1 Balance Sexenal Noviembre de 2012. 2 En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

María Angélica Arbeláez Luis Alberto Zuleta
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Evolución de los negocios pequeños
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Cartera Vencida : Es la cantidad de pagos vencidos que un banco no ha podido recuperar. Decrecimiento: Reducción en la producción o en el valor de alguna.
APOYOS FINANCIEROS: BANCOMEXT
Macroeconomía Práctico 3
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
8.2 ESTRATEGIA Y FORMAS MODERNAS DE ORGANIZACIÓN
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Junio de 2014.
Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Mayo de 2014.
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero 2014.
Encuestas de países miembros de CONLATINGRAF México Junio 2005.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Agosto de 2014.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Noviembre de 2012.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
MECANISMOS DE FINANCIACIÓN Septiembre de Mecanismos para asegurar el pago de sus exportaciones BANCO DE DESARROLLO.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero 2014.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Noviembre de 2014.
Perspectivas Económicas para el Antecedentes En 2004 y 2005 la economía creció 4.2 y 3.0% Equilibrios fundamentales manejables con inflación descendente.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Agosto de 2014.
1 México INFORMACION ECONOMICA, SOCIAL Y DE LA INDUSTRIA DE ARTES GRAFICAS FEBRERO 2006.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
Sondeo Empresarial Septiembre de 2012 Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos.
Teniendo como marco la Reunión Mensual del Consejo Directivo de la Confederación, el pasado 5 de Mayo se aplicó una encuesta para conocer la percepción.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Abril de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Mayo de 2015.
1 Indicadores Mercado Laboral Noviembre Contenido Estamos en un buen momento económico Empleo y crecimiento Transformaciones del sector productivo.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
17 al 19 de octubre 2012 La Banca impulsa a las empresas y el desarrollo regional Encuentro Empresarial de COPARMEX Asociación de Bancos de México.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Diciembre de 2013.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Septiembre-Octubre de 2013.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Comisión Nacional Mixta Febrero de Evolución reciente del empleo general en México, y consideraciones sobre su comportamiento. Febrero de 2005.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Noviembre de 2015.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Resumen Análisis Financiero
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2016.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

1 Balance Sexenal Noviembre de 2012

2 En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes aspectos: 1.Se realizó un trabajo impecable en lo concerniente al fortalecimiento de la estabilidad macroeconómica. El manejo de las finanzas públicas, el control de la inflación, el nivel de las tasas de interés, la estabilidad cambiaria, el nivel de reservas internacionales, el descenso del riesgo país y el perfil de la deuda externa, así lo indican. Tenemos una economía que dispone de un razonable blindaje para enfrentar tiempos difíciles. 2.Nuestra economía logró mantenerse a flote en medio de aguas turbulentas, pero no pudo fortalecer su capacidad para acelerar el paso y generar más y mejores oportunidades de empleo.

3 3. La industria mexicana cerrará el sexenio con uno de los más bajos ritmos de crecimiento de la historia reciente. En los últimos seis años su producción avanzó a un ritmo medio anual de apenas 1.4%, cifra incluso inferior al débil crecimiento reportado por la economía en su conjunto, 1.9% en promedio anual. 4. Al interior del sector fabril se aprecia una clara polarización. Los sectores y empresas vinculadas al comercio exterior disponen de niveles de modernización y competitividad, que les permiten avanzar a un ritmo considerablemente superior. En contraste, los sectores y unidades económicas que dependen fundamentalmente del mercado interno, permanecen rezagadas y no lograron modernizarse al ritmo que impone la creciente competencia con productos de importación, debilitando su contribución al desarrollo del país.

4 5. Pese a que la pequeña y mediana industria es el componente mayoritario de la planta productiva y el más importante generador de oportunidades laborales, sigue sin aprovechar íntegramente sus potencialidades debido, fundamentalmente, a la desarticulación de cadenas productivas y a la insuficiente oferta de apoyos tecnológicos, financieros y de asesoría técnica, para modernizar sus procesos, mejorar su capacidad competitiva y participar más activamente en la generación de empleos. 6. Pese al impacto de la crisis económica internacional la inversión, la producción y el empleo, el sector fabril recuperó los empleos perdidos y terminará el sexenio con un saldo favorable de alrededor de 374 mil nuevos empleos respecto al cierre de la pasada Administración. Sin embargo, puede elevar su contribución a la mejoría del mercado laboral.

