El oído externo es una de las tres partes en que se divide el oído.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El oído Fundamentos de Anatomía DR. CARLOS A. ESTRADA TRISTÁN
Advertisements

Dr. José Roberto Martínez Abarca
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
EL SENTIDO DEL OIDO.
Colegio de bachilleres No.13 Xochimilco-Tepepan Tema: El oído
Amanda Luján Villar 1ºE bachiller
Tema 11: Introducción a los Sentidos
CIENCIAS NATURALES TEMA NUMERO 1
OSORIO ROSALES YARELI GRUPO: 303 EQUIPO: 28 El funcionamiento del OídoOndas Sonoras y su Recepción.
Colegio de bachilleres Plantel 13 Xochimilco Tepepan Espinosa Ramírez Emmanuel López Moreno Pedro C. GRUPO:304 EQUIPO:25 Profesora: Gabriela Pichardo.
EL OIDO HUMANO KAROL MILENA RENGIFO.
NUESTROS SENTIDOS LAURA RAMOS RAMOS.
Daniel Fernando Tique Yara Biología Curso : 901
Por medio de una perturbación que se produce en algún medio la cual se propaga a través del tiempo se forma la onda; por la cual, todo ser humano puede.
Tipos de Neuronas y Receptores
Fisiología del oído Salud y Seguridad
Audición Humana “Prevención y consecuencias”
Astrid Carolina Correa Medina
EXTREMIDAD CEFALICA.
“AUDICION HUMANA PREVENCION Y COSECUENCIA”
LA AUDICION HUMANA PREVENCION Y CONSECUENCIAS COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL No 13 NOMBRE VARGAS ARNAVA RODMAN AVILA BELTRAN BRAYAN GRUPO 309 MAQUINA 23.
EL OIDO PEREZ CHAVEZ ITZEZ GRUPO:307 EQUIPO:12.
AUDICIÓN HUMANA Integrantes del equipo: Rodríguez Miranda Gabriela y García Fuentes Esmeralda Grupo:307 Maquina:19.
NOMBRES: CORTES ROJAS WENDOLYN ROMERO CORTES SAUL ARTURO GRUPO:304 EQUIPO: 24.
LA AUDICION HUMANA PREVENCION Y CONSECUENCIAS NOMBRES: GARCIA ALVARADO ZAYURI LOPEZ MENDOZA CORINA AMALINALLI GRUPO:304 EQUIPO: 6.
COLEGIO DE BAHILLERES PLANTEL #13 XOCIMILCO TEPEPAN
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCH-TEPEPAN AUDICION HUMANA PREVENCION Y CONSECUENCIAS GRUPO: 307 EQUIPO: 17 INTEGRANTES: AGUILAR SOLARES BRYAN LÓPEZ.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN ALUMNOS: MARTINEZ RAMIREZ LUIS ALBERTO PEREZ MORALES ALEXIS RAFAEL GRUPO:303 EQUIPO:4 MATERIA:TIC.
El oído está encargado de la audición y del equilibrio.
ALUMNO: CHIMAL MOSSO MARCO ANTONIO Marín González Luis Alberto MATERIA: T.I.C III TRABAJO: EL OIDO.
COLOGIO DE BACHILLERES PLANTEL NUMERO 13 XOCHIMILCO TEPEPAN
Ruiz Chávez María Fernanda Padilla Flores Ingrid Gpo: 305.
ONDAS SONORAS Mares Flores Verónica Rodríguez García Jennifer M. Grupo:311 Maquina:7.
Audición Humana (El Oído)
Pardo Bolaños Jacqueline
“AUDICION HUMANA” “Prevención y Consecuencias” Grupo: 309 Equipo:04 Zavaleta Nolasco Karina.
AUDICIÓN HUMANA, PREVENCIÓN Y CONSECUENCIAS
El sentido de la audición
La audición humana Prevención y consecuencias
PRECENTACION GRUPO:309 TURNO: MATUTINO INTEGRABTES:
Colegio de Bachilleres plantel No. 13 Xochimilco Tepepan Integrantes Campos Silva Verónica Torres Hernández Zanya A. Tema “Contaminación Auditiva” Grupo:
Leydis Payero Mariela Acosta
Contaminacion auditiva Colegio de bachilleres” xochimilco tepepan “ Integrantes : Rodríguez polaco lyzbeth Karina Herrera cruz Jessica yadira Prof.: Brenda.
Colegio de bachilleres plantel 13 xochimilco-tepepan Nombre: Segura Castillo Rafael Grupo: 307 Turno: matutino 1 EL OIDO.
Flores Flores Reyna Steve Grupo: 303.  El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano vestibulococlear dentro.
Audición Humana Prevención y consecuencias
Las ondas sonoras Una onda sonora es una onda longitudinal por donde viaja el sonido. Si se propaga en un medio elástico y continuo genera una variación.
ONDAS Y SONIDO Andrés jara Cáceres
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN “LA AUDICION HUMANA PREVENCION Y CONSECUENCIAS” INTEGRANTES: GONZALEZ PEREZ NANCY.
Prevencion y Concecuencias.
DESARROLLO DEL OIDO CONSTA 3 PARTES 1.OIDO EXTERNO : oreja (pabellón auricular )‏ meato acústico externo capa externa de la membrana timpánica ( tímpano.
NOMBRE:FLORES GODOY JUAN EDUARDO
El oído conforma los órganos de equilibrio y audición.órganos equilibrioaudición En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada.humano.
Jorge G. Mariel G. Anatomía 2012
SISTEMA AUDITIVO LENGUAJE 1.
(PREVENCION Y CONSECUENCIAS) NOMBRE: MONTOYA MENDOZA DIANA RUBI
AUDICION.
El Oído.
FISIOLOGIA DE LA AUDICION
Daniel Hedmont Neurólogo Clínica Universitaria Teletón
Daniel Hedmont Neurólogo
NOMBRES: Carreon Arce Arturo Daniel Gutierres GRUPO:304 EQUIPO: 11.
Repaso Psicoacústica Amplitud Frecuencia Sonidos simples
El oído.
 El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano vestibulococlear dentro del estudio de la medicina.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN AUDICION HUMANA PARTES DEL OIDO ALUMNAS: LAUREL.
Colegio de bachilleres Plantel 13 Xochimilco Tepepan Materia: tic III Maestra: Gabriela Pichardo Alumna: Yanira Adriana Botello Martínez Grupo:303 la.
Los oídos son un par de órganos encargados principalmente de la audición, sin embargo posee otras funciones como la detección de la posición de la cabeza.
ÓRGANO VESTIBULOCOCLEAR. E LABORADO POR Lic. y Esp. NIDIA AVILA RODRIGUEZ LINA XIMENA SUAREZ AVILA ASIGNATURA BIOLOGIA IBAGUE – COLOMBIA 2013.
AUDICIÓN.
Transcripción de la presentación:

