EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA “Historia de la Ciencia”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

Introducción a la Filosofía
El Mundo Moderno en Europa.
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
MATERIALISMO HISTÓRICO
¿Qué son las Ciencias Sociales?
Prof: Priscilla Guzmán Curso: 3ºMedio Electivo
Aristóteles vs Galileo
Estructura y organización del programa
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
UNIDAD 11 EL EMPIRISMO: LOCKE Y HUME.
Problemas del Conocimiento (Para Interrogación).
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA
FÍSICA.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Epistemología de las Ciencias sociales
Transformaciones culturales, científicas y tecnológicas
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Ciencia es … Ciencia es …. En la antigüedad los creadores de la tecnología eran principalmente artesanos que poco sabían de principios científicos y sus.
Química en la Antiguedad
Modernidad.
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Historias y personajes importantes
Capítulo 3 Epistemología o filosofía de las ciencias
EPISTEMOLOGIA CENTRAL DE LA CIENCIA
EL CONOCIMIENTO HUMANO COMO QUEHACER HISTÓRICO Y SOCIAL.
Los métodos de la Ciencia
“EL MÉTODO CIENTÍFICO”
John Camilo Ramírez Galindo Ilustración universidad MINUTO DE DIOS.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Thomas Samuel Kuhn y La estructura de las revoluciones científicas
UNIDAD 12 NEWTON. LA CIENCIA EN EL BARROCO Y EN EL SIGLO XVIII.
Avances científicos de los siglos XVII y XVIII
Desarrollo del pensamiento científico
Diana Aguilar. Karla Ochoa. Jesús Pérez..  Al inicio de los tiempos comenzaron los fenómenos naturales, que moldearon y dieron lugar al universo y.
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA 2a Edici ó n, 2006.
MATERIALISMO HISTÓRICO
FISICA: Fuerza y Movimiento
Padres del método científico
un tipo particular de conocimientos EPISTEMOLOGÍA
Laura Vanessa Barajas Pulecio Érica Rojas Chica Érica Rojas Chica Jessica Yustres Lozano Valentina Mayorca Torres Once Académico.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Instituto Abdón Cifuentes Departamento de Historia Electivo de Ciencias Sociales 3º Año Medio.
Contexto Socio-Político
Orígenes el Conocimiento
Epistemología de las Ciencias sociales
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
SERGIO SALDARRIAGA S. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO. Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que.
 Todo lo que forma parte de la naturaleza y del universo esta constituido por algún tipo de materia, la que es capaz de transformarse y adoptar diversos.
Matías rodríguez 7b /segundo-ciclo-basico/ciencias- naturales/fuerza-y-movimiento/2009/12/ fisica.shtml.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO POR: JANAINA CORDOVA. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales.
El mundo inspira al hombre y el hombre transforma su mundo
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
LA VIDA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Sofia Villacres Moscoso Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo.
Mg. Sandra Pittet – Epistemología
Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
1. El saber filosófico 1.1 El origen de la filosofía
UNIDAD I: MODERNIDAD, CIENCIAS SOCIALES Y LA INSTITUCION DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS TEMA: MODERNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES. Visión estándar y visión crítica.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TLAJOMULCO 3ER. SEMESTRE-FÍSICA I Bloque 1. Reconoces el lenguaje técnico básico de la Física. 1.1 Método científico.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA.
EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA “Historia de la Ciencia”
Transcripción de la presentación:

EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA “Historia de la Ciencia” UNIDAD 1 EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA “Historia de la Ciencia” MC .Lariza García Osuna

¿Qué es Ciencia? CIENCIA SON METODOS Y TÉCNICAS PARA ADQUIRIR CONOCIMIENTO

Podemos clasificar a las ciencias en dos grandes grupos: CIENCIAS FACTICAS Y CIENCIAS FORMALES Las ciencias fácticas (naturales) trabajan principalmente con los hechos y Las ciencias formales primordialmente con formas.

La ciencia es producto de: Logros alcanzados en las ciencias naturales y formales durante el siglo XVII ”revolución científica”, Transformaciones de las teorías científicas clásicas que se dan a finales del siglo XIX “segunda revolución científica.

Metodología de Investigación Científica Origen de la Ciencia En la antigüedad griega, surgen las primeras interrogantes entorno al quehacer científico y también desde entonces se busco descubrir el método que subyace del mismo. Desde entonces, surgió lo que en la actualidad se le conoce como: Metodología de Investigación Científica

Origen de la Ciencia La ciencia surge del quehacer racional que ha intentado de cifrar principios y leyes en la naturaleza. El ser humano descubre que su cosmos (universo) es cognoscible (comprendido) y por ello es posible: Describirlo Predecirlo Explicarlo

Origen de la Ciencia Antigua Grecia sobresalen Pensadores Filósofos y Científicos, fueron capaces de: Teorizar, pero también de Experimentar y buscar aplicaciones de sus Conocimientos.

Algunos pensadores… Entre otros filósofos griegos encontramos a Pitágoras y sus discípulos , quienes explican los elementos que constituyen al cosmos en : Los números enteros. Ideas básicas para explicar la naturaleza por medio de la matemáticas. Otro filosofo griego fue Empédocles, conceptualiza el cosmos como un producto de los distintos intercambios de los cuatro elementos: Agua Tierra Fuego y; Aire Este fue el principio de la Química, que en la actualidad no solo es comprendida por estos cuatro elementos sino por 108 elementos.

