Don Ramón María del Valle-Inclán

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

V. El teatro de principios del siglo XX (antes de 1936)
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
Ramón Mª del Valle Inclán Vida muy literaria ( perdió un brazo en una pelea) Al proclamarse la república en 1931 ejerce cargos oficiales como.
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
El Esperpento Valle-Inclán.
Origen y desarrollo del género lírico
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
El Modernismo.
GENERACIÓN DEL 98.
El teatro anterior a
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN
Ramón María del Valle-Inclán
RAMÓN Mª DEL VALLE – INCLÁN
Teatro anterior a la Guerra Civil
Ramón María del Valle-Inclán
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Ramón Mª del Valle-Inclán
Ramón Mª. del Valle Inclán.
Miguel de Unamuno ( ).
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
Miguel Felipe 2º Bach. AA.  Introducción  Argumento  Temática, lenguaje y estilo  Estructura  Personajes  Bibliografía.
EL ESPERPENTO, LUCES DE BOHEMIA Ramón M.ª del Valle-Inclán
LA CASA DE BERNARDA ALBA
El teatro español anterior a 1936.
Representante de la generación del 98
Departamento de Lengua y Literatura
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle - Inclán
LOS GENEROS LITERARIOS
ÍNDICE 1- Vida (pp. 3 a 4) 2- Obra (pp. 5 a 7) Obras novelísticas pp. 5 y 6 Fragmento pag Bibliografía (pag. 8)
Ramón Mª del Valle-Inclán Samuel Martín García 6º B.
Marta García, 2º Bachillerato B. Curso
“Volverán las oscuras golondrinas”
Los Géneros Literarios
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
El Esperpento Valle-Inclán.
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
EL ESPERPENTO.
LA NOVELA Y EL ENSAYO ANTERIORES A LA GUERRA CIVIL: GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA.
Miriam. 3 ETAPASMODERNISTA DE TRANSICIÓN ESPERPÉNTICA.
El Realismo.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Ramón María del Valle-Inclán
LA LITERATURA.
VALLE-INCLAN. 1. PRIMERA ETAPA - En esta etapa va a componer obras de corte modernista. 2. SEGUNDA ETAPA - Es una etapa que se conoce como ciclo mítico:
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
Pedro Antonio de Alarcón. Biografía Nació en Guádix (Granada) un 10 de marzo de Cuando joven, estudió Derecho y Teología. Gran periodista, con un.
TEATRO ANTERIOR A 1936.
Una forma de hacer arte a partir de las palabras
Isabel Allende.
TEATRO BARROCO.
Conchi Pinto Robledo. 4 E.S.O C-Diver.
CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO. Situación histórica Pérdida de Cuba- Desastre del 98 Se ponen de manifiesto los males del país: -Caciquismo.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
El teatro del absurdo Mauricio Loaiza Rincón Curso-5ºA
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
Luces de Bohemia - Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 — Santiago de Compostela, 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español,
VALLE-INCLÁN Y LUCES DE BOHEMIA
Ramón María del Valle-Inclán
Teatro anterior a 1936.
Transcripción de la presentación:

Don Ramón María del Valle-Inclán Adaptado de Literatura del siglo XX. Lázaro y Tusón. Anaya: Madrid, 1989

Vida y personalidad Su verdadero nombre era Ramón Valle Peña. Nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, en 1866. Comenzó la carrera de derecho, pero, antes de acabarla, su inquietud aventurera le impulsó a marcharse a México (1892-1893). De regreso, se queda en Madrid, donde lleva una vida bohemia. En una disputa con un amigo periodista, en 1899, recibe un bastonazo que le hunde un gemelo en la muñeca; la herida se infecta y ha de amputársele el brazo izquierdo. Su fama va creciendo, tanto por su arte como por las muchas anécdotas de su excéntrica vida. En 1907 se casa con la actriz Josefina Blanco. En 1916 trabaja como corresponsal de guerra en el frente francés y se declara aliadófilo. También en 1916 se crea para él una cátedra de Estética en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, pero Valle-Inclán se aburre y la deja. Su dedicación a la literatura es absoluta y no le detienen las privaciones que sufre con su familia. En 1933 se separa de su esposa. La República lo nombra director de la Academia Española en Roma. En 1935, enfermado de cáncer, regresa a Santiago de Compostela donde muere en enero de 1936.

Retratos de Valle-Inclán La foto superior de la izquierda fue tomada en 1894. La inferior es una caricatura.

Trayectoria ideológica Se mostró desde un principio anti-burgués. Considera a la civilización burguesa mecanizada y fea; y su repulsa del liberalismo, le lleva a ensalzar los viejos valores de la sociedad arcaizante en la que se había criado. A partir de 1915 da un giro radical: se sigue oponiendo a lo mismo pero no desde la perspectiva del tradicionalismo sino desde una posición revolucionaria. Se enfrentó a la dictadura de Primo de Rivera. En 1933 ingresa en el Partido Comunista.