El oído externo es una de las tres partes en que se divide el oído. Embriológicamente el pabellón de la oreja y la capa media del tímpano derivan del mesodermo, del primer y segundo arco branquial; el conducto auditivo externo y la capa externa del tímpano del ectodermo superficial, de la primera hendidura braquial; y la capa media del tímpano del endodermo, de la primera bolsa faringea. El oído esta situado en el hueso temporal del craneo. Está diseñado estructuralmente para, durante el proceso de audición, recoger las ondas sonoras y dirigirlas hacia el interior. El oído externo consta de: el pabellón auricular, un cartílago plano elástico que tiene forma del extremo de una trompeta y esta cubierto por piel gruesa:Compuesto por hélix o borde exterior replegado, antihélix o eminencia central del pabellón que termina en una elevación llamada antitrago, concha o parte centrar y lóbulo, que es la parte inferior. el canal auditivo externo, un conducto (tubo) curvo de aproximadamente 2.5 cm de longitud que se encuentra en el hueso temporal. Además posee folículos pilosos, glándulas sebáceas (productoras de cera) y glándulas de ovillo que son las glándulas que dan color a la cera. la membrana timpánica, también denominada tímpano, que es una porción fina de tejido conectivo fibroso, semitransparente, que se encuentra entre el conducto auditivo externo y el oído medio.

El oído medio es una cavidad casi cuadrada, ubicada en el petrosa (peñasco), región interior del huesa temporal. Es una de las tres partes del oído (siendo las otras dos: el oído externo y el oído interno), y se encuentra en la parte superior del cerebelo, entre las masas encefálicas y el tímpano de Falopio. El oído medio comprende: La caja timpánica. Los huesecillos del oído. Los músculos de los huesecillos. Las celdas mastoideas. La trompa de Eustaquio El oído medio se comunica por delante con la nasofaringe, a través de la trompa faringotimpánica o auditiva. La cavidad timpánica se comunica en la zona posterosuperior con las celdas mastoideas, a través del antromastoideo.

El oído interno o laberinto se encuentra dentro del hueso temporal El oído interno o laberinto se encuentra dentro del hueso temporal. Puede dividirse morfológicamente en laberinto óseo y laberinto membranoso. Es la parte más delicada del sistema auditivo y, por lo mismo, la que se encuentra mejor defendida, pues se halla incrustada en la parte gruesa y petrosa del hueso temporal denominada peñasco. No tiene otra comunicación con el exterior que las ventanas oval y redonda (que dan al oído medio) en tanto que por dentro se relaciona directamente con el cerebro por medio del nervio acústico. El oído interno comprende 3 partes: el vestíbulo, los canales o conductos semicirculares y el caracol o cóclea. 

Una onda sonora es una onda longitudinal por donde viaja el sonido Una onda sonora es una onda longitudinal por donde viaja el sonido. Si se propaga en un medio elástico y continuo genera una variación local de presión o densidad, que se transmite en forma de onda esférica periódica o cuasiperiódica. Las variaciones de presión, humedad o temperatura del medio, producen el desplazamiento de las moléculas que lo forman. Cada molécula transmite la vibración a la de su vecina, provocando un movimiento en cadena. Esos movimientos coordinados de millones de moléculas producen las denominadas ondas sonoras, que producen en el oido humano una sensación descrita como sonido.