ADEREZO DE LA ACEITUNA DIEGO JIMÉNEZ JIMÉNEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación de alimentos por fermentación
Advertisements

LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 6
Conservación de alimentos por acidificación
CRISTALIZADOR DE TUBO DE ASPIRACION-DEFLECTOR
CONSERVACION DE ALIMENTOS POR BAJAS TEMPERATURAS
LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ES EL CONJUNTO DE OPERACIONES DIRIGIDAS A DAR A LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN UNA ZONA EL DESTINO GLOBAL MÁS ADECUADO DESDE EL.
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
BIOTECNOLOGÍA Integración de la Biología y la Técnica
TÍTULO: ANÁLISIS SENSORIAL DE ACEITUNAS DE MESA
LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA
María ramos David Ortiz Sebastián Mayorga
Trabajo atomizadores.
Abastecimiento de Agua y control de plagas
EL AGUA EN EL OFFSET.
Plan de minimización de residuos Tema 3
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
CERVEZA MARIO MARTIN MORENO RUBEN GARCIA SALGADO.
Definición de productos curados.
Asociación de Productores olivícolas Tradicionales AIMOARAUCO
TECNOLOGÍA EN GASTRONOMIA
La limpieza y desinfección en la industria cervecera
Maushan Signa de granada, amazonas
INTERCAMBIO IÓNICO Operación básica de separación basada en la transferencia de materia fluido-sólido. Implica la transferencia de uno o más iones de la.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II
DEFINICIONES Caña de azúcar: La sacarosa se encuentra en el tronco.
PROCESO DE PRODUCCION DE LA CERVEZA EN UNA PLANTA
TREICO MEDIOAMBIENTE, S.L.
PLANTA AGUA POTABLE 2 LITROS/SEGUNDO FILTROS METALICOS
LA DEPURACIÓN DEL AGUA.
FUENTES DE ENERGIA.
PROCESO MEROX.
BOCASHI Es un abono orgánico resultado de la descomposición y transformación de la materia vegetativa animal como: estiércoles, desechos de cosechas y.
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
¿Que es el reciclaje? Cadena de reciclado Las 3 "R“ Consecuencias
La Lima.
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN
Objeto de la Ingeniería Química
LIOFILIZADO.
Aspectos generales de los procesos de fermentación
TECNOLOGIA DE PRODUCTOS
DEFINICIONES CONSERVAS VEGETALES INDUSTRIA CONSERVERA
PRODUCTOS DE PASTELERÍA
MICROBIOLOGÍA.
COMER FRUTAS Y SUS DERIVADOS
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Valor nutricional y utilización de alimentos
Editado por: Cristina González Ramos 1ºC Bach..  El olivo, cuyo nombre botánico es Olea Europea Sativa, pertenece a la familia de las Oleáceas y al orden.
II Unidad: Procesamiento de Frutas
Situación Del Olivar En España Juan Pascual Galán Diego Jiménez Jiménez Jose Alberto García Cisneros.
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
Elaboración de Vino de naranja
ALIMENTOS ACIDIFICADOS
Elaboración de un Jabón de Tocador
ALIMENTOS ACIDIFICADOS
INDUSTRIA DE LA CELULOSA
Medio ambiente.
Clasificación de los seres vivos
Métodos de conservación de alimentos Por actividad de agua
Operación Unitaria: ABSORCIÓN.
La Gestión Ambiental como herramienta proactiva
Leche y mejor calidad de vida
Arahal, valle del Guadalquivir. Arahal, tierra de olivares.
RECICLAJE Reciclaje. Reciclaje Es un proceso que consiste en someter a un proceso fisicoquímico o mecánico a una materia o un producto ya utilizado a.
Aditivos para la elaboración de quesos. CLORURO DE CALCIO O Con el objeto de mejorar la calidad de la leche es suficiente con la adición de g. por.
 Algunos microorganismos son esenciales para la producción de muchos alimentos, como el vino, la cerveza, pan, yogurt, entre otros  En muchos de estos.
Los microorganismos en la industria de alimentos
Pasteurización.
Seguridad Alimentaría Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos HACCP El HACCP, es un sistema preventivo de control de los alimentos, cuyo objetivo.
PRODUCCION DE VINAGRE .Elaboración del vinagreSe basa en las fermentaciones alcohólica (levaduras) y acética (bacteriana) consecutivas, en un medio adecuado.
Transcripción de la presentación:

ADEREZO DE LA ACEITUNA DIEGO JIMÉNEZ JIMÉNEZ JOSÉ ALBERTO GARCIA CISNEROS JUAN IGNACIO PASCUAL GALÁN

INTRODUCCIÓN Alimento complementario Recolección con color verde a verde amarillento Transporte a las Plantas de Aderezo Tratamiento con una solución diluida de hidróxido sódico, operación denominada cocido, para eliminar el amargo Lavado varias veces con agua por períodos variables de tiempo, para eliminar el exceso de lejía Colocación en salmuera Los frutos, una vez fermentados, se seleccionan y se clasifican por tamaños para ser envasados como enteros, deshuesados, o rellenos con diversos ingredientes

