DESARROLLO PRENATAL DESDE LA CONCEPCION AL NACIMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements

Liceo de Anticipación E. Ballacey C. B-3 Angol Embarazo.
DESARROLLO DEL BEBÉ DE 0 A 1 AÑO
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
La Relajación Muscular Ps. Arturo Dueñas Ps.Liliana Castro Octubre, 2012.
Masaje Shantala (origen India)
ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS
Guía para activación Física en Preescolar
Gestación mes a mes.
DESARROLLO EMBRIONARIO Y PARTO
Capítulo 5 El Parto Trayectoria
Etapa germinal López Contreras Itzel.
Guía para el desarrollo de las habilidades relacionadas con la ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD (Educación Infantil: Atención Temprana y 2º Ciclo de EI) Fuente:
La reproducción humana
DESARROLLO DEL EMBARAZO:
La creación de un nuevo ser es un acto de amor.
GIRA DE COSTADO El niño levanta por iniciativa propia y sin ayuda, varias veces por día, un hombro y la cadera, mientras que su peso se desplaza por la.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Moverse es esencial para vivir.
Ovulo-Espermatozoide Perpetuar la especie
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
Características y pasos a seguir.
El estudio del niño in-útero
Técnicas de Levantamiento de Cargas
Una mirada a la vida del no nacido
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
Desarrollo psicomotor del niño
DESARROLLO FISICO NEONATAL
EL CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de ejercicios ordenados de todos los músculos y articulaciones del cuerpo cuya finalidad es preparar el.
EL EMB ARA ZO Y LA FAMILIA
El Desarrollo Psicomotor de los Niños
DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN PEDIATRÍA
Desarrollo motor 4-6 años
Embarazo y desarrollo embrionario
EL EMBARAZO.
PRIMER TRIMESTRE TRIMESTRES DEL EMBARAZO -Corazón
DESAROLLO MOTOR Pediatría
INTEGRANTES MERY CORONADO NARCISA CORONADO ALEXANDRA VELA
La función de reproducción
Línea del tiempo. Desarrollo motriz del niño de 0 a 6 años
UNIDAD 2 La función de reproducción en los seres humanos
Crecimiento del lactante
El desarrollo psicomotor de los niños
ETAPAS DEL DRESARROLLO HUMANO
ETEPAS DE LA VIDA HUMANA
EL EMBARAZO BIOLOGIA general Evelyn Castillo
Valoración del recién nacido
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO EMBRIONARIO
El crecimiento se refiere por lo general al proceso que da por resultado un aumento de tamaño, es ordenado y procede de lo más simple a lo más complejo,
EMBARAZO.
Fecundación y Embarazo
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
El desarrollo físico en el niño de edad preescolar
Desarrollo de la acción motora Jana Mejía. INTRODUCCION El neonato nace con pocas habilidades motoras A la edad de 1 año que empiezan a caminar. La adquisición.
Cada 55 minutos nacen 10,000 bebés en el mundo.
LOS SERES VIVOS Unidad 2.
Desarrollo Prenatal Preparado por: Giselle Acevedo Numero Est Como requisito parcial de la clase: TEDU-225 de la Prof. N Rodríguez 1 de Abril del.
Desde el momento que el óvulo es fecundado, se inaugura una nueva vida que no es la del padre ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se.
La reproducción La fecundación Las células sexuales
NATURALES 4º. LA FUNCIÓN DE RELACIÓN  La función de relación nos permite obtener información de nuestro entorno y de nuestro propio cuerpo. También nos.
Repaso. Tipos de reproducción Sexual: Necesita dos individuos, M y H, que generen los gametos sexuales. Ventaja: permite la variabilidad genética. Desventaja:
Antes nacíamos con los ojos cerrados, como los animales. Hoy día los niños nacen con los ojos abiertos.
Etapas del embarazo El embarazo es una etapa muy bonita, por lo tanto hay que saberla disfrutar a su debido tiempo. Si no la disfrutamos a su debido tiempo.
Sexto Mes. Semana 22 y 23 Semana 22:Se desarrollan las papilas gustativas, quiere decir que el feto comienza a distinguir sabores, que en el líquido.
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO PRENATAL DESDE LA CONCEPCION AL NACIMIENTO Lic. LOURDES PALMA DE RIVERA