5 7. En materia de comercio exterior el balance es positivo. Aumentaron las exportaciones manufactureras de mil millones de dólares a más de 278 mil millones de dólares entre 2006 y Sin embargo, buena parte de dicho avance se transmitió a proveedores externos a través de crecientes importaciones de bienes de uso intermedio y de capital. En efecto, las compras totales de productos procedentes del exterior pasaron de a más de 293 mil millones entre 2006 y 2011, debido fundamentalmente a la desarticulación de cadenas productivas 9. Paradójicamente hemos sido clasificados como el mejor país en Latinoamérica para hacer negocios por parte del Banco Mundial, pero nuestra economía es de las que menos crece

6 10. El financiamiento a las empresas de menor tamaño se mantuvo como una asignatura pendiente. Tanto la banca comercial como la de desarrollo, presentaron avances en la materia, pero es evidente que pudo lograrse más, mucho más, considerando las necesidades de modernización presentes en la mayor parte de la planta productiva. En suma, avances e importantes asignaturas pendientes definen la radiografía de un sexenio que enfrentó un entorno internacional en crisis, que privilegió la estabilidad macroeconómica y no logró fortalecer el mercado interno ni su contribución al crecimiento de la economía. En el futuro inmediato es indispensable impulsar la inversión, la modernización de la planta productiva y el fortalecimiento del mercado interno.

7 * * Cálculo con información hasta el tercer trimestre de 2012 Fuente: INEGI. L A ECONOMÍA MEXICANA NO PUDO ACELERAR EL PASO. C RECER MÁS ACELERADAMENTE SIGUE SIENDO UNA ASIGNATURA PENDIENTE.

8 * * Cálculo con información hasta el tercer trimestre de 2012 Fuente: INEGI. L A INDUSTRIA MEXICANA CERRARÁ EL SEXENIO CON UNO DE SUS MAS BAJOS RITMOS DE AVANCE

9 *Cifras al mes de octubre Fuente: INEGI. P ESE A LOS PROBLEMAS DE LA CRISIS INTERNACIONAL, LA INDUSTRIA RECUPERÓ EL NIVEL DE EMPLEO Y GENERÓ MÁS FUENTES DE TRABAJO, PERO PUEDE Y DEBE AUMENTAR SU CONTRIBUCIÓN A LA MEJORÍA LABORAL

10 *Cifras al mes de agosto Fuente: INEGI. E L SECTOR EXPORTADOR SE CONSOLIDÓ COMO UNO DE LOS MÁS DINÁMICOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

11 *Cifras al mes de agosto Fuente: INEGI. L AS IMPORTACIONES AUMENTARON A LA PAR DE LAS EXPORTACIONES. P ARTE DEL ÉXITO EXPORTADOR SE TRANSMITIÓ AL EXTERIOR

12 Fuente: Banco Mundial N UESTRA ECONOMÍA ES LA MEJOR POSICIONADA EN L ATINOAMÉRICA EN LO CONCERNIENTE A FACILIDADES PARA HACER NEGOCIOS. S IN EMBARGO, NO LOGRAMOS ACELERAR EL PASO DE LA INDUSTRIA

13 Fuente: Encuesta Banxico Los proveedores siguen siendo los principales oferentes de crédito a las empresas. El 83% de las empresas encuestadas, así lo indicó. Por su parte, la banca comercial se mantiene como la más importante fuente de financiamiento para el 33.7% de los negocios. L A VINCULACIÓN ENTRE BANCA Y EMPRESAS ES OTRA ASIGNATURA PENDIENTE

14 Fuente: INEGI Si bien las tasas de interés se mantienen en niveles aceptables, no ocurre lo mismo con las Comisiones y otros gastos. En opinión de los empresarios encuestados, siguen gravitando negativamente sobre el costo del financiamiento de la banca comercial