Enfermería en Emergencias y Desastres EMERGENCIA OBSTÉTRICA Prof

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
URGENCIAS GINECOLÓGICAS
Advertisements

Urgencias ginecológicas
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Identificación del Trabajo de Parto
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
ATENCIÓN DEL PARTO EN CEFÁLICA
Medicina del Deporte Dra. Olga A Rosas
ALUMBRAMIENTO NORMAL Y PATOLOGICO
Universidad Nacional de Córdoba
Capítulo 5 El Parto Trayectoria
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
ALUMBRAMIENTO Se denomina así al período del parto en el que son eliminados del aparato genital la placenta y los anexos ovulares (10-30min). Este tiempo.
Trabajo de Parto Normal
Mecanismo del trabajo de parto
RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA
EL RECIEN NACIDO.
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
Conferencia Nº 7 Estructura del pasaje materno y fisiología de la actividad durante el parto. Dr. Nagayeva S. Traducción al Español, por Dr. Nicolás Padilla,
ANORMALIDADES DEL CORDÓN UMBILICAL
Objetivos Presentar la HPP como una prioridad de la salud pública
Características y pasos a seguir.
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2003
Parto en presentación podálica
Programa Municipal de Juventud
Puerperio patológico I
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
INCOMPETENCIA CERVICAL
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
SITUACIÓN DE RIESGO POR POSICIÓN FETAL ANÓMALA
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA MUJER
ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS
NORMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PARTO
I.E Eduardo Fernández Botero Tipos de abortos
Hemorragia Postparto Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
Embarazo y parto.
Wilmer Pérez Juan David quintero Sandra yanchaguano
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
COMPLICACIONES DEL PARTO
Tipos de Parto en el Perú
Por Julia Naya.  El embarazo es el periodo que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto que se producen.
DISTOCIA DE HOMBROS.
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
Parto Pélvico Dra. Mercedes Herce Baranovicht Servicio de Obstetricia
Prolapso del cordón umbilical
Ministerio de Salud Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Vigilancia Clínica del Parto: Evaluación Inicial.
Repaso. Tipos de reproducción Sexual: Necesita dos individuos, M y H, que generen los gametos sexuales. Ventaja: permite la variabilidad genética. Desventaja:
Español médico: presentación 1 El Parto Eva Van Bos r
Elise Olieslagers r a master de medicina Año escolar
Transcripción de la presentación:

Enfermería en Emergencias y Desastres EMERGENCIA OBSTÉTRICA Prof Enfermería en Emergencias y Desastres EMERGENCIA OBSTÉTRICA Prof. América Menéndez Cánepa 11/09/09

EMERGENCIA OBSTÉTRICA Suceso, o Accidente Súbito ¿Por que es una urgencia? Se considera parto de urgencia por que se presenta de forma inesperada y no se ha planeado previamente y es considerado una emergencia debido a las potenciales complicaciones materno-fetales, y al tener que asistirlo sin las condiciones ideales que nos proporciona un Establecimiento.

MANEJO DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS Medidas Generales

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA REDUCIR EL NUMERO DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS El manejo de las emergencias obstétricas debe ser realizado desde la comunidad hasta el establecimiento de mayor nivel. Medidas preventivas en el Ámbito Comunitario: Se define como las acciones que deben realizarse en la comunidad para lograr reducir la incidencia de las emergencias obstétricas. En cualquier comunidad, el personal de los establecimientos ([profesional y técnico) debe: Realizar actividades periódicas (mensuales o semanales) de capacitación de gestantes e identificación de riesgo obstétrico, con la colaboración de las organizaciones de mujeres de la comunidad, siendo la historia clínica peri natal base (HCPB), un buen instrumento para esta actividad. realizar campañas para identificar mujeres con riesgo reproductivo, promoviendo el uso de métodos anticonceptivos mas adecuados para cada mujer.

Medidas preventivas en el Ámbito Comunitario Elaborar un plan de emergencia comunitario: Organizar a la comunidad para poder transferir y transportar a la gestante que presenta una emergencia obstétrica Realizar coordinaciones para que toda gestante que sea considerada de alto riesgo obstétrica (ARO),este lo mas cerca posible al establecimiento que tenga capacidad de realizar una intervención quirúrgica. Coordinar con la comunidad o con las instancias superiores para que el establecimiento tenga los medicamentos básicos y el instrumental mínimo para realizar adecuadamente el manejo de emergencias de las complicaciones obstétricas. Empadronamiento de la población previa sensibilización para tener donantes adecuadamente identificados y estudiados (Banco de sangre comunitario)