La obra. Su evolución. La producción de Valle-Inclán es considerable y variada: novelas, cuentos, teatro, poesía. En todos estos géneros se observa una singular evolución, paralela al cambio ideológico señalado anteriormente: de un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica, basada en la distorsión de la realidad. Su primer libro aparece en 1895, Femeninas (Seis historias amorosas). Siguen entre 1897 y 1904 otros libros de relatos: Epitalamio, Jardín umbrío, Corte de amor y Flor de Santidad. Las Sonatas son la producción cumbre de su primera etapa. Son cuatro novelas publicadas en este orden: Sonata de Otoño (1902), Sonata de Estío (1903), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de Invierno (1905).

La obra. Su evolución. Sigue el ciclo de las Comedias bárbaras: Águila de blasón (1907) y Romance de lobos (1908); más tarde, en 1922, Cara de Plata. La evolución estilística se acentúa en la trilogía de novelas La guerra carlista, escrita en 1908-1909 (Los cruzados de la Causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño). Al mismo tiempo, Valle-Inclán también está escribiendo teatro (entre 1909 y 1920): La cabeza del dragón, Cuento de abril, Voces de gesta, La Marquesa Rosalinda y El embrujado. Los mismos cambios se observan en su obra poética: Aromas de leyenda (1907) y La pipa de kif (1919).

La época de los esperpentos. En 1920 publica 4 obras dramáticas decisivas: Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la Reina Castiza, Divinas palabras y Luces de bohemia. La primera mezcla la fábula sentimental y la caricatura, con personajes que son marionetas grotescas. La segunda es una deformación de la corte isabelina. La tercera es un drama violento cuyo mundo recuerda el de las “Comedias bárbaras”, y en el que a las deformidades morales y sociales corresponde un lenguaje desgarrado y brutal.

La época de los esperpentos. La deformación “esperpéntica” está ya presente en esas obras, pero es Luces de bohemia la primera a la que Valle-Inclán da el nombre de esperpento. Con esta palabra designa el autor a esas obras suyas en las que lo trágico y lo burlesco se mezclan, con una estética que quiere ser “una superación del dolor y de la risa”. Su mejor definición se halla en la escena XII de la obra. Son tres los esperpentos que escribe en los siguientes años: Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927). Se recogieron posteriormente bajo el nombre de Martes de Carnaval. Todas estas obras presentan personajes grotescos con una visión violenta y disconforme con la realidad. El autor se complace en degradarla con una carcajada que no perdona a personas ni a instituciones pero que en el fondo oculta el llanto.

Sus últimas obras. Tirano Banderas (1926): sobre un supuesto dictador americano. Es una de las obras más importantes de la novela española del siglo XX y ha tenido una influencia fundamental en Hispanoamérica. El ruedo ibérico compuesta de tres novelas: La corte de los milagros (1927), Viva mi dueño (1928) y Baza de espadas (1932). Son una violenta sátira política de los tiempos de Isabel II.

Luces de bohemia (1920). El primer esperpento. Max Estrella dice: “Nuestra tragedia no es una tragedia”. La tragedia es un género demasiado noble para el panorama que le rodea. Sigue: “España es una deformación grotesca de la civilización europea”. Por eso, “el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Así, de la imposibilidad de la tragedia surge el esperpento. Valle-Inclán en una entrevista en 1928: “hay tres modos de ver el mundo artísticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire”. En otras palabras, cuando el autor mira desde abajo, la realidad aparece enaltecida y los personajes se ven como héroes superiores (epopeya o tragedia clásicas). Si se miran desde el mismo nivel, los personajes son como nuestros hermanos (Shakespeare). Por último, si los miramos desde arriba, resultan como muñecos o marionetas.

Génesis y tema. La primera versión aparece en 1920 en el semanario “España”. En 1924, se publica en forma de libro, con tres escenas añadidas, la II, la VI y la XI de la versión definitiva. En pocas palabras, la obra cuenta la última noche de la vida de Max Estrella, poeta miserable y ciego. Pero la obra va más allá del fracaso y muerte de un escritor mediocre. La obra se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en una España deformada, injusta, opresiva y absurda. La peregrinación de Max es un “viaje al fondo de la noche”. Max desciende a los abismos de la infamia, de la injusticia, de las miserias de todo tipo. No se sabe si lo que lo mata es el frío, el hambre, el alcohol, o su corazón cansado, o si es el dolor por el espectáculo que tiene a su alrededor. Valle se inspiró en la figura y muerte del novelista español Alejandro Sawa.