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE El momento óptimo de la recolección de las aceitunas verdes es cuando adquieren su mayor tamaño La coloración externa es verde amarillo – paja La recolección se realiza manualmente por el sistema denominado de “ordeño” Los operarios arrancan las aceitunas manualmente y las van depositando sobre unos recipientes llamados “macaco” Recolectar mecánicamente las aceitunas y un posterior transporte en una disolución de NaOH 0,3 % evita un pardeamiento

COCIDO, LAVADO Y SALMUERA El cocido es la operación fundamental en la que se hace un tratamiento con una disolución de NaOH, cuyo principal objetivo es la hidrólisis del glucósido amargo, oleuropeína La concentración de lejía varía en función de la variedad La penetración de la NaOH debe ser de 2/3 o 3/4 de distancia al hueso Finalizado este proceso se retira la lejía y se cubren con agua El objetivo del lavado es la eliminación de la NaOH, el número de los lavados es variable, la tendencia es de dar un solo lavado

FERMENTACIÓN Y CONSERVACIÓN En los primeros días de la colocación de las aceitunas en salmuera el valor de pH resulta superior a 10. A lo largo de las diversas etapas de la fermentación hace que el pH descienda a 4 La primera fase se extiende desde la colocación en salmuera hasta que, a los 5-7 días, el valor de pH es próximo a 6. Se recomienda el descenso del pH pasando una corriente de CO2 a las 24 horas La segunda fase, la cual dura hasta que el valor de pH es de 4,5. La tercera fase dura hasta que cesa la producción de ácido. El valor de pH resulta igual o inferior a 4

ALTERACIONES Cuando la secuencia de microorganismos no es la adecuada y se desarrollan otros ajenos a los de un proceso normal, se producen distintos tipos de alteraciones Alambrado: Se forman hendiduras en el exterior de las aceitunas y huecos internos en la pulpa. Butírica: Se debe al desarrollo de distintas especies de Clostridios en la fermentación. Se altera el sabor Zapatería: Se da durante la conservación cuando el valor de pH no se mantiene por debajo de 4,2 Ablandamiento: Debido a un desarrollo excesivo de microorganismos: bacilos, levaduras y mohos

ACEITUNAS ALIÑADAS Tradicionalmente, las aceitunas aliñadas no se comercializan a largo plazo por la facilidad con que se alteran, debido al aporte de materia fermentable y a la propia contaminación que proporcionan la mayoría de los componentes utilizados como aliño También influye la dificultad de conseguir una fórmula de aliño estable durante todo el año

TIPOS DE ACEITUNAS Se considera de gran importancia el sistema de elaboración previo por su influencia en la posterior conservación del producto final. Se suelen utilizar los siguientes tipos de aceitunas verdes: Endulzadas en agua: Frutos frescos, normalmente partidos, a los que se elimina el amargor por sucesivos cambios de agua En salmuera: Se colocan directamente en una salmuera de concentración comprendida entre 6-9 % donde sufren una lenta fermentación Aderezadas: Aceitunas tratadas con lejía alcalina y lavada que se aliñan directamente Aderezadas en salmuera: Si están bien fermentadas se suelen conservar más fácilmente que otros tipos de aceitunas

FORMULAS DE ALIÑO Ajo, tomillo, naranja amarga. Ajo, orégano, naranja. Ajo, comino, pimentón, tomillo. Ajo, tomillo, hinojo. Ajo, pimiento verde, comino, orégano. Ajo, pimentón, tomillo, orégano, comino, cilantro.

AGUAS RESIDUALES - En la preparación comercial de las aceitunas verdes aderezadas, se produce un gran volumen de vertidos líquidos Por kilo de fruto se generan 0,5 l de lejía de cocido, al menos 0,5 l de aguas de lavado y 0,5 l de salmuera madre de fermentación La determinación de la carga contaminante de cada vertido varía, además, según la variedad de aceituna utilizada en al proceso productivo, la concentración de sales empleada, la riqueza de la aceitunas, etc., de manera que cada vertido puede ser distinto

MEDIDAS PARA REDUCIR EL VOLUMEN DE VERTIDOS Sistemas que han tenido mayor aplicación industrial en la reducción del volumen: Reutilización de lejías de cocido Reducir el volumen de vertidos. Es una operación sencilla y requiere pocas instalaciones complementarias, pues basta una bomba y un depósito auxiliar Eliminación de lavados Han abarcado la supresión de una o las dos aguas de lavado. En el primer caso, los resultados demuestran que se obtiene una fermentación y un producto final que no se diferencian de los obtenidos por el proceso tradicional. Se considera normal la aplicación de un solo lavado Depuración y reutilización de salmueras Alto poder contaminante de las salmueras de fermentación y la elevada cantidad de ácido láctico que contienen, se ha estudiado la regeneración de las mismas