falconer 1989).

V. Un ejemplo con culebras Estudios en desempeño locomotor. Thamnophis sirtalis demostró una heredabilidad significativa (0.58) para hermanos completos en la velocidad de escape y una heredabilidad de 0.70 en recorridos de resistencia (Garland 1988). Jayne y Bennett correlación fenotípica positiva entre la velocidad de escape y la resistencia. El desempeño locomotor también fue utilizado en un bioanálisis de resistencia fisiológica a la tetrodotoxina en Thamnophis sirtalis (Brodie y Brodie, 1990,1999).la heredabilidad fue de 0.72 pasa la resistencia en hermanos completos.