Estructura. Prescinde de actos y se compone de 15 escenas. Parecen escenas inconexas pero hay elementos que les otorgan unidad: la presencia de la muerte desde la escena I que anticipa el final; la cuestión del billete de lotería, última esperanza de escapar de la miseria pero que saldrá premiado después de su muerte. En última instancia, existe en la obra una meditada esctructura. Hay que destacar la maestría con que se establecen violentos contrastes entre escenas trágicas y escenas grotescas.

Personajes y fantoches. Hay más de 50 personajes, algunos de los cuales se inspiran en seres reales. ¿Qué función desempeñan en la obra? De los personajes, Valle-Inclán dijo: “Son enanos o patizambos que juegan una tragedia”. Esto corresponde a la mirada desde arriba. Sin embargo, algunos personajes escapan a la condición de peleles y cobran una dimensión humana, sobre todo Max Estrella, el obrero catalán y la madre del niño muerto. Max Estrella es un personaje complejo. En él se mezclan el humor y la queja, la dignidad y la indignidad. Junto a su orgullo, tiene una amarga conciencia de su mediocridad. Destaca su profunda furia contra la sociedad y al mismo tiempo tiene un profundo sentimiento de fraternidad hacia los oprimidos.

Personajes y fantoches. Don Latino es un gran fantoche. Es como el perro que acompaña a Max; es una caricatura de la bohemia y, a la vez, un tipo miserable por su deslealtad y se encanallamiento. Los demás fantoches forman diversos grupos, todos ellos caricaturescos y esperpentizados: Los burgueses: el librero Zaratrusta, el tabernero Pica Lagartos, el Ministro y algunos defensores del orden de la escena XI. Los policías: el capitán Pipito, Serafín el Bonito, los “guindillas”. Los pedantes: Don Gay, el periodista Don Filiberto, Basilio Soulinake y los “epígonos del Modernismo”. Los personajes populares: la Pisa-Bien, el “Rey de Portugal”, la portera, las protitutas y los sepultureros. Caso especial serían las figuras de Rubén Darío y Bradomín, contrapunto de vida y literatura refinadas dentro del esperpento.

Personajes y fantoches. La técnica de caracterización de los personajes es magistral. Aparte de sus acciones, se basa en su habla. También merecen especial atención las acotaciones en las que, con pinceladas rápidas, se dibuja a los personajes o se comentan sus actitudes.

Espejo de España. Aparte de las alusiones al pasado imperial, una amplia zona de la historia contemporánea sirve de marco cronológico a la trama. Usando intencionadamente anacronismos, Valle-Inclán hace referencias a las colonias españolas de América, a la Semana Trágica (1909), a la revolución rusa (1917) y a los violentos acontecimientos posteriores a la crisis española de 1917. De esta manera, el dramaturgo nos ofrece una visión de los acontecimientos que urden la vida del país. Incluye comentarios sobre políticos como Castelar, Romanones, el conservador Maura y el liberal García Prieto. Se mete contra el mal gobierno (Ministerio de “Desgobernación”) y contra la corrupción. Arremete contra el capitalismo y el conformismo burgués. Se presenta, en contraste, el hambre y las miserias del pueblo, al mismo tiempo que critica su embrutecimiento, su ignorancia y su degradación moral.

Espejo de España. De especial fuerza es la protesta ante la represión policial. Junto a la ridiculización de la policía o las imprecaciones a sus “colaboradores” derechistas (los “polis honorarios” de Acción Ciudadana), esta protesta se hace grito furioso en los momentos claves y de intensidad que son la escena VI y XI. También merece la pena destacar la crítica de una religiosidad tradicional y vacía; así como la crítica de figuras, escuelas o instituciones literarias: la Real Academia, el Modernismo (en su última fase), Galdós, los hermanos Quintero, etc.

Arte y lenguaje del esperpento. La deformación, la distorsión de la realidad, está en la base del esperpento. La deformación paródica no retrocede ante nada; en incluso se esperpentiza la muerte. La degradación de los personajes se manifiesta por los rasgos de animalización, cosificación o muñequización. Es fundamental el empleo de contrastes, sobre todo entre lo doloroso y lo grotesco. El tipo de humor que se da en la obra es el de la mordacidad, la risa agria. Es una risa que sirve a los españoles de consuelo “del hambre y de los malos gobernantes” (dice un personaje). Pero para Valle-Inclán la risa sirve de ataque.

Arte y lenguaje del esperpento. En cuanto al lenguaje, hay que notar su riqueza y la variedad de registros utilizados en la obra. Los diversos tonos y modalidades aparecen con fines ya caracterizadores de los personajes, ya al servicio de la parodia o de la crítica: el lenguaje pedante o cursi, el uso paródico de frases literarias, el empleo de expresiones formularias, los vulgarismos, el léxico y el habla madrileña castiza. El arte de las acotaciones: cuando se trata de dibujar un personaje, un escenario, un ambiente, es asombrosa la calidad pictórica conseguida.