OVULO + ESPERMATOZOIDE= CIGOTO

Primera observación del esperma humano (microscopio) Se creía que había un humano miniatura En el ovulo En el espermatozoide

A. PERIODO GERMINAL Cigoto (mitosis) Blastocito: se divide en dos grupo Placenta y soporto exterior Embrión (interior) Disco embrionario

B. PERIODO EMBRIONARIO El disco embrionario (interior del blastocito) se diferencia en: Endodermo (interna), aparato digestivo y respiratorio Mesodermo (intermedia), sistema circulatorio, excretor y reproductor Ectodermo (externa), piel, órganos de los sentidos, sistema nervioso. El exterior del blastocito también se diferencia en saco amniótico, placenta y cordón umbilical

TENDENCIAS DEL DESARROLLO DESARROLLO CEFALOCAUDAL DESARROLLO PROXIMODISTAL DESARROLLO DE LO GENERAL A LO ESPECIFICO

PERIODO EMBRIONARIO (3-8 SEMANAS) Formación de estructuras y órganos corporales Ectodermo-endodermo-mesodermo Desarrollo SN Comienza bombeo de sangre Formación de ojos, oídos, nariz y cuello MORFOLOGÍA-FISIOLOGÍA ASPECTO ACTIVIDAD 5º semana: protuberancia y brotes (cabeza y brazos/piernas) Órganos básicos (excepto sexuales) Pesa: 5 gr / Mide: 5 cm Comienza sentido del tacto (boca y pie) Al final: sacudidas en cuerpo

PERIODO FETAL Crecimiento rápido, aumento eficiencia funcional, Conexión entre órganos y músculos Traga y escupe líquido amniótico, hipo, se chupa el dedo, da patadas… DESARROLLO CEREBRAL (proceso por el que el desarrollo cerebral temprano empieza con una proliferación de conexiones sinápticas de las que algunas, las más adaptativas, serán seleccionadas y otras se perderán)

OTROS ASPECTOS DEL DESARROLLO PRENATAL Fases en la diferenciación sexual – Determinación (sexo cromosómico) – Diferenciación (sexo gonadal) – Maduración (caract. sexuales secundarios) Movimientos del feto: reflejos y espontáneos

TERATOGENOS (Tera=monstruo) Factores del entorno prenatal que pueden provocar efectos adversos en el feto Efecto adverso: todo aquél que supone una desviación significativa de la conducta normativa de manifestación evidente (malformaciones, trastornos funcionales, conductuales, mentales...) poco evidentes, su detección depende de pruebas específicas encaminadas a identificarlos.

TIPOS DE TERATOGENOS Drogas ingeridas por la madre (fármacos, drogas de consumo) Radiación (rayos X, radiactividad) Virus (enfermedades de la madre) Por carencia: nutrientes (aportes calóricos, proteicos, etc.) Otros factores (edad madre/padre; estado nervioso) Efectos Físicos-morfológicos Psicológicos

TERATOGENOS Un mismo agente puede afectar de manera diferente a distintos organismos. La vulnerabilidad del feto depende de: Momento de exposición (Gráfico de Moore) Germinal: muerte Embrional: anormalidades morfológicas (graves) Fetal: defectos funcionales y pequeñas anormalidades morfológicas Cantidad de teratógeno (no existen venenos, sino dosis) Tiempo / frecuencia de exposición