Medidas preventivas dentro de los establecimientos Son las acciones que se realizan dentro del establecimiento para evitar la ocurrencia de emergencias obstétricas. La acción mas importante es evitar los embarazos de alto riesgo. - Difundiendo el concepto de riesgo reproductivo en todo los servicios que brinda el establecimiento. - Dando información sobre todos los métodos anticonceptivos que puede usar la pareja - Proveyendo el método que desee el usuario La segunda actividad para reducir las emergencias obstétricas es el control prenatal. El control prenatal por si solo no va a evitar todas las emergencias obstétricas, pero si va a permitir identificar a las mujeres que tienen alto riesgo obstétrico y realizar la transferencia de las mismas en forma oportuna. El control prenatal debe ser realizado en forma minuciosa utilizando la historia clínica peri natal base, tratando de revisar brevemente la misma.

Fecundidad y Atención de Partos en Servicios de Salud Perú Tendencia de la Fecundidad según Área Urbana / Rural Se observa una caída de la fecundidad, de 2.9 a 2.5 nacidos vivos por mujer a nivel nacional. Asimismo se observa la brecha entre el área urbana y rural, siendo 1.6 más nacidos vivos por mujer en el área rural que en el urbano.

Población Indígena Amazónica – acceso a servicios de salud Grupos Étnicos en el Perú Ser indígena aumenta las probabilidades de ser pobre de un 13% a 30%. Los indicadores de salud, son peores entre los indígenas (Mortalidad Materna, Mortalidad infantil, desnutrición; cobertura partos hospitalarios, vacunas etc). La mitad de las muertes ocurren antes de los 42 años, veinte años menos de vida en relación al promedio nacional.

Tendencia de partos en Servicios de Salud según Área Urbana / Rural. Los partos en el periodo 2005-2007 atendidos en los servicios de salud a nivel nacional ha presentado un aumento importante del 0.6% con respecto al periodo 2004-2006.

TENDENCIA DE PARTOS EN SERVICIOS DE SALUD SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA Los partos en el año 2004 atendidos en los servicios de salud a nivel nacional ha presentado un aumento importante del 23.7% con respecto al año 2000. Se observa en el gráfico que en el área urbana aproximadamente el 90% de los partos se atienden en un servicio de salud, en tanto que en el área rural se aproxima al 50% de partos atendidos en un servicio de salud y a nivel nacional se muestra un incremento en la atención de partos en servicio de salud de aproximadamente un 15% con relación al año 2000.

Urgencias Obstétricas

Urgencias Obstétricas Complicaciones del embarazo, parto y puerperio Causas Desprendimiento Prematuro de placenta. Preeclampsia / Eclampsia.

Desprendimiento Prematuro de Placenta Es la separación total o parcial de la placenta normalmente insertada en la cavidad uterina, siempre que ocurra después de las 20 semanas de gestación y antes del tercer periodo del trabajo de parto. Factores de riesgo: Trastornos hipertensivos en el embarazo Descompresión brusca del útero. Edad materna mayor de 35 años. Tabaquismo y alcoholismo. Cordón umbilical corto. Traumatismo abdominal. Tumoraciones uterinas. Corioamnioitis. Ruptura prematura de membranas.

Desprendimiento prematuro de placenta Cuadro clínico Hemorragia genital oscura o líquido amniótico sanguinolento. Dolor abdominal súbito y constante localizado en el útero. Hipertonía y polisistolia uterina Datos de sufrimiento fetal agudo. Hipovolemia y choque hemorrágico. Coagulopatía secundaria y progresiva mientras el útero esté ocupado.

Desprendimiento prematuro de placenta Manejo en el primer nivel de atención. Mantener vías aéreas permeables con administración de oxigeno a 3 litros a través de cánula nasal. Controlar signos vitales cada 15 minutos. Venoclisis con solución hartmman y carga rápida de 300ml. y 700ml. Para pasar en 4 horas. Trasladar a un hospital en posición decúbito lateral izquierdo.

PREECLAMPSIA/ ECLAMPSIA DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y CUADRO CLÍNICO PREECLAMPSIA: síndrome que se presenta a partir de la 20ª semana de gestación, parto o los primeros 14 días del puerperio, caracterizado principalmente por hipertensión y proteinuria.

PREECLAMPSIA/ ECLAMPSIA Atención Médica Prenatal Historia Clínica Prenatal Carnet Perinatal. Cartilla Nacional de Salud de la Mujer.

PREECLAMPSIA/ ECLAMPSIA

Atención al Parto Extra-hospitalario

Atención al Parto Extra-hospitalario A la asistencia al parto. Es evidente que siempre nos pone algo tensos y nerviosos este tipo de atención, cuando en realidad no se trata de ninguna patología, y menos aún grave, si no de un hecho fisiológico y natural; no exento de complicaciones, pero que en la gran mayoría de los casos nuestra intervención se limitará a la de ser meros “espectadores activos”. Dar unas serie de pautas someras pero precisas sobre el manejo extrahospitalario de este evento.