Origen de la Ciencia La ciencia griega entre el siglo VI y IV Tuvo impresionantes resultados. Sabias que el primero en buscar sistemáticamente Una explicación formar al pensamiento científico fue Aristóteles en el siglo IV. Para Aristóteles la ciencia enuncia juicios sobre la realidad, Sistematiza una lógica deductiva, cuyo proceso es hacer Inferencias que van de lo general a lo particular. La lógica deductiva aristotélica será pues la herramienta fundamental para determinar la validez o invalidez de los razonamientos utilizados en la ciencia.

Renacimiento La ciencia renacentista es en realidad el comienzo de la ciencia moderna. Buscaba la explicación de los fenómenos a partir de la razón y de la experimentación. El desarrollo de la astronomía y de la geografía marcó el inicio de la ciencia renacentista. De hecho, el método científico fue desarrollado por Galileo en el renacimiento, Darwin lo aplicó directamente haciendo una combinación de los procesos lógicos de inducción y deducción.

Revolución Científica en el Renacimiento Durante el Renacimiento es posible encontrar una nueva Preocupación por el método de la ciencia con el pensador ingles Francis Bacon. La propuesta baiconiana para el método de la ciencia es opuesta a la de Aristóteles, aunque comparten la primicia de la EXPERIMENTACIÓN en el quehacer científico, es de carácter inductivo cuyo proceso es hacer inferencias que va de lo particular a lo general.

Experimentación Lógica Deductiva Lógica Inductiva

Revolución Científica La expresión Revolución científica es un concepto de la epistemología y la historia de la ciencia acuñado por Thomas Kuhn en la obra la estructura de las revoluciones científicas. El concepto kuhniano de revolución científica implica una especial relación entre las condiciones socioeconómicas y el entorno intelectual, y se entiende como el momento en que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se produce un cambio de paradigma científico.

Revolución Científica: XVII y XVIII Suele hablarse de revolución científica del siglo XVII para referirse al periodo fundamental que supuso el cambio del concepto de ciencia cualitativa, basada en la lógica silogística por la ciencia cuantitativa basada en la lógica experimental. En ese proceso fue fundamental la renovación del método científico a cargo de personajes como René Descartes, Johannes Kepler, Francis Bacon o Galileo Galilei. Mientras la revolución científica del siglo XVIII es conocida como siglo de las luces o de la ilustración, fue una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués (L. Goldmann), que, como tal, inserta su filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del s. XVII.

¿Qué sucede durante la Revolución Científica? Teorías científicas que en otro tiempo fueron aceptadas como verdaderas y que inclusive se mantuvieron por siglos, terminaron por enfrentarse a una teoría rival en un período histórico determinado, mostrándose la debilidad de la primer, al punto que termina por ser desplazada por la segunda, produciéndose así una “revolución científica”. Esto nos muestra que la ciencia es un cuerpo teórico supeditado al Cambio, por lo que la Historia de la Ciencia, es hoy una disciplina madura Con sus propios objetos de estudio y propio método.

La ciencia, Siglo XIX Durante este siglo, emerge la Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioecónómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la Humanidad.

Ciencia Moderna Recientemente, Peter Dear argumentó a favor de un modelo de dos fases para explicar la génesis de la ciencia moderna: un Renacimiento científico en los siglos XV y XVI, centrado en la restauración del conocimiento natural de los antiguos, y una Revolución científica en el Siglo XVII, cuando los científicos pasaron de la recuperación a la invención.

La Ciencia en la Época Contemporánea La Edad Contemporánea se caracteriza, desde el punto de vista científico, por un extraordinario aumento de los descubrimientos, muchos de los cuales ya han tenido repercusiones en la industria y hoy forman parte de nuestra vida cotidiana, como por ejemplo la electricidad, las fibras artificiales, la gasolina, las computadoras o las telecomunicaciones.

La Ciencia

Ciencia en la Época Contemporánea Las determinaciones sociológicas-ideológicas que ha tenido las ciencias, han estado presentes a través de su desenvolvimiento histórico. Así que lo que hoy conocemos como Ciencia, es producto de cientos de años de lucha para resolver problemas experimentales y teóricos que han tenido que enfrentar distintas comunidades científicas.

Ciencia en la Época Contemporánea.

Historia de la Ciencia La Historia de la Ciencia se ha consolidado como una disciplina autónoma, con su objeto de estudio, su método, sus fines y su propio lenguaje; denominada HISTORIA INTERNA DE LA CIENCIA, que se orienta al estudio del proceso de cambio a los que se ha sometido conceptos, términos, funciones, modelos y procedimientos de las teorías científicas.

Que mas delante se abordará con mayor profundidad. Historia de la Ciencia Entonces, se puede decir que la Historia Interna de la Ciencia ha estado ligada a la filosofía y metodología de las ciencias como disciplinas complementarias. Que mas delante se abordará con mayor profundidad.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Rodríguez, Rodríguez, Rodolfo J. “Historia de la Ciencia”, recuperado el 2 de Julio de 2010, de: http://ccognoscitiva.iespana.es/rrr_historiac.pdf Dear, Peter. Revolutionizing the Sciences: European Knowledge and Its Ambitions, 1500-1700. Princeton: Princeton University Press, 2001