PARTO http://www.youtube.com/watch?v=upAwi5liyRw

ETAPAS DEL PARTO ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 Contracciones uterinas breves Dura de 6-13 horas Contribuyen para preparar el organismo materno para el nacimiento ETAPA 1 Movimiento gradual del bebe a través del conducto natal (20-90 m) Movimientos fetales que indican cuando impulsar y cuando relajar Nacimiento del bebe ETAPA 2 La placenta de desprende del útero Es expulsada como sustancia postnatal junto con otras sustancias ETAPA 3

METODOS DE PARTO PARTO NATURAL PARTO POR CESAREA

TEST DE APGAR

COMPLICACIONES DEL NACIMIENTO Postmaduros (40 -42 semanas) Pre madurez y bajo peso al nacer (37 semanas)

COMPLICACIONES DEL NACIMIENTO Posición de nalgas Posición horizontal o el cordón umbilical venga primero

EL RECIEN NACIDO Durante la primera y segunda semana debe realizar grandes ajustes en su vida En lo primeros días el infante tiende a perder peso (5-10%) Sobrevivir después de las dos primeras semanas constituye un importante logro Al nacer un niño mide 50 cm y pesa 3.5Kg Las cuatro primeras semanas son el periodo neonatal.

Apariencia Física Respiración Nutrición digestión Temperatura Piel rojiza, arrugada y carece de elasticidad Lanugo : hombros, espalda, zona de la cara Ojos y cabellos sin coloración definitiva Cabeza grande y el cráneo no esta plenamente consolidado, fontanelas. Apariencia Física Poco profunda, irregular y ruidosa La cantidad de respiraciones por minuto de un minuto es aproximadamente el doble que la de los adultos . Respiración Calostro Actos de mamar y deglución Expulsa productos residuales varias veces por día Orina ocho veces por día Nutrición digestión La temperatura corporal es relativamente variables Pierden calor cuatro veces mas rápido que los adultos Temperatura Es rápido, equivale a 140 latidos por minuto, la presión sanguínea es baja Circulación Corteza cerebral muy tierna, conducta controlada subcorticalmentnte Función cerebral Duerme de 15-20 horas Siestas de 2-4 horas separadas por breves vigilia Sueño

ESTADOS DE ACTIVACION Actividad en vigilia Llanto Inactividad alerta Somnolencia Sueño regular Sueño irregular

APTITUDES CONDUCTUALES El neonato tiene un repertorio muy restringido de patrones conductuales . La mayoría de sus conductas son reflejas o involuntarias y algunas tienen valor directo para la supervivencia ordinaria

REFLEJOS PRIMITIVOS

REFLEJOS DE SUPERVIVENCIA de orientación de toser de mamar de estornudar pupilar, parpadeo

CAPACIDADES DEL RECIEN NACIDO Sistemas Capacidades Para recibir información Percepción visual, auditiva, táctil Para actuar Reflejos Para transmitir información Expresiones faciales, gestuales , emocionales (llanto, sonrisa, mirada)

APTITUDES SENSORIALES OIDO Distingue sonidos largos y sonidos cortos , de diferente volumen y tonalidad. VISION Detectan visualmente movimientos , y cambios de intensidad luminosa. Carecen de las aptitudes de enfocar y la convergencia GUSTO, TACTO Y OLFATO Gusto y tacto bien desarrollados . Moverán la cabeza para alejarse de un olor fuerte y rechazaran sustancias que tengan un sabor fuerte

EL NIÑO DE 0-1AÑO El crecimiento físico es mas rápido durante los tres primeros años. El primer diente aparece entre los cinco y los 9 meses. Al año tiene entre 6 y 8 y a los 2 ½ tiene 20 La habilidad de moverse deliberadamente y acertadamente es progresiva en un orden definido

PROGRESO DEL CONTROL POSTURAL MESES CONTROL POSTURAL 3 meses 3 ½ meses Control de la cabeza, comienza a rodar sobre si mismo , agarrar un objeto 4meses Coordinación oculo-manual 6 meses Sentado sin ayuda 7 -12 meses Pinza digital fina 8 meses Gateo y arrastre 10 meses Puesta en pie, desplazamiento agarrado 12-14 meses Empieza a caminar sin ayuda