MEDIDAS A TOMAR Palpación abdominal obstétrica Confirmar actividad uterina Constantes maternas: pulso, TA, temperatura Estado fetal: LF Tacto vaginal: dilatación, bolsa, presentación Infusión endovenosa, decúbito lateral Enviar al centro hospitalario

Altura uterina

“Peloteo” de la cabeza

Palpación del dorso y partes fetales

Grado de encajamiento de la cabeza

PACIENTE EN EXPULSIVO MEDIDAS GENERALES Vaciado vesical: espontáneo Limpieza perineal Campo estéril Evitar contaminación con heces

PERIODO EXPULSIVO De dilatación completa a la extracción fetal Duración: 60 minutos en primípara 30 minutos en multípara Posición semi-Fowler Empujar sólo con la contracción Entre contracciones descanso y relajación

PARTO EUTÓCICO SALIDA DE LA CABEZA Salida lenta para evitar desgarros Dirigir la deflexión de la cabeza: Una mano sobre el vértice de la cabeza Otra sobre el periné buscando el mentón

PARTO EUTÓCICO HOMBROS: Anterior: ►cabeza entre las dos manos ► tirar hacia abajo Posterior: ►tirar hacia arriba TRONCO Y CADERAS: Tirar según el eje de la pelvis. Bajar el tronco para la cadera anterior y subirlo para la posterior.

CORDÓN Y NEONATO Sostener al niño por un momento boca abajo para que elimine cualquier liquido que se encuentra en la boca o nariz. Limpiarle la boca y nariz con una tela limpia y abrigar al niño con un amanta. No bañarlo, ni lavarlo. Colocar al niño sobre el abdomen de la madre hasta que el cordón deje de latir: proceder a ligar el cordón umbilical entre dos puntos el primero a 10 o 15 cm. Del abdomen del bebe y el otro nudo a 5cm. De distancia. Cortar el cordón entre dos nudos. Valoración del Test de Apgar Si no requiere cuidados dárselo a la madre.

PERIODO DE ALUMBRAMIENTO Expulsión de la placenta y las membranas. Duración: 30 minutos. Control pérdidas, vasos sangrantes, desgarros Para extraerla: tracción ligera y constante Revisar la placenta y el globo de seguridad

PARTO DE NALGAS 3-4% de los partos y 25% en la semana 28 Más morbi-mortalidad peri-natal Más frecuente el prolapso de cordón En prematuros o bajos pesos a veces, el parto es espontáneo sin maniobras de ayuda

AYUDA MANUAL AL PARTO DE NALGAS Salida espontánea de las nalgas sin tracción “Asa de cordón” cuando salga el ombligo. En fetos pequeños y buen descenso: BRACHT En fetos grandes o extracción lenta: Maniobras de ROJAS y MORICEAU.

SALIDA DE LOS HOMBROS Rotación del tronco fetal 180º, para movilizar el brazo posterior y descender el 1er hombro Rotación de 180º en el otro sentido y desprender el 2º hombro

SALIDA DE LA CABEZA Mano hábil entre las piernas fetales, su cuerpo cabalga sobre el antebrazo, se introduce un dedo en la boca fetal y se tracciona para  la flexión de la cabeza La otra mano, con los dedos índice y medio abiertos, presiona sobre los hombros y lleva la cabeza hacia abajo Se levanta el feto hasta que la boca sale.

PROLAPSO DE CORDÓN Cordón delante de la presentación con bolsa rota Muy grave, muerte fetal por asfixia Colocar a la paciente en Trendelemburg Tacto vaginal: verificar el latido y descomprimir el cordón subiendo la presentación Mano en la vagina hasta la extracción fetal

DISTOCIA DE HOMBROS Diámetro biacromial muy grande (macrosomas) No tracciones excesivas y ampliar la episiotomía Limpiar cara y boca fetal Hiperflexionar las piernas de la madre Desplazar los hombros a posición oblicua Desplazar el brazo posterior sobre el tórax fetal Fracturar una de las clavículas

Maniobras para la distocia de hombros

HEMORRAGIA POST-PARTO Pérdida superior a 500 cc de sangre Descartar retención de restos o membranas Revisar el cuello y suturar posibles desgarros Masaje manual en fondo uterino Descartar coagulopatía Legrado, embolización de vasos uterinos, ligadura de la hipogástrica, histerectomía...

GRACIAS