DESARROLLO MOTOR DE O-3 AÑOS

DESARROLLO MOTOR 0-3 AÑOS 0-1 MES Sostiene la cabeza cuando esta cargado Intenta girar la cabeza de derecha-izquierda Agarra en forma refleja el dedo y se lo coloca en la mano 1-2 MESES Levanta la cabeza y hay una mayor extensión del cuello Comienza a alinear la cabeza y disminuye la posición de flexión Abre la mano y comienza a excluir el pulgar 2-3 MESES Alinea la cabeza y la mueve buscando estímulos Inicia a la levantar la cabeza apoyando en el antebrazo Logra una posición simétrica del cuerpo Mantiene las manos predominantemente abierta

DESARROLLO MOTOR 0-3 AÑOS 3-4 Meses Levanta la cabeza y el pecho Controla la cabeza y la voltea Une las manos en la línea media Se agarra las manos y las lleva a la boca 4-5 MESES Mantiene erecta la cabeza e inicia el control del tronco Se voltea de boca abajo a boca arriba Levanta la cabeza y los hombros en un intento de agarrar sus pies Se sienta con ayuda 5-6 MESES Agarra voluntariamente con las palmas de la mano La prensión refleja se convierte en algo voluntario

DESARROLLO MOTOR 0-3 AÑOS 6-7 MESES Se voltea de arriba para abajo Gateo Se mantiene sentado sin apoyo ya que hay control del tronco Saca objetos de un envase boca ancha Se pasa los objetos de una mano a otra. 7-8 MESES Pasa a posición sentado con apoyo en una mano y con ayuda Se sienta desde la posición de acostado boca abajo Gatea unos pasos 8-9 MESES Se sienta sin ayuda Permanece sentado jugando Permanece parado con apoyo Gatea con soltura Consolida el equilibrio de sentado Agarra un objeto pequeño con el índice y el pulgar

DESARROLLO MOTOR 0-3 AÑOS 9-10 MESES Se para si se le sostiene De sentado pasa a otra posición Agarra crayones 10-11MESES Sin ayuda pasa a posición de sentado con soltura. Se para sostenido Intenta subir escaleras gateando pero no lo logra y se sienta Agarra y suelta objetos Pasa un crayón por la hoja 11-12 MESES Garabatea Agarra con pinza fina de dedo índice y pulgar Ser mantiene parado sin apoyo Baja escaleras acostado Intenta subir a los muebles pero no lo logra Da pasos

DESARROLLO MOTOR 0-3 AÑOS 13-15 MESES Se pone de pie solo Camina levantando los brazos Se sienta en diferentes tipos de muebles Intenta caminar rápido pero se cae Baja despacio escaleras gateando Ofrece la pelota para que otro la patee 16-18 MESES Recoge juguetes del suelo sin caerse Se sube a una silla alta con esfuerzo Camina solo se detiene a voluntad No cae al caminar Camina rápido hacia adelante pero no cambia de dirección Sube escaleras 1 a 1 Lanza la pelota Abre un caramelo 19-21 MESES Se agacha para jugar sin el apoyo de las manos Sube escaleras con apoyo Baja escaleras parado con apoyo sin alternar pies Consolida el agarre Inicia agarre de tijeras

DESARROLLO MOTOR 0-3 AÑOS 22-24 MESES Copia un circulo Empieza a usar su lado preferido Intenta atajar la pelota Lanza la pelota con direccion definida Patea suave Imita caminar de puntillas Al caminar evita obstaculos 2- 3 AÑOS Se para en un pie y pierde el equilibrio Se para con los brazos extendidos Camina en talones Corre sin caerse y frena a voluntad Explora todo Patea una pelota grande Se mantiene derecho con los brazos extendidos por ½ minuto

Muchas